Deformidades de caderas en niños


Qué se debe mirar en una Rx de caderas.

Deformidad Luxante de caderas. Dres. Darío Rebollo, José Llorente, Paula Delgado

Tema controvertido, que muchas veces los médicos, en realidad, lo trasformamos en más controvertido, que en lo que en realidad es. Intentaré en esta charla, mostrarles mi enfoque personal, basado en 25 años de experiencia en la especialidad y “el esquema” en que baso mi accionar y que gracias al cual, puedo “dormir tranquilo”.
Cuando me refiero al tema, hablo de “deformidad luxante”. Prefiero no hablar de displasia ni de enfermedad luxante. Personalmente, y aclaro, muchos ortopedistas coincidimos en lo mismo, el tema del que hablamos, no constituye una verdadera enfermedad, sino una deformidad del componente acetabular y de la cabeza del fémur, que va generando que esta última, vaya siendo desalojada del acetábulo. Por lo que repito, no se trata de una enfermedad sino de una deformidad de la cadera.
Mucho más frecuente en la mujer que en el varón. Todavía se sigue discutiendo la razón. Se habla de que la mujer tiene una pelvis particular, más ancha que el varón, lo que generaría dificultades de espacio en su gestación dentro del útero. La relación mujer/hombre, es de 8-1. En esta relación estadística, muchos se basan para estudiar en forma exclusiva a las mujeres, conducta de riesgo que les puede traer muchos sinsabores en su ejercicio profesional. Se presenta 1 a 2 por cada 1000 partos normales, siendo la cadera izquierda la más afectada, esto, debido a la frecuente gestación en posición oblicua izquierda del feto, dirigiéndose el miembro inferior a la aducción, por acción de la columna vertebral de la madre, favoreciendo el desplazamiento y compresión del pico externo acetabular, impidiendo su normal desarrollo .
Se calcula que el 3,5 % de los adultos padece de una artrosis de cadera y el 50 % de éstos, debida a una DLC.
Podemos dividir a esta entidad, en dos grandes grupos. Las “embrionarias”, que son las llamadas “teratológicas”, variante por la cual los niños que la padecen , ya nacen luxados, y que son cuadros que van acompañando a síndromes genéticos, como la artrogriposis, mielomeningocele, etc. Este grupo, es el menos común. Por otro lado, tenemos la variante más frecuente, que son las “fetales”, y que son las que, al decir de la literatura, “nacieron para ir luxándose”.
A este segundo grupo, que como dijimos, es el más frecuente, para manejarnos en la práctica diaria, las podemos dividir a su vez, en tres subgrupos:
El 1º grupo de esta variante (fetales), es el de displasia de caderas, que va desde el nacimiento a los 6 meses. Luego de los 6 meses a los 2 años, hablamos de luxación propiamente dicha, donde la cabeza está prácticamente desalojada del acetábulo, y que con el intento de pararse por parte del niño, comienza a luxarse hacia arriba.
A partir de los 2 años, hablamos de luxación inveterada, que es el grupo más dramático, el que desearíamos no ver más, pero que desgraciadamente, continuamos observándolo.
Dentro del grupo etario de los niños con posibilidades de padecer deformidades luxantes, existen factores de riesgo que debemos conocer, para prestarles mayor atención. Dentro de estos encontramos:

