Antigeno Prostatico Especifico: inutil para el cribado de cancer de prostata


Todavia desconozco en que idioma hay que escribir esto, pero por enesima  vez sale otro articulo que dice que la PSA,  no tiene ninguna utilidad en el cribado de cáncer de próstata y que sólo sirve para el seguimiento de pacientes con Cáncer de prostata. El tema es simple. Se trata de una prueba inespecifica, y el famoso antigeno es volumen-dependiente del tamaño de la prostata. Por ende, en la natural evolucion que tenemos los hombres la prostata se agranda con la edad. Por tanto, ningun valor sirve para diferenciar si ese agrandamiento se  debió a la hipertrofia prostática benigna, que también es muy común luego de los 65 años. Por otro lado, un viejo anatomista,  Testut, ya escribia en su tratado que data del año 1900, que en sus autopsias encontraba un 100% de cáncer de prostata en hombres  mayores de 80 años. En otras palabras, y aunque los urólogos se empeñen en poner al cancer de próstata como un grave problema de salud, colocandolo entre las primeras causas de muerte, la realidad indica, que nos morimos más con cáncer de próstata que por el cáncer mismo. Por ende es un buen marcador de la evolución del cáncer pero no tiene ninguna utilidad, escrito en Inglés (también ha sido escrito en castellano, catalán, portugues, francés, ruso, y seguramente en esperanto) por el  British Medical Journal.
Por ende tendremos que seguir lidiando con los expertos que aparecen en la prensa de todo el mundo, e intentan convencer a la gente de hacerse estos estudios desde los 50 años.

Utilizando una cohorte grande Seuca relacionada con un registro nacional de cáncer, los investigadores compararon los valores iniciales de PSA de aquellos que desarrollaron cáncer de próstata en el curso de 7 años post escrutinio, con otros hombres de similares características que no desarrollaron cáncer de próstata. La sobreposición de los valores de PSA frustraron los esfuerzos de los investigadores de encontrar un valor que tenga alta especificidad así como una sensibilidad del 50%. Sin embargo, notaron que un valor de PSA menor de 1 ng/mL virtualmente descarta el diagnóstico durante el período de seguimiento.

Debido a los resultados de este estudio, se podría decir que los datos sobre los costos y beneficios de las pruebas de PSA permanecen insuficientes para apoyar el escrutinio masivo.

Referencia: Benny Holmström, et al. Prostate specific antigen for early detection of prostate cancer: longitudinal study. BMJ. Septiembre 2009;339:b3537.

El fin de las mamografias ? Eso creian…


Algo así titula un artículo de un periódico español sobre ésta práctica que ha dado más que hablar en las últimas semanas. Claro que las bases para ésta afirmación, no se basan en el famoso artículo del British Journal of Medicine, de éste mes, sino más bien que la propuesta se basa en 5 puntos de los cuáles algunos son más que objetables, como objetables son las propuestas. Luego de una búsqueda en google, me ha resultado imposible encontrar ( al menos desde el inglés y el castellano ), encontrar las razones por las que Suiza supuestamente ha decido terminar con ésta práctica, un tema que surge más de otro artículo publicado en El País ( España ), que han replicado otros medios. Algo muy común en el periodismo, y también en las revistas científicas, dónde un tema se pone de moda y todos hablan de él. Esto último, a diferencia de miles de otros artículos, no ha sucedido en las grandes revistas médicas, al menos por ahora.

Ciertamente es plausible que pequeños tumores se transformen en agresivos tras el tratamiento de los sobrediagnosticados ( un 22 % ) para el BMJ, del famoso estudio Canadiense. Qué evidencias encontramos para ello ? Por ahora ninguna, salvo la plausibilidad biológica, y por cierto que el sobrediagnóstico implica también avanzar con otras técnicas de diagnóstico, que aportarian más radiaciones. Nada de ésto figura aún en la literatura médica disponible.

Cómo también resultan discutibles al menos dos de las propuestas que ese periódico hace, tales cómo tomar metformina ( ya que parece prevenir varios cánceres, algo que para mi, en mi ignorancia, es nuevo ). O más contradictorio aún: tomar directamente Tamoxifeno en pacientes con alto riesgo de cáncer de mama. Lo que sin duda  nos lleva a plantearnos quienes están en alto riesgo de cáncer de mama, más allá de lo escrito, y con ciertas dudas para mi, en Annals of Internal Medicine, en estos dias, dónde se plantea el screening genético.

Desde varios blogs, con bastante dosis de optimismo, se ha planteado que éste artículo termina con el fin de la mamografia, cómo cribado. Algo en lo cuál no comparto desde estas tierras ya que los intereses, y la ignorancia siguen siendo muchos.

Casualmente una de las últimas medidas que propone ese artículo es la no toma de estrógenos, algo que SI tiene fundamento cientifico desde el estudio del Woman Health Iniative, que afirmó  que los estrógenos aumentaban el riesgo de cáncer de mama (entre otros efectos adversos) y  tres años después un estudio de Kaiser permanente, mostraba una reducción del 15% de en la incidencia de cáncer de mama, en pacientes menopáusicas que habian dejado de recibirlo. Algo no menor, cuándo sabemos que el uso de la mamografia disminuye en un 33 % la mortalidad por cáncer de mama, claro que viéndolos en números crudos, significa una reducción del 3% al 2%, es decir, una disminución cuánto menos pobre de tan sólo un 1%, sin tener en cuenta los efectos adversos.

Once años después, en Argentina, sigue siendo común el tratamiento con estrógenos durante el climaterio, y sin ser ésta una enfermedad, sino parte del ciclo de vida de la mujer ( en eso no hay libro que no esté de acuerdo ), luego dedican largas páginas a tratar el tema, y aún su tratamiento.

Diceisiete años después que apareciera en las guias preventivas de EE.UU. la falta de efectividad del screening, en éste caso para mujeres entre 40 y 49 años, parece que éste artículo fuera una novedad en él ámbito médico.

Y aquí, un detalle que no es menor, el artículo del BMJ, incluye también a éste grupo, lo que potencialmente podría sesgar el artículo. Me importaria mucho saber que pasó en las mujeres mayores de 50 años, que ya era el tema que se venía discutiendo desde años atrás.

No hace falta ningún ensayo clínico, para ver que el cáncer de mama, está estrechamente correlacionado con la edad, basta observar las estadísticas de mortalidad de cada país.

Los estrógenos han sido claramente identificados como causa. Lo que no se dice, es que aún no siendo prescriptos, constituyen parte de nuestros alimentos. El ejemplo más claro es la producción avícola, dónde el alimento contiene estrógenos para “engordar” más rapidamente a estos animales. Poco sabemos (los médicos) de la implicancia que puedan tener los alimentos modificados geneticamente, en éste y en muchos tipos de cáncer. Y menos aún del nivel de radiaciones a los que se encuentra expuesta cada mujer. Si bien esto está publicado en EE.UU, por ejemplo para las Resonancias Magnéticas Nucleares, qué podemos pensar que puede pasar en otros países, y no necesariamente subdesarrollados, sino en lugares dónde se utilizan distintos tipos de mamógrafos, aún móviles, para realizar este tipo de cribados. Son iguales todos los mamógrafos ? Al menos no en Argentina, dónde la disparidad de los mismos es totalmente desconocida. Mientras que los “financiadores” siguen pagando lo mismo por una mamografia realizada con un mamógrafo de hace 20 años, que con uno que llegó hace 1 año al país.

Los pacientes, no disponen de historias clínicas que reflejen toda la medicación que están tomando, y menos aún de su historia “radiológica”. Los pacientes no usan dosimetros, y ésto es más grave cuando de niños se habla, ya que son más susceptibles a éste tipo de exploraciones consideradas inócuas por no ser invasivas.

El Complejo Médico Industrial, no es una realidad sólo en los Estados Unidos, si no también en todos los países del mundo. Aún los países pobres, que se ven impuestos a ensayos clínicos, dónde con suerte, se firma un consentimiento informado ( aún en analfabetos ).

