Desarrollo social y salud


Con éste titulo el Diario Clarin convocó con motivo del bicentenario a distintas personas que trabajan en el sector de la salud.
Más allá de centralizarse en los aspectos referidos a lo que hemos dado en llamar Sistemas de Enfermedad. Es claro que nuevas discusiones son necesarias, no sólo aquí, sino en todo el mundo.
El aumento de la expectativa de vida suele adjudicarsele a los avances en la ciencia médica. La que por cierto de ciencia tiene poco si leemos los escritos de Sackett o el mismo Ivan Illich en su Némesis Médica. O el modo en que se inventan enfermedades de manera constante.
Marc Lalonde caracterizó a la salud como integrada por diferentes componentes.
Los sistemas de Salud (y para ser mas estrictos: los sistemas de enfermedad), sólo dan cuenta del 11% de la mortalidad general, y sin embargo se gasta en ella el 88% de los recursos. El medio ambiente, y los determinantes sociales de la salud, ocupan tan sólo un 2% del presupuesto, y dan cuenta del 42% de las muertes.
Sistemas de Enfermedad que llegan incluso a inventar enfermedades, porque lo que alguna vez fue el acceso a la salud, se ha transformado en el mercado de la salud. Al igual que el hambre y la alimentación no son temas para los grandes organismos multilaterales, donde por ejemplo, para la Organización Mundial de Comercio el problema no es el hambre, sino como fiscalizar los mercados agrícolas, industriales o de servicios.