1. Oligohidramnios.
2. Primigestas.

3. Posición podálica. Esta variante de posición, representa el 4% de las variedades de presentación, de los cuales un 20% desarrollarán una displasia. O sea, de cada 4 niños que nazcan en podálica, 1 hará una displasia.
4. Niños con otras malformaciones congénitas , mielomeningoceles, pie bot. Y recuerden que el pie bot, es mucho más frecuente en varones.
5. Prematurez.
6. Embarazo gemelar.
7. Parto por cesárea.
8. Antecedentes familiares.
Cómo hacemos el diagnóstico de la deformidad laxante según las distintas etapas en que nos consulte el paciente?
Si hablamos de la clínica, resaltemos que no hay síntomas. Que todos son signos que tienen que ser detectados por el pediatra.
A) Displasia de cadera:
1-Resalto
articular: Uno de los signos más característicos es el resalto. Signo que puede ser considerado como normal hasta el 1º mes de vida. Esto lo debemos recordar. Un resalto + dentro del 1º mes, puede ser normal. La madre le pasa al niño en el momento del parto, una hormona que se denomina relaxina, que genera una gran laxitud articular en todo el cuerpo, y que hace que, cuando se examina al niño, sobre todo con “manos fuertes”, pueden desplazar y volver a colocar la cabeza, generando el resalto. Yo siempre les aconsejo lo mismo : consignar el dato en la HC del niño, pero sin alarmar a los padres, para que esto no se traduzca en estudios innecesarios. Pasado el 1º mes, la historia cambia. Este signo fue descrito por Ortolani, alrededor del año 1934 y consiste en un resalto de entrada de la cabeza. Para investigarlo, colocamos el dedo pulgar sobre el cóndilo interno del fémur y el resto de los dedos en el trocánter. Es conveniente examinar una cadera por vez. Empujamos con la palma la cadera hacia atrás, y hacemos el
movimiento de circunducción. Es + cuando se consigue reintegrar la cabeza en el acetábulo. El resalto, es el ruido que hace la cabeza cuando roza la ceja cotiloidea posterior.
Los libros hablan de signo palpable, audible y visible, pero les informo que es mucho más frecuente palparlo y escucharlo que verlo.
El otro signo de resalto, es el de Barlow, que lo describió en el año 1962, y que es el resalto de salida de la cabeza. Con la mano en la región aductora, llevar la cadera hacia afuera y la luxa. Este autor, tiene un trabajo espectacular, en la década del 60, sobre 70000 caderas que estudió, y él demostró, que en el RN, en el 1,5% de los niños que estudió, tenían caderas luxables. Pero notó que dentro de los 7-10 primeros días, el 60% se normalizaba, y a los 60 días, el 90%. Esto vuelve a traer a colación lo que pasa con la ecografía, estudio que en sus comienzos, constituyó un boom, por el cual se estudiaba sistemáticamente a todos los RN, dándose gran cantidad de falsos + en el estudio dinámico. Todo esto por la relaxina. Esto motivó un aumento en la cantidad de tratamientos innecesarios, que trajo como efecto rebote, el aumento en la incidencia de necrosis aséptica de cabeza femoral. La comprensión de este fenómeno, llevó al abandono del estudio ecográfico sistemático de la cadera de los R.N. Pero tampoco para estos, la Rx es de utilidad, puesto que el 80% del componente articular de la cadera es cartilaginoso.
No vemos la cabeza, no vemos bien el acetábulo, vemos cavidades pequeñas que inducen a dudas. Por lo tanto, la Rx tampoco les va a ser de utilidad durante el primer mes para
diagnosticar a la deformidad luxante.
2- Limitación de la abducción. No suelen faltar cuando tenemos una displasia, la rotación externa del miembro inferior afectado y la limitación a la abducción. Este último signo, actualmente a nivel mundial, es considerado como el signo más importante de la deformidad luxante. Intentando separar los miembros inferiores con rodillas en flexión del eje medio del cuerpo, aquel que corresponde a la cadera patológica presenta cierta dificultad en su separación, obviamente será de los dos miembros si la patología es bilateral y esto último es muy importante, pues al ser la separación similar puede inducir a considerar que las caderas son normales. Este signo es considerado el más importante de todos. Digamos que este signo, va a acompañar todo el proceso de la deformidad luxante y aún después de operarlo, si no hacemos la tenotomía de los aductores, lo acompañará de por vida. Es un signo precoz, y ya a los 3-4 meses, es patognomónimo y muchas veces es descrito por la madre, la que cuando va a higienizar a su hijo, nota que no puede abrir bien una de las caderas con respecto a la otra.
3-Desnivel de pliegues inguinales. Se trata de la aparición de un número mayor de pliegues en la región inguinal del lado afectado, nunca más de tres. No es excluyente de DLC.
4- Acortamiento del miembro inferior (M.I.). El M.I. de la cadera displásica suele presentar un discreto acortamiento aparente, que será mayor en relación con el transcurso del tiempo y el grado de luxación.
Importante
• En el neonato el hallazgo de un resalto articular puede considerarse normal.
• La limitación de la abducción es el signo más importante en el control evolutivo de la DLC.
B) Luxación Propiamente Dicha