Y en cada país existen intereses económicos que sin duda les importa poco este estudio. Que ni siquiera ha trascendido aún a los medios más grandes de comunicación. Ni opositores, ni oficialistas. Nuestros gobernantes, aún en los ministerios, parecen estar más preocupados en otros temas, pero alejados de los cambios en la ciencia. Y en nuestras sociedades está más instalada la idea de la prevención ( a toda costa ), cómo algo que invariablemente es bueno. Malos tiempos para contradecir a la gente en sus creencias. Aún cuando no tenemos datos, en EE.UU sólo el 50% de las mujeres se realizan una mamografia.

Si con cuestiones, más cercanas en el tiempo, cómo el terrorismo mediático y sanitario, que se dió con la famosa pandemia de la OMS, todavia, y sin ensayos clínicos que haya encontrado, cada año se sigue vacunando contra la terrorífica gripe A. Sólo se necesita que un medio de comunicación dispare la noticia de un muerto posiblemente por gripe, para que generar nuevamente el pánico. España lo ha vivido semanas atrás.

La prevención cuaternaria es una realidad. Pero una triste realidad, no creo que nadie se pueda alegrar, o regodear, de que el marketing está venciendo a la ciencia. Y  que mucho de lo que publicamos, paraliza mucho a los médicos que ocasioalmente nos leen.

Nada es inocuo en medicina, ni siquiera la propia relación médico-paciente-familia. Los médicos, seguimos siendo la mayor tecnologia que existe dentro de la medicina. Para bien o para mal.

No dá lo mismo afirmar ésto en países con sistemas de seguridad social en crisis, pero aún de pie, que en un sistema de salud fragmentado como Argentina.

Tenemos conflictos de intereses ? Todos, algunos más que otros, depende dónde se trabaje. Y en Argentina la mayoria trabaja en sistemas de enfermedad, si la gente no se enferma, no hay dinero. Y en un contexto dónde se paga a 4 meses, cualquier aumento en el pago por prestación, queda diluido por la propia inflación.

Nuestros problemas son diferentes, hoy es cómo lograr que nuestros pacientes puedan acceder a la medicación que necesitan, cómo sostenerse en un país dónde la inseguridad está instalada y da lugar a graves problemas de salud mental. Poco alcanza decir que sómos un país más seguro que Sao Paulo o México. Los problemas de cada uno siempre son los más importantes, es la forma en que pensamos y sentimos. Pero de eso, los ensayos clínicos poco sirven, y es ahi dónde la medicina re aparece como arte, para curar a veces, y para acompañar siempre que podamos. Aunque también somos parte de esa misma sociedad, y no somos ajenos a sus paradigmas y creencias.

Lo más probable, es que éstos nuevos ensayos clínicos, tarden muchos años en impactar en argentina. Al fin y al cabo, la propia experiencia muestra que las mujeres que se hacen una mamografia, son siempre las mismas y se las indican cada 6 meses. Simplemente porque un ginecólogo “sabe más” que un médico de familia. Asi piensa nuestra sociedad, pero también nuestros gobiernos, y los medios. Por más que hace 40 años ya, nuestra especialidad empezó en algún lugar del norte argentino, promoviendo residencias y recurso humano que luego nunca fue utilizado para trabajar en atención primaria…..pero esa es otra historia.

Annals of Internal Medicine
Annals of Internal Medicine (Photo credit: Wikipedia)

El cribado ecográfico de displasia de desarrollo de caderas sólo se justifica en recién nacidos con determinados factores de riesgo


Lowry CA, Donoghue VB, Murphy JF. Auditing hip ultrasound screening of infants at increased risk of developmental dysplasia of the hip. Arch Dis Child 2005; 90: 579-81.

Autores:
Leo Perdikidis Olivieri EAP Los Fresnos. Torrejón de Ardoz. Área III. Madrid. Leoper@inicia.es.
Javier González de Dios Departamento de Pediatría. Hospital Universitario San Juan. Universidad “Miguel Hernández”. Alicante. gonzalez_jav@gva.es

Términos clave en inglés: hip dislocation, congenital/ultrasonography; breech presentation; mass screening Términos clave en español: luxación congénita de la cadera: ecografía; presentación de nalgas; cribado poblacional 

Fecha de recepción:  7 de noviembre de 2005
Fecha de aceptación: 12 de noviembre de 2005

Resumen estructurado:

Objetivo: conocer la utilidad de la ecografía de caderas en recién nacidos (RN) con una serie de factores de riesgo para padecer displasia de desarrollo de caderas (DDC).

Diseño: estudio retrospectivo realizado durante el período enero-1994 a diciembre-2001, considerando el año 1994 como un período de estudio piloto. Examen clínico del RN a los dos días: a los que presentan cadera dislocada (Barlow y/o Ortolani positivo) se les coloca arnés de Pavlik y se remiten a seguimiento ortopédico; los que presentan cadera normal pero asocian algunos de los siguientes factores de riesgo (familiares de primer grado con luxación congénita de caderas, presentación podálica y/o clic persistente) se les realiza ecografía de caderas a las 8 semanas de vida.

Emplazamiento: hospital (National Maternity Hospital) de Dublín, Irlanda

Población de estudio: 5.485 RN cumplen los criterios para realizar ecografía de caderas (10,4% del total de RN durante el período de estudio) por presentar alguno de los factores de riesgo (historia familiar en 1.855, presentación podálica en 1.932 y clic persistente en 1.698).

Prueba de cribado: estudio ecográfico realizado por un mismo radiólogo, en base a los criterios de Graft, a las 8 semanas de vida (momento elegido tras el estudio piloto por demostrar menos falsos positivos). Los pacientes con signos de dislocación se derivan a ortopedia y a los pacientes con cadera displásica se les realiza nueva ecografía a las 10 semanas de vida.

Medición del resultado: el estudio ecográfico se clasifica en cadera luxada, displásica (o luxable) y normal. Resultados principales: de la población sometida a cribado ecográfico por factores de riesgo de DDC se detectan 18 caderas luxadas (0,32%) y 153 caderas displásicas (2,78%). El factor de riesgo más frecuentemente asociado con cadera dislocada es la historia familiar (0,48%), seguido del clic persistente (0,29%) y presentación podálica (0,20%). Todas las caderas dislocables evolucionaron a la normalidad en el seguimiento, sin intervención.

Conclusión: se justifica el cribado ecográfico de caderas en los RN con factores de riesgo de DDC y exploración normal en Maternidad.

Conflicto de intereses: no consta.

Comentario crítico:

Justificación: la DDC es una patología habitual (prevalencia de luxación congénita: 1 por 1000 RN vivos, con oscilaciones entre 0,7-1,6), en la que se constata importante variabilidad en su manejo diagnóstico-terapéutico y en donde resulta importante valorar las pruebas de cribado en relación con el triángulo beneficio-perjuicios-costes.

Validez o rigor científico: entendemos que el “patrón oro” es una clasificación clínico-radiológica-evolutiva de la DDC, de forma que en los 153 casos de cadera displásica se confirmó la normalidad evolutiva, pero no conocemos si en los 18 casos de cadera luxada por ecografía se correspondió con un claro correlato clínico-evolutivo. Dentro de los factores de riesgo de DDC prácticamente la mayoría de autores consideran la historia familiar de luxación de caderas y la presentación podálica, pero no así el clic (posible variante de la normalidad). No parece que el estudio se realizara de forma ciega, sino en base al conocimiento del factor de riesgo de DDC. La ecografía la realizó siempre el mismo radiólogo (disminuyendo la variabilidad interobservador), pero esto no es lo habitual en la práctica diaria.

Relevancia clínica: basándose en los datos presentados se puede calcular la tabla 2 x 2 para el estudio de los valores de sensibilidad (S), especificidad (E) valores predictivos (positivo -VPP- y negativo -VPN-) y cocientes de probabilidad (tabla 1). Los resultados demuestran que es una buena prueba de cribado, pues cuenta con una S y VPN elevados (100%); ello se debe a que una prueba con alta S tiene muy pocos falsos negativos, es decir, si la prueba es negativa, puede creerse. Sin embargo, y debido a la baja prevalencia de la luxación de caderas en la población general (en este caso, al ser por factores de riesgo, la prevalencia es algo mayor, de un 3,2 por 1000 RN), presenta un VPP bajo (10,5%, IC 95%: 6,8%-16%) e importantes falsos positivos (en realidad los 153 casos de caderas displásicas que evolucionaron a la normalidad).

Tabla 1
Tabla 2 x 2 entre la prueba validada (ecografa de caderas) y el método de certeza (clasificación clnico-radiológica-evolutiva)
Pulse sobre la imagen para verla a mayor tamaño

Aplicabilidad en la práctica clínica: dado que las pruebas de Barlow y/o Ortolani pueden no detectar algunos casos de DDC al nacimiento, es por lo que se buscan otras pruebas de cribado (principalmente ecografía de caderas). El debate se mantiene en relación a si los casos de posible DDC detectados por ecografía son clínicamente relevantes: en este estudio, un 2,78% de caderas displásicas (que evolucionan todas a la normalidad sin intervención, y cuya no detección inicial no hubiera empeorado el pronóstico) y un 0,32% de caderas luxadas (pero cabe plantearse si el pediatra de atención primaria, que está en una posición ideal para realizar una exploración evolutiva, hubiera podido detectar algún signo de sospecha durante los 6 primeros meses de vida). En una reciente revisión sistemática1 se confirman las conclusiones de las guías de práctica clínica de la American Academy of Pediatrics2y la Canadian Task Force3 de que no se debe recomendar el cribado universal dado el estado actual de los conocimientos, pues además se podría favorecer el sobrediagnóstico y el sobretratamiento. Se considera que sólo conviene realizar ecografía de caderas, a las 6 semanas de edad, a las niñas con historia familiar de DDC y en cualquier niño en presentación podálica; y no es precisa la ecografía en RN con signos evidentes de cadera luxada, teniendo en cuenta que la presencia de “signos blandos” (asimetría de pliegues, asimetría de piernas, limitación de la abducción, clic de caderas persistente) conlleva una exploración dudosa, que se debe confirmar a las dos semanas2.

Bibliografía:

  1. Woolacott NF, Puhan MA, Steurer J, Kleijnen J. Ultrasonography in screening for developmental dysplasia of the hip in newborns: systematic review. BMJ. 2005; 330: 1413-8.
  2. American Academy of Pediatrics. Committee on Quality Improvement,Subcommitte on Developmental Dysplasia of the Hip. Clinical practice guidelines: Early detection of developmental dysplasia of the hyp. Pediatrics. 2000; 105: 896-905.
  3. Patel H. Preventive health care, 2001 update: screening and management of developmental dysplasia of the hip in newborns. CMAJ. 2001; 164: 1669-77.

Como citar este artículo

Perdikis Olivieri L , González de Dios J. El cribado ecográfico de displasia de desarrollo de caderas sólo se justifica en recién nacidos con determinados factores de riesgo. Evid Pediatr. 2005; 1: 4

Escrutinio neonatal para la detección de problemas auditivos


Procedencia: University of York. Centre for Reviews and Dissemination (CRD). Health Technology Assessment (HTA) Database. Copyright © Institut fuer Qualitaet und Wirtschaftlichkeit im Gesundheitswesen (IQWiG). Traducción autorizada.

Autores del informe: Institut fuer Qualitaet und Wirtschaftlichkeit im Gesundheitswesen (IQWiG) Comisión S05-01. URL del informe completo original en alemán y de un resumen en inglés disponibles en: http://www.iqwig.de/download/S05-1_Abschlussbericht_
Frueherkennungsuntersuchung_ von_Hoerstoerungen_bei_Neugeborenen.pdf

http://www.iqwig.de/download/S05-01_Executive_Summary_Newborn_hearing_screenin
g_in_the_detection_of_hearing_impairment.pdf

Autores del resumen estructurado: Responsables de la Base de Datos del HTA en el CRD y del INHTA. URL del abstract original en inglés disponible en: http://www.crd.york.ac.uk
/CRDWeb/ShowRecord.asp?View=Full&ID=32007000436

Autor de la traducción: Domingo Barroso Espadero. EAP Villanueva II. Villanueva de la Serena. Badajoz (España). Correo electrónico: pediatricworld@msn.com

Los autores del artículo original no se hacen responsables de los posibles errores que hayan podido cometerse en la traducción del mismo

Artículo traducido

Título: Escrutinio neonatal para la detección de problemas auditivos.
Autores: Institut fuer Qualitaet und Wirtschaftlichkeit im Gesundheitswesen –IQWiG– (Instituto para la Calidad y la Eficiencia en Atención Sanitaria)
Origen (Editor): Cologne: Institut fuer Qualitaet und Wirtschaftlichkeit im Gesundheitswesen (IQWiG) [4]
Año de publicación: 2007 (Fecha de publicación del informe completo en alemán: 28-02-2007 / Fecha de traducción del resumen en inglés: 11-06-2007)

Número de serie del Informe: S05-01

Tipo de documento: Esta es una publicación realizada por miembros del INAHTA. Para más información contactar con la agencia mediante las direcciones que aparecen en el campo “Dirección de los autores para correspondencia”.

Objetivos de los autores: El objetivo de este informe fue el de evaluar los beneficios y efectos adversos del Escrutinio Auditivo Neonatal Universal (EANU) para la detección de los problemas auditivos.

Tipo de intervención: Escrutinio poblacional masivo

Tipo de diseño del estudio: Revisión del tema.

Metodología: La base para este informe fue una búsqueda sistemática de la literatura para la localización de estudios que abordasen los 3 tipos distintos de preguntas de investigación que fueron planteadas.
La base fundamental para dar respuesta a la pregunta de si se obtiene beneficio de la realización del escrutinio auditivo neonatal universal, la deberían proporcionar estudios de investigación que hiciesen un seguimiento comparativo del desarrollo de 2 grupos de niños durante varios años. Por ejemplo, los estudios en cuestión necesitarían plantear la comparación de resultados en niños de un área geográfica que oferte el cribado poblacional masivo con niños de una región sin escrutinio disponible. Además de eso, también fueron revisados para este informe otros estudios que comparaban resultados evolutivos en niños que recibían tratamiento precoz con otros a los que se trataban en fases mas tardías. Estos estudios podrían también proporcionar información sobre hasta que punto resulta importante el tratamiento precoz.
Para este informe se analizaron también la precisión e índices de errores de los sistemas de aplicación habitual para la detección precoz de los niños con daño auditivo congénito. Con el objeto de describir la aceptación y factibilidad de los programas de Escrutinio Auditivo Neonatal Universal (EANU) en Alemania, así como sus principales características de calidad, también se tuvieron en cuenta informes específicos sobre el modelo alemán de EANU.

Resultados:

  1. Estudios sobre aplicación de cribados: Los datos proporcionados por los distintos modelos incluidos indican que el EANU puede adelantar el momento de diagnóstico de problemas auditivos congénitos en niños. Fueron incluidos en el informe dos estudios comparativos que investigaban programas de cribado, valorando resultados relevantes para los pacientes. Con respecto al desarrollo del lenguaje en el periodo de edad entre los 3 y los 8 años, ambos estudios sobre escrutinio mostraron una tendencia a que aquellos niños, en los que la alteración auditiva era diagnosticada por los programas de escrutinio, se mostrasen beneficiados por ello. Esto puede ser debido al diagnóstico precoz en estos niños. No se disponía de datos sobre otros distintos resultados relevantes para los pacientes (ej. calidad de vida, salud mental, satisfacción personal, progreso educativo y grado de desarrollo profesional). En los estudios revisados, no se investigaron suficientemente los daños potenciales de la aplicación de estos programas de cribado (ej. los derivados de los falsos positivos de las pruebas)
  2. Niños tratados en fases tempranas, versus aquellos otros que recibieron tratamiento en fases más tardías. Cuatros estudios fueron incluidos en esta evaluación, en la cual se comparaban niños tratados en fases mas precoces con otros tratados en fases mas tardías. Si se tiene en consideración los tipos concretos de diseños de estudio de las investigaciones incluidas, se debe aceptar que no podrán permitirnos conclusiones inequívocas. De todas formas, si que proporcionan indicios de que aplicar un tratamiento precoz podría resultar beneficioso.
  3. Estudios sobre la exactitud de la prueba. Este informe incluyó 9 estudios sobre la precisión (o exactitud) de los procedimientos diagnósticos utilizados para la identificación precoz de los problemas auditivos congénitos. Se considera que ninguno de los dos métodos diagnósticos aplicados han sido evaluados en un grado suficientemente satisfactorio. Es decir, no han sido suficientemente evaluadas, ni la determinación de las otoemisiones acústicas espontáneas (OEA-E) ni el estudio de los Potenciales Evocados Auditivos del Tronco Cerebral (PEATC). Uno de los estudios encontrados proporcionaba información sobre la calidad de los programas de escrutinio en los que se recurría al uso combinado de OEA-E y PEATC. Si los resultados de este estudio se aplicaran a una población de 100 000 recién nacidos, encontraríamos que entre 110 y 120 niños con alteración auditiva habrían podido ser efectivamente identificados (sensibilidad: 91,7%). Los programas de escrutinio podrían dar lugar a la aparición de falsas sospechas de déficits auditivos en, aproximadamente, 1500 niños. Estas sospechas podrían ser descartar tras la realización de pruebas posteriores (especificidad: 98,5%). En realidad, los programas de escrutinio de baja calidad podrían producir resultados marcadamente peores.

Conclusiones de los autores: El establecimiento del EANU puede incrementar las oportunidades que tiene un niño con déficit auditivo congénito de ser diagnosticado en etapas tempranas de la vida y de recibir un tratamiento precoz. Resulta claro que no se puede inferir, a partir de los estudios disponibles, cuales son las consecuencias de estas intervenciones para el desarrollo de estos niños.
Existen indicios (no evidencias) de que los niños con daño auditivo, que logran ser identificados por el EANU obtienen ventajas en el desarrollo del lenguaje. La comparación entre niños tratados precozmente y aquellos otros tratados en etapas más tardías, también proporcionan indicios de que los niños que reciben tratamiento temprano pueden conseguir ventajas en el desarrollo del lenguaje.
No se ha investigando suficientemente en que modo el cribado neonatal influye en otros resultados de salud relevantes para los niños, como la calidad de vida, progreso escolar, y grado de integración social o laboral alcanzado. Los programas deberían, por lo tanto, diseñarse de manera tal que puedan ser determinadas, de forma fiable, la calidad y las consecuencias para los niños afectados.

Indice de descriptores: Términos indexados por el CRD Descriptores: Neonatal-Screening/mt [methods]; Hearing-Tests

Idioma: Alemán (1)

Disponibilidad en inglés: Disponible resumen en idioma inglés (2).

Dirección de los autores para correspondencia: Dillenburger Str. 27, DE-51105 Cologne, GERMANY, Tel: +49 221 356856, Fax: +49 221 35685 804 peter.kolominsky-rabas@iqwig.de

Direcciones web de la publicación original y de la organización responsable: http://www.iqwig.de/

Número del registro de entrada: 32007000436

Fecha de entrada en la base de datos: 31 de julio de 2007

Cómo citar este artículo

Barroso Espadero D. Escrutinio neonatal para la detección de problemas auditivos. Evid Pediatr. 2007;3:112. Traducción autorizada de: Comisión S05-01 del Institut fuer Qualitaet und Wirtschaftlichkeit im Gesundheitswesen (IQWiG). Newborn hearing screening in the detection of hearing impairment (traducción al inglés del resumen del informe completo original en alemän: Früherkennungsuntersuchung von Hörstörungen bei Neugeborenen). Institut fuer Qualitaet und Wirtschaftlichkeit im Gesundheitswesen (IQWiG) 2007 Jun. Executive Summary (English) S05-01. University of York. Centre of Reviews and Dissemination (CRD). Health Technology Assessment (HTA) / INAHTA. HTA Database [fecha de consulta: 2-10-2007]. Disponible en: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?View=Full&ID=32007000436

Incertidumbres en el cancer del cuello de utero y la vacuna contra el VPH


Articulo escrito por Juan Gervas.

En 2007 se ha comercializado de la vacuna contra el virus del papiloma humano, con la que se propone vacunar a niñas
de 11 y 12 años para la prevención primaria del cáncer de cuello de útero, dada la fuerte asociación entre el cáncer y algunos tipos oncogénicos del virus. La vacuna ha sido rápidamente incluida en los calendarios vacunales de la mayoría de los países desarrollados. En este texto se revisa el fundamento científico de dicha decisión. Son puntos clave: la ausencia de cambios en la epidemiología de la infección, la estabilidad o disminución del la incidencia y mortalidad del cáncer de cuello de útero, la falta de correlación entre respuesta inmunitaria serológica y la inmunidad natural, el impacto de la vacuna en la ecología del virus, las evaluaciones coste-efectividad que dependen de la duración desconocida  de la inmunización, la dependencia excesiva de la investigación financiada por la industria farmacéutica, y la necesidad de mantener la citología de cribado. Se precisaría más tiempo e información antes de introducir la vacunación en el calendario vacunal.

AP al dia: Resumenes Comentados


¿Qué fármacos son los principales responsables de las reacciones adversas a medicamentos en ancianos? HTML PPT

¿Son útiles los antibióticos y los corticoides nasales en el tratamiento de la sinusitis? HTML PPT

Utilidad de una prueba de diagnóstico rápido en el cribado de la celiaquía HTML PPT

Relación entre forma física, obesidad y mortalidad total en personas de edad avanzada HTML PPT

¿Son eficaces las medidas de soporte lumbar en la prevención de la lumbalgia? HTML PPT

Efecto de la obesidad en la infancia y la adolescencia sobre el riesgo de cardiopatía isquémica en la vida adulta HTML PPT

Atención Primaria. Vol. 39. Núm. 12


Originales

Arana-Arri E. Gutiérrez Ibarluzea I. Ecenarro Mugaguren A. Asua Batarrita JValor predictivo de la densitometría por ultrasonidos como método de cribado selectivo de la osteoporosis en atención primaria. Págs. 655-659 R TC PDF

Editoriales

Córdoba García R, Robledo T. Nebot M. Cabezas C. Megido MJ. Marques F et alAlcohol, vino y salud: mitos y realidades. Págs. 637-640 TC PDF

Formación continuada

García Campayo J, Santed Germán MA, Cerdán Lanero C, Alda Díez MTratamiento del trastorno por déficit de atención. Págs. 671-674 TC PDF

AP al dia: Resumenes comentados


¿Es eficaz la acupuntura para tratar la HTA? HTML PPT

¿La automonitorización de la glicemia mejora el control de la diabetes? HTML PPT

¿Se asocia el consumo de rosiglitazona a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares? HTML PPT

Rendimiento diagnóstico de los tests de cribado de la demencia en atención primaria HTML PPT

¿Son útiles los suplementos de ácido fólico para la prevención del cáncer de colon? HTML PPT

Los anticuerpos anticitrulina son más específicos para el diagnóstico de artritis reumatoide que el el factor reumatoide HTML PPT

Una escala sencilla permite estimar el riesgo de diabetes de las personas de edad media HTML PPT

Efecto del ejercicio aeróbico sobre el colesterol HDL HTML PPT

La tolerancia y la seguridad de los anticoagulantes orales en ancianos es peor en las condiciones de uso habituales que en los ensayos clínicos HTML PPT

El ácido fólico a largo plazo es eficaz para la prevención del AVC HTML PPT

El monitoreo rutinario de estenosis de arteria carotídea no es necesario


Los pacientes adultos no deberán ser monitoreados para estenosis de la arteria carotídea asintomática, concluye la US Preventive Services Task Force en Annals of Internal Medicine.En 1996, la USPSTF dijo que no había evidencia suficiente para recomendar el uso o desuso del monitoreo para estenosis de la arteria carotídea con ultrasonido carotídeo. Esta vez, después de revisar estudios recientes, el grupo determinó que el ultrasonido duplex resulta en muchos falsos positivos (especificidad de 92% para estenosis de 60% o mayor), llevando a angiografía cerebral confirmatoria o probablemente una edarterectomía carotídea.

En un estudio aleatorizado, controlado de pacientes asintomáticos que eventualmente se sometieron a edarterectomía carotídea, 1.2% ha tenido una embolia no fatal debido a la angiografía. Se encontró una tasa de embolia perioperatoria o muerte en cirugía carotídea de 3%, aunque dicho procedimiento resulta en una reducción absoluta del 5% de embolia y mortalidad.

La USPSTF estima que alrededor de 4,300 personas necesitarán ser monitoreadas para revenir una embolia en 5 años.

Los autores concluyen que, por ahora, los esfuerzos médicos deben enfocarse en optimizar el manejo médico de los riesgos para embolia.

Recomendaciones de la USPSTF

Cribado de cancer cervical en adolescentes: a veces menos es mas


Clinical Practice Guideline Watch

Cervical Cancer Screening in Adolescents: Sometimes Less Is More

Updated guidelines state that HPV DNA testing has no role in the management of adolescents with abnormal Pap smears.

Elucidation of the link between cervical cancer and infection with high-risk types of human papillomavirus (HPV) has led to increased use of HPV DNA testing in the management of women with abnormal Pap smears. However, 80% of female adolescents become HPV DNA positive soon after their first sexual encounters, with the vast majority of these infections clearing spontaneously within 2 years. Hence, HPV DNA testing in adolescents with abnormal cervical cytology would lead to the referral of many adolescents for colposcopy even though they are at low risk for cervical cancer.

In 2006, the American Society for Colposcopy and Cervical Pathology (ASCCP) convened a consensus conference to update its evidence-based guidelines for managing women with abnormal cervical cancer screening tests. Based on current data on the ubiquity and natural history of HPV infection in teenagers and results from the National Cancer Institute–sponsored Atypical Squamous Cells of Undetermined Significance (ASC-US) Low-Grade Squamous Intraepithelial Lesion (LSIL) Triage Study (ALTS), the consensus conference recommended that HPV DNA testing should not be used to manage adolescents with abnormal Pap smears.

New recommendations for adolescents (age, ≤20) are as follows:

  • Adolescents with ASC-US should undergo repeat Pap smears every 12 months. At 12 months, only adolescents with high-grade squamous intraepithelial lesion (HSIL) or greater should be referred for colposcopy. At 24 months, only those with ASC-US or greater should be referred for colposcopy.
  • Adolescents with LSIL should undergo repeat Pap smears every 12 months. At 12 months, only those with HSIL need to be referred for colposcopy. At 24 months, only those with ASC-US or greater should be referred.
  • In adolescents with either ASC-US or LSIL, “HPV DNA testing is unacceptable . . . and if inadvertently performed, should not influence management.”

Comment: Implementation of these recommendations will save money (the cost of an HPV DNA test can exceed US$100). In addition, teenagers will no longer need to worry about carrying a “high-risk” (cancer-causing) strain of HPV. Copies of the guidelines complete with algorithms can be downloaded from the American Society for Colposcopy and Cervical Pathology website.

When it comes to managing adolescents with abnormal Pap smears, doing less is better than doing more.

Alain Joffe, MD, MPH, FAAP

Published in Journal Watch Pediatrics and Adolescent Medicine December 12, 2007

Citation(s):

Wright TC Jr et al. 2006 consensus guidelines for the management of women with abnormal cervical cancer screening tests. Am J Obstet Gynecol 2007 Oct; 197:346.

Medline abstract (Free)

 

2006 consensus guidelines for the management of women with abnormal cervical cancer screening tests.

Wright TC Jr, Massad LS, Dunton CJ, Spitzer M, Wilkinson EJ, Solomon D; 2006 American Society for Colposcopy and Cervical Pathology-sponsored Consensus Conference.

Department of Pathology, College of Physicians and Surgeons of Columbia University, New York, NY 10032, USA. tcw1@columbia.edu

A group of 146 experts representing 29 organizations and professional societies met September 18-19, 2006, in Bethesda, MD, to develop revised evidence-based, consensus guidelines for managing women with abnormal cervical cancer screening tests. Recommendations for managing atypical squamous cells of undetermined significance and low-grade squamous intraepithelial lesion (LSIL) are essentially unchanged. Changes were made for managing these conditions in adolescents for whom cytological follow-up for 2 years was approved. Recommendations for managing high-grade squamous intraepithelial lesion (HSIL) and atypical glandular cells (AGC) also underwent only minor modifications. More emphasis is placed on immediate screen-and-treat approaches for HSIL. Human papillomavirus (HPV) testing is incorporated into the management of AGC after their initial evaluation with colposcopy and endometrial sampling. The 2004 Interim Guidance for HPV testing as an adjunct to cervical cytology for screening in women 30 years of age and older was formally adopted with only very minor modifications.

PMID: 17904957 [PubMed – indexed for MEDLINE]

AP al dia: Resumenes comentados


¿Dormir la siesta previene la cardiopatía isquémica? HTML PPT

Características de los hijos de padres longevos HTML PPT

Los AINE y la aspirina pueden ser eficaces para prevenir el cáncer colorrectal, pero su balance riesgo beneficio no es favorable HTML PPT

Las anomalías detectadas en ECG en personas asintomáticas se asocian a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares HTML PPT

Efectos respiratorios de la marihuana fumada HTML PPT

El consumo frecuente de analgésicos aumenta el riesgo de desarrollar HTA en varones de edad media HTML PPT

¿Existen pruebas de la eficacia del cribado del cáncer de pulmón mediante TAC? HTML PPT

¿Qué fármacos empleados en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares aumentan el riesgo de disfunción eréctil? HTML PPT

¿Es el etoricoxib un inhibidor de la COX-2 seguro? HTML PPT

El examen periódico de salud es eficaz para aumentar la aplicación de algunos cribados HTML PPT

Journal Watch: salud de la mujer


Hysterectomy Associated with Subsequent Stress Incontinence

General Medicine | Summary and Comment | Subscription Required

This large population-based study makes a convincing case for the connection.

By Bruce Soloway, MD

November 1, 2007

Covering: Altman D et al. Lancet 2007 Oct 27; 370:1494

Magos A. Lancet 2007 Oct 27; 370:1462

Hysterectomy: A Risk Factor for Urinary Incontinence?

Women’s Health | Summary and Comment | Free

Hysterectomy increased the risk for stress–urinary-incontinence surgery, particularly within 5 years.

By Anna Wald, MD, MPH

November 1, 2007

Covering: Altman D et al. Lancet 2007 Oct 27; 370:1494

Magos A. Lancet 2007 Oct 27; 370:1462

HPV vs. Pap Smear for Cervical Abnormalities

General Medicine | Summary and Comment | Subscription Required

If such testing represents the best approach to screening, readily available HPV DNA tests will be needed.

By Robert W. Rebar, MD

October 25, 2007

Covering: Naucler P et al. N Engl J Med 2007 Oct 18; 357:1589

Runowicz CD. N Engl J Med 2007 Oct 18; 357:1650

Is HPV Testing Better Than the Pap Smear?

Women’s Health | Summary and Comment | Free

As a screen for cervical neoplasia, HPV testing showed advantages over the Pap smear.

By Andrew M. Kaunitz, MD

October 17, 2007

Covering: Mayrand M-H et al. N Engl J Med 2007 Oct 18; 357:1579

Combined Pap Smear and HPV Testing Improves Cervical Cancer Detection

Infectious Diseases | Summary and Comment | Subscription Required

Incidence of high-grade cervical lesions was 51% higher with combined testing than with Pap smears alone at initial screening but 42% lower at subsequent screenings.

By Neil M. Ampel, MD

October 17, 2007

Covering: Naucler P et al. N Engl J Med 2007 Oct 18; 357:1589

Runowicz CD. N Engl J Med 2007 Oct 18; 357:1650

AP al dia: resumenes comentados


¿El cribado del VPH es eficaz para la prevención del cáncer de cérvix? HTML PPT

Prevalencia de la enfermedad renal crónica en EEUU HTML PPT

Relación entre el IMC y la causa de muerte HTML PPT

Hallazgos incidentales en las RMN craneales HTML PPT

HbA(1c) as a screening tool for detection of Type 2 diabetes: a systematic review.


Diabet Med. 2007 Apr;24(4):333-43. Epub 2007 Mar 15.

Click here to read Links

Erratum in:
Diabet Med. 2007 Sep;24(9):1054.
Comment in:
Evid Based Med. 2007 Oct;12(5):152.

Bennett CM, Guo M, Dharmage SC.

Department of Public Health, School of Population Health, The University of Melbourne, Australia. c.bennett@unimelb.edu.au

AIM: To assess the validity of glycated haemoglobin A(1c) (HbA(1c)) as a screening tool for early detection of Type 2 diabetes. METHODS: Systematic review of primary cross-sectional studies of the accuracy of HbA(1c) for the detection of Type 2 diabetes using the oral glucose tolerance test as the reference standard and fasting plasma glucose as a comparison. RESULTS Nine studies met the inclusion criteria. At certain cut-off points, HbA(1c) has slightly lower sensitivity than fasting plasma glucose (FPG) in detecting diabetes, but slightly higher specificity. For HbA(1c) at a Diabetes Control and Complications Trial and UK Prospective Diabetes Study comparable cut-off point of > or = 6.1%, the sensitivity ranged from 78 to 81% and specificity 79 to 84%. For FPG at a cut-off point of > or = 6.1 mmol/l, the sensitivity ranged from 48 to 64% and specificity from 94 to 98%. Both HbA(1c) and FPG have low sensitivity for the detection of impaired glucose tolerance (around 50%). CONCLUSIONS HbA(1c) and FPG are equally effective screening tools for the detection of Type 2 diabetes. The HbA(1c) cut-off point of > 6.1% was the recommended optimum cut-off point for HbA(1c) in most reviewed studies; however, there is an argument for population-specific cut-off points as optimum cut-offs vary by ethnic group, age, gender and population prevalence of diabetes. Previous studies have demonstrated that HbA(1c) has less intra-individual variation and better predicts both micro- and macrovascular complications. Although the current cost of HbA(1c) is higher than FPG, the additional benefits in predicting costly preventable clinical complications may make this a cost-effective choice.

PMID: 17367307 [PubMed – indexed for MEDLINE]

AP al dia: pasando revista


British Medical Journal. Vol. 335. Núm. 7626

Originales

Legg L, Drummond A, Leonardi-Bee J, Gladman JRF, Corr S, Donkervoort M et alOccupational therapy for patients with problems in personal activities of daily living after stroke: systematic review of randomised trials. Págs. 922 R TC PDF

Editoriales

McPherson KM, Ellis-Hill COccupational therapy after stroke. Págs. 894-895 TC (s) PDF (s)

McAlister FADevice therapy in heart failure. Págs. 895-896 TC (s) PDF (s)

Key TDiet and the risk of cancer. Págs. 897 TC (s) PDF (s)

New England Journal of Medicine. Vol. 357. Núm. 18

Originales

Vernooij MW, Ikram MA, Tanghe HL, Vincent AJPE, Hofman A, Krestin GP et al Incidental Findings on Brain MRI in the General Population. Págs. 1821-1828 R TC (s) PDF (s)

Revisiones

Peters-Golden M, Henderson Jr. WR Mechanisms of Disease: Leukotrienes. Págs. 1841-1854 TC (s) PDF (s)

Práctica clínica

Appelbaum PS Assessment of Patients´Competence to Consent to Treatment. Págs. 1834-1840 TC PDF

The Lancet. Vol. 370. Núm. 9597

Originales

Altman D, Granath F, Cnattingius S, Falconer CHysterectomy and risk of stress-urinary-incontinence surgery: nationwide cohort study. Págs. 1494-1499 R TC (s) PDF (s)

Comentario

Bogle R, Wilkins MTreating acute myocardial infarction: something in the wind?. Págs. 1461-1462 TC (s) PDF (s)

Magos ADoes hysterectomy cause urinary incontinence?. Págs. 1462-1463 TC (s) PDF (s)

The Lancet. Vol. 370. Núm. 9598

Originales

McCann D, Barrett A, Cooper A, Crumpler D, Dalen L, Grimshaw K et alFood additives and hyperactive behaviour in 3-year-old and 8/9-year-old children in the community: a randomised, double-blinded, placebo-controlled trial. Págs. 1560-1567 R TC (s) PDF (s)

Editoriales

Time to supersize control efforts for obesity. Págs. 1521 TC PDF

Comentario

Jack AObesity plan lacks foresight. Págs. 1528-1529 TC (s) PDF (s)

Eigenmann PA, Haenggeli CAFood colourings, preservatives, and hyperactivity. Págs. 1524-1525 TC (s) PDF (s)

Seminario

Moon RY, Horne RSC, Hauck FRSudden infant death syndrome. Págs. 1578-1587 R TC (s) PDF (s)

Medicina Clínica. Vol. 129. Núm. 12

Originales

Zamora E, Lupón J, López-Ayerbe J, Urrutia A, González B, Ferrere E et alDiámetro de la aurícula izquierda: un parámetro ecocardiográfico sencillo con importante significado pronóstico en la insuficiencia cardíaca. Págs. 441-445 R TC (s) PDF (s)

Suárez C, Cairols M, Castillo J, Esmatjes E, Sala J, Llobet X, Palma JCControl de factores de riesgo y tratamiento de la aterotrombosis. Registro REACH España. Págs. 446-450 R TC (s) PDF (s)

Editoriales

Manzano L, Cornide-Santos LTamaño de la aurícula izquierda como marcador de disfunción ventricular. Págs. 454-455 TC (s) PDF (s)

Solans R, Pérez-López JUtilidad del Doppler color en el diagnóstico de la arteritis de la temporal. Págs. 456-457 TC (s) PDF (s)

Medicina Clínica. Vol. 129. Núm. 13

Originales

Rojano X, Almeda J, Sánchez E, Fortuny C, Bertrán JM, Mur A et alEvolución de la transmisión vertical del VIH en Cataluña durante el período 1987-2003. Págs. 487-493 R TC (s) PDF (s)

Gabilondo A, Alonso J, Pinto-Meza A, Vilagu G, Fernández A, Serrano-Blanco A et alPrevalencia y factores de riesgo de las ideas, planes e intentos de suicidio en la población general española. Resultados del estudio ESEMeD. Págs. 494-500 R TC (s) PDF (s)

Mateo L, Ruiz J, Olivé A, Manterola JM, Pérez R, Tena X, Prats MTuberculosis osteoarticular: estudio de 53 casos. Págs. 506-509 R TC (s) PDF (s)

Revisiones

Fontseré N, Bonal J, Romero RMétodos para la estimación de la función renal. Págs. 513-518 R TC (s) PDF (s)

Medicina Clínica. Vol. 129. Núm. 14

Editoriales

Coll B, Masana LRiesgo cardiovascular en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana: ¿son suficientes las tablas de riesgo?. Págs. 532-533 TC (s) PDF (s)

Revisiones

Bermejo PE, Velasco RNuevos fármacos antiepilépticos y dolor neuropático. De la medicina molecular a la clínica. Págs. 542-550 R TC (s) PDF (s)

Artículo especial

Suárez C, Álvarez-Sala L, Mostaza J, Asenjo CCálculo del riesgo cardiovascular. Págs. 534-541 TC (s) PDF (s)

Revista Española de Cardiología. Vol. 60. Núm. 10

Originales

Santiago A, García-Lledó A, Ramos E, Santiago CValor pronóstico del electrocardiograma en pacientes con diabetes tipo 2 sin enfermedad cardiovascular conocida. Págs. 1035-1041 R TC PDF

Gil-Guillén V, Orozco-Beltrán D, Maiques-Galán A, Aznar-Vicente J, Navarro J, Cea-Calvo L et alConcordancia de las escalas REGICOR y SCORE para la identificación del riesgo cardiovascular alto en la población española. Págs. 1042-1050 R TC PDF

Editoriales

Dávila-Román VGValoración del riesgo cardiaco de la cirugía no cardiaca. Págs. 1005-1009 TC PDF

Tejedor-Jorge ANuevos aspectos de la nefropatía por contraste en cardiología. Págs. 1010-1014 TC PDF

Rodríguez-Padial LValor pronóstico del electrocardiograma en la diabetes mellitus: el peligro de «saber demasiado». Págs. 1015-1017 TC PDF

Revisiones

Cruz-González I, Sánchez-Ledesma M, Sánchez PL, Jang IKTrombocitopenia inducida por heparina. Págs. 1071-1082 R TC PDF

Guías de práctica clínica

Ardissino D, Boersma E, Budaj A, Fernández-Avilés F, Fox KAA, Hasdai D et alGuía de Práctica Clínica para el diagnóstico y tratamiento del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Págs. 1070 PDF

Semergen. Vol. 33. Núm. 8

Formación continuada

Díaz-Rodríguez N, Rodríguez A, Castellano-Alarcón J, Antoral MMetodología y técnicas. Ecografía del hombro normal. Págs. 417-424 R TC PDF

Manzanera-Escarti R, Ibáñez-Tarín C, Scoufalos S, Arbesú-Prieto JTerapéutica en Atención Primaria. Terapia cognitivo conductual y medicina de familia en el tratamiento integral de la depresión. Aproximación práctica. Págs. 425-429 R TC PDF

Butlletí d Informació Terapèutica. Vol. 19. Núm. 6

Revisiones

Saltó E, Valverde ATractament famacològic del tabaquisme. Págs. 29-34 PDF

Diabetes care. Vol. 30. Núm. 11

Originales

Erdmann E, Charbonnel B, Wilcox RG, Skene AM, Massi-Benedetti M, Yates J, et al On behalf of the PROactive investigatorsPioglitazone Use and Heart Failure in Patients With Type 2 Diabetes and Preexisting Cardiovascular Disease: Data from the PROactive Study (PROactive 08). Págs. 2773-2778 R TC (s) PDF (s)

White AM, Johnston CSComparison of Accuracy Measures of Two Screening Tests for Gestational Diabetes Mellitus. Págs. 2814-2815 TC (s) PDF (s)

Tortosa A, Bes-Rastrollo M, Sanchez-Villegas A, Basterra-Gortari FJ, Nuñez-Cordoba JM, Martinez-Gonzalez MAMediterranean Diet Inversely Associated With the Incidence of Metabolic Syndrome: The SUN prospective cohort. Págs. 2957-2959 TC (s) PDF (s)

Perspectiva

Bloomgarden ZTType 1 Diabetes and Glucose Monitoring. Págs. 2965-2971 TC (s) PDF (s)

American Family Physician. Vol. 76. Núm. 9

Revisiones

Langan RC, Gotsch PB, Krafczyk MA, Skillinge DDUlcerative Colitis: Diagnosis and Treatment. Págs. 1323-1331 TC PDF

Oyama O, Paltoo C, Greengold JSomatoform Disorders. Págs. 1333-1338 TC PDF

Michels TC, Tiu AYSecond Trimester Pregnancy Loss. Págs. 1341-1346 TC PDF

Páginas para los pacientes

Pregnancy Loss: What You Should Know. Págs. 1347 TC

Ulcerative Colitis: What You Should Know. Págs. 1331 TC

Thorax. Vol. 62. Núm. 11

Originales

West R, Zhou XIs nicotine replacement therapy for smoking cessation effective in the “real world”? Findings from a prospective multinational cohort study. Págs. 998-1002 R TC (s) PDF (s)

Editoriales

Shiffman SNicotine replacement therapy for smoking cessation in the “real world”. Págs. 930-931 TC (s) PDF (s)

Arthritis & Rheumatism. Vol. 56. Núm. 11

Originales

Jüni P, Reichenbach S, Trelle S, Tschannen B, Wandel S, Jordi B et al for the Swiss Viscosupplementation Trial GroupEfficacy and safety of intraarticular hylan or hyaluronic acids for osteoarthritis of the knee: A randomized controlled trial. Págs. 3610-3619 R TC (s) PDF (s)

Atroshi S, Gummesson C, Ornstein E, Johnsson R, Ranstam JCarpal tunnel syndrome and keyboard use at work: A population-based study. Págs. 3620-3625 R TC (s) PDF (s)

European Heart Journal. Vol. 28. Núm. 21

Originales

Parikh NI, Gona P, Larson MG, Wang TJ, Newton-Cheh C, Levy D et alPlasma renin and risk of cardiovascular disease and mortality: the Framingham Heart Study. Págs. 2644-2652 R TC (s) PDF (s)

Revisiones

Neuberger HR, Mewis C, van Veldhuisen DJ, Schotten U, van Gelder IC, Allessie MA, Böhm MManagement of atrial fibrillation in patients with heart failure. Págs. 2568-2577 R TC PDF

Journal of the American Board of Family Medicine. Vol. 20. Núm. 6

Revisiones

Madariaga MG, Jalali Z, Swindells SClinical Utility of Interferon Gamma Assay in the Diagnosis of Tuberculosis. Págs. 540-547 R TC PDF

A clinical approach for the diagnosis of diabetes mellitus: an analysis using glycosylated hemoglobin levels


A clinical approach for the diagnosis of diabetes mellitus: an analysis using glycosylated hemoglobin levels
Peters A L, Davidson M B, Schriger D L, Hasselblad V

Source JAMA
Year published 1996
Volume 276(15)
Pages 1246-1252
Record status This record is a structured abstract written by CRD reviewers. The original has met a set of quality criteria. Since September 1996 abstracts have been sent to authors for comment. Additional factual information is incorporated into the record. Noted as [A:….].
Authors’ objectives To determine whether a glycosylated haemoglobin (HbA1c) level can be used instead of an oral glucose tolerance test (OGTT) to diagnose diabetes mellitus.
Specific interventions included in the review Studies in which HbA1c levels were measured concurrently with the performance of OGTT in the same person were eligible for inclusion. Only data from patients who had HbA1c levels measured were used in the analysis. Definitions of a positive index test were not reported for the individual included studies.
Reference standard test against which the new test was compared Studies using OGTT, performed concurrently with the index test, as the reference standard were eligible for inclusion. A normal OGTT was defined as a fasting plasma glucose of less than 6.4 mmol/L and a 2-hour post-dextrose value of less than 7.8 mmol/L. Diabetes was defined as a fasting plasma glucose of at least 7.8 mmo/L and a 2-hour post-dextrose value of at least 11.1 mmol/L. Impaired glucose tolerance (IGT) was defined as any condition that was not diabetes or normal.
Participants included in the review Studies of individuals who did not have conditions that would alter glucose tolerance (e.g. pregnancy, cystic fibrosis) were eligible for inclusion. The included studies were of patients with a prior positive screening test result; individuals self- referred from the general population; individuals referred from high-risk populations; and populations purposely enriched with patients known to have diabetes.
Outcomes assessed in the review No a priori inclusion criteria relating to the outcome measures were specified. The review reported the mean HbA1c levels in populations with normal, IGT and diabetic OGTT results. Some estimates of sensitivity, specificity and positive predictive values (assuming a 6% prevalence of diabetes) were reported for a number of HbA1c cutpoints.
Study designs of evaluations included in the review No inclusion criteria relating to study design were specified.
What sources were searched to identify primary studies? MEDLINE was searched from 1966 to 1994 for articles in any language with English abstracts. No search strategy was reported. The references of retrieved articles and the files of one reviewer were checked for further studies.
Validity Assessment The principal investigators of the included studies were contacted for data for the analysis. All available data, published and unpublished, were provided on studies included in the analysis. No process of data checking was described. Three studies for which there was no response from the principal investigator, and 13 for which data could not be obtained, were excluded from the analysis.
How were decisions on the relevance of primary studies made? The principal investigators of potentially relevant studies were contacted.
How were the data extracted from primary studies? Data from the original studies were transferred to a new database by one reviewer and checked against the original data by a second. Patient characteristics, sample size, prevalence of diabetes, details and results of the OGTT, and HbA1c levels were recorded.
Number of studies included in the review Of the 34 studies eligible for inclusion, 31 authors responded when contacted and 18 of these provided relevant information. Therefore, 18 studies (11,276 patients) were initially included. However, because HbA1c showed the least variance in normal individuals, only data from the 8,984 participants (in 10 studies) who had HbA1c levels measured were included.
How were the studies combined? Comparison of OGTT results and HbA1c levels.

Sensitivity, specificity and positive predictive values for HbA1c levels in individuals whose OGTT results met the World Health Organization (WHO) criteria for diabetes were calculated. The positive predictive value was calculated for a hypothetical diabetes prevalence of 6%.

Analysis of distribution of HbA1c levels.

Bimodal and trimodal models were estimated using pooled data from all 10 studies. The trimodal model was found to be significantly better. Assuming that the first sub-population represents normal, the second undetermined, and the third diabetes, the ability of various HbA1c cutpoints to distinguish between these theoretical sub-populations was investigated. Sensitivity, specificity, and the fraction of the second sub-population defined as having diabetes were calculated. Sensitivity was defined as the probability that someone from the third sub-population has a HbA1c value greater than the cutpoint, while specificity was defined as the probability that someone from the first sub-population has a HbA1c value below the cutpoint.

How were differences between studies investigated? The authors did not report a method for investigating between-study heterogeneity.
Results of the review In those patients whose OGTT result met the criteria for diabetes, the sensitivity, specificity and positive predictive values (assuming a diabetes prevalence of 6%) were: for an HbA1c level of mean HbA1c plus 2 standard deviations (SDs), 66, 98 and 63%, respectively;

for an HbA1c level of mean HbA1c plus 3 SDs, 48, 100 and 90%, respectively; and

for an HbA1c level of mean HbA1c plus 4 SDs, 36, 100 and 97%, respectively.

The diagnoses of diabetes by HbA1c level and the results of the OGTT were not equivalent.

A proposed HbA1c cutpoint of 7% was derived from the trimodal model. Of those patients with an HbA1c level of at least 7%, 89.1% had diabetes, 7.1% had IGT and 3.8% were normal.

Was any cost information reported? No.
Authors’ conclusions An HbA1c level of 7.0% or higher often requires pharmaceutical intervention and is most often associated with the diagnosis of diabetes by WHO standards. An HbA1c level below 7.0% would usually be treated with diet and exercise, regardless of the diagnosis of IGT or diabetes by OGTT. Therefore, the measurement of HbA1c levels may represent a reasonable approach to identifying treatment-requiring diabetes.
CRD commentary The review addressed a clear and relevant question and limited inclusion criteria were defined. The search strategy was limited and it is therefore possible that relevant studies may have been overlooked. In addition, no attempt to identify data from unpublished studies was reported. The principal investigators of all 34 potentially relevant studies were contacted. However, the process of selecting relevant studies and obtaining and checking the data was unclear. From a total of 13,628 participants in the original 34 studies, only 8,984 participants from 10 studies were included in the analysis. This means that approximately one third of the potentially relevant data were not included in the analysis; such a loss of data could potentially have a substantial effect on the findings of the review. The authors’ conclusions, whilst probably valid, make substantial reference to the clinical application of HbA1c levels in practice, an area not addressed by the review.
What are the implications of the review? Practice: The authors stated that to confirm the diagnosis of diabetes, a positive test should be repeated.

Research: The authors did state any implications for further research.

Subject index terms status Subject indexing assigned by NLM
Subject index terms Diabetes-Mellitus/bl [blood] Diabetes-Mellitus/di [diagnosis]; Glucose-Tolerance-Test; Hemoglobin-A,-Glycosylated/an [analysis]; Models,-Biological; Reproducibility-of-Results; Sensitivity-and-Specificity
Review funding body American Diabetes Association.
Accession number 11996008476
Database entry date 31 January 2005
Language published in English
Address for correspondence Dr. A L Peters, UCLA Department of Medicine, 200 UCLA Medical Plaza Suite 365, Los Angeles, CA 90095-1693, USA.
Link to Pubmed record 8849753

Utility of A1C for diabetes screening in the 1999 2004 NHANES population.


Buell C, Kermah D, Davidson MB.

Thirty percent of people with diabetes are undiagnosed (1), and up to 25% already have microvascular complications at diagnosis (2). The American Diabetes Association recommends screening adults ≥45 years of age, especially those with a BMI ≥25 kg/m2, at 3-year intervals with a fasting plasma glucose (FPG) measurement (3). However, physicians infrequently use an FPG for screening. For example, in a large health maintenance organization within the University of Michigan health system, 184 physicians at 22 separate locations screened 5,752 (69%) of 8,286 people without diabetes over a 3-year period. Ninety-five percent of the screening tests were random glucose measurements, 3% were FPGs, and 2% were A1Cs (4). Random glucose levels depend on the length of time after the previous meal and the carbohydrate content of that meal. There is no agreement on what random glucose values should lead to further investigations.

Because A1C levels reflect average glycemia during the preceding 3–4 months, meal issues are not a factor. To determine what A1C level should lead to further tests to diagnose diabetes, we examined the 1999–2004 National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) population of those not known to have diabetes to determine the sensitivity and specificity with which various A1C levels identified people with diabetes.

HbA(1c) as a screening tool for detection of Type 2 diabetes: a systematic review.


Diabet Med. 2007 Apr;24(4):333-43. Epub 2007 Mar 15. Click here to read LinkOut

Erratum in:
Diabet Med. 2007 Sep;24(9):1054.
Comment in:
Evid Based Med. 2007 Oct;12(5):152.

Bennett CM, Guo M , Dharmage SC .

Department of Public Health, School of Population Health, The University of Melbourne, Australia. c.bennett@unimelb.edu.au

AIM: To assess the validity of glycated haemoglobin A(1c) (HbA(1c)) as a screening tool for early detection of Type 2 diabetes. METHODS: Systematic review of primary cross-sectional studies of the accuracy of HbA(1c) for the detection of Type 2 diabetes using the oral glucose tolerance test as the reference standard and fasting plasma glucose as a comparison. RESULTS Nine studies met the inclusion criteria. At certain cut-off points, HbA(1c) has slightly lower sensitivity than fasting plasma glucose (FPG) in detecting diabetes, but slightly higher specificity. For HbA(1c) at a Diabetes Control and Complications Trial and UK Prospective Diabetes Study comparable cut-off point of > or = 6.1%, the sensitivity ranged from 78 to 81% and specificity 79 to 84%. For FPG at a cut-off point of > or = 6.1 mmol/l, the sensitivity ranged from 48 to 64% and specificity from 94 to 98%. Both HbA(1c) and FPG have low sensitivity for the detection of impaired glucose tolerance (around 50%). CONCLUSIONS HbA(1c) and FPG are equally effective screening tools for the detection of Type 2 diabetes. The HbA(1c) cut-off point of > 6.1% was the recommended optimum cut-off point for HbA(1c) in most reviewed studies; however, there is an argument for population-specific cut-off points as optimum cut-offs vary by ethnic group, age, gender and population prevalence of diabetes. Previous studies have demonstrated that HbA(1c) has less intra-individual variation and better predicts both micro- and macrovascular complications. Although the current cost of HbA(1c) is higher than FPG, the additional benefits in predicting costly preventable clinical complications may make this a cost-effective choice.

PMID: 17367307 [PubMed – indexed for MEDLINE]

Related Links

See all Related Articles…

 Display SummaryBriefAbstractAbstractPlusCitation MEDLINEXMLUI ListLinkOutASN.1Related Articles Cited in BooksCancerChrom LinksDomain Links3D Domain Links GEO DataSet LinksGene LinksGene (GeneRIF) LinksGenome Links Project LinksGENSAT LinksGEO Profile LinksHomoloGene LinksCoreNucleotide Links CoreNucleotide (RefSeq) LinksEST LinksEST (RefSeq) Links GSS LinksGSS (RefSeq) LinksNucleotide LinksNucleotide (RefSeq) Links OMIA LinksOMIM (calculated) LinksOMIM (cited) LinksBioAssay Links Compound LinksCompound (MeSH Keyword)Compound (Publisher) LinksSubstance Links Substance (MeSH Keyword)Substance (Publisher) LinksPMC Links Cited in PMCPopSet LinksProbe LinksProtein LinksProtein (RefSeq) Links Protein Cluster LinksCited ArticlesSNP LinksStructure Links Taxonomy via GenBankUniGene LinksUniSTS Links Show 5102050100200500 Sort ByPub Date First AuthorLast AuthorJournal Send toTextFilePrinterClipboardE-mail Order