En este período los hallazgos serán los mismos que en el cuadro anterior, pero con mayor acentuación de la signología. Hacia el final de esta etapa puede ocurrir que estando la cadera luxada ya no se consiga su reducción, pudiendo enmascarar la patología y de esta manera pasar desapercibida. El niño retrazará su marcha al año de vida, así como verá dificultado ponerse en decúbito prono. Probablemente logre la deambulación hacia los 20 o 22 meses con una marcha francamente claudicante, siendo los signos más característicos:
1-Signo de Trendelemburg
Este signo se produce el niño quiere apoyarse sobre el M.I. luxado. Debido a que las fibras del músculo Glúteo Mediano, principal estabilizador de la cadera, se acortan y se horizontalizan, la pelvis caerá entonces hacia el lado sano, y al intentar caminar, podrá verse como la cadera afectada se desplaza hacia fuera. Cuando le indicamos a un individuo con una cadera normal, que se pare en una pierna, el glúteo mediano, comprime el trocánter mayor y aplica la cabeza contra el acetábulo. En el caso de la cadera displásica, las fibras del GM se horizontalizan y se acortan, con lo que disminuye el brazo de palanca, por lo que con esta maniobra, la cadera displásica caen hacia el lado sano (Signo de Trendelenburg). En los casos bilaterales, se produce la marcha de pato, por inclinación de la cadera hacia ambos lados.
2-Signo de Duchenne
Se trata de un signo compensador del signo de Trendelemburg, inclinando el cuerpo hacia la cadera afectada en cada paso para evitar la luxación de la cabeza femoral.
C) Luxación Inveterada
En este período los signos son similares al anterior pero se agrega un grave acortamiento del M.I. afectado con una importante actitud escoliótica de la columna vertebral.
Como establecer un diagnóstico en forma precoz
En los casos de RN con signos de cadera inestable ¡NO DEBEN REALIZARSE RADIOGRAFIAS!, éstas resultarán de difícil interpretación, debido a que se trata de caderas inmaduras con muchos componentes cartilaginosos radiolúcidos que dificultan la interpretación. Se deberá realizar una ecografía si se cuenta con aparatos y profesionales experimentados, de lo contrario se puede esperar hasta el segundo mes de vida. Si en este período el resalto persiste y se agregan otros signos, se puede realizar nuevamente una ecografía. En el comienzo del tercer mes sugiero solicitar la Rx de cadera aún en aquellos paciente cuya clínica resulta normal. Esto último continúa siendo uno de los temas que más se presta a discusión, pero analizando que existen caderas que clínicamente resultan patológicas a la Rx son normales y caderas clínicamente normales que a la Rx son patológicas; manejarse exclusivamente con ecografías implica aparatos apropiados y profesionales ampliamente capacitados para su ejecución. Una Rx puede realizarse fácilmente, no es costosa, la irradiación al lactante no es muy agresiva y todo pediatra puede interpretarla. En el balance considero es preferible una Rx de más que una luxación de cadera de más.
La pregunta que me formulo es porque se siguen interviniendo caderas luxadas de niños que
habitan grandes centros urbanos y que se hallan perfectamente controlados durante su lactancia. La respuesta que encuentro es que a la mayoría adolece de una RX de cadera en el tercer o cuarto mes de vida.
No soy partidario de la ecografía solamente, aceptando a la misma como un excelente método diagnóstico complementario, pero no como sustituto de la Rx la cual debe ser solicitada con una incidencia de frente solamente con rodillas al cenit. Con respecto al Von Rosen, siempre les repito a los pediatras, que dejen esta incidencia para el ortopedista, puesto que si en esta incidencia, (rotación interna y abeducción) se centra la cadera, me está indicando que tengo que hacer una osteotomía varizante y desrotadora. Todas las caderas displásicas, son valgas y anteversas. Si nosotros ponemos una pieza anatómica de un fémur sobre una mesa, notaremos que la diáfisis no se continúa con el eje del cuello. Este, está levantado un poco de la horizontal. Esto se denomina “ángulo de declinación” de los anatomistas y mide en condiciones normales, aproximadamente unos 15º. En las caderas displásicas, este ángulo está muy aumentado, pudiendo llegar a medir hasta 40º. Ahora bien, si tengo una cadera anteversa y valga, que se está subluxando, y le pido una V.R., la rotan, la centran y el informe del radiólogo dirá: “cadera centrada sin signos de displasia”. Si Uds, pidieron esta incidencia en forma exclusiva, omitirán seguramente el diagnóstico. Por lo tanto, de elegir entre estas dos posiciones, siempre elijan el frente, donde van a poder trazar todas las líneas que quieran, y podrán diagnosticar una verdadera subluxación de la cabeza femoral.
¿Qué puede mostrarnos una radiografía de caderas?
Para interpretar una Rx de caderas con la intención de descartar una DLC se pueden trazar diversas líneas de las cuales resumiré las más utilizadas que son las que aportan numerosos elementos para una correcta interpretación radiográfica.
– Línea de Hilgenreiner:
Horizontal que pasa por la región suprapúbica.
– Indice acetabular:
Línea que partiendo de la de Hilgenreiner, transcurre por el acetábulo hasta tocar el pico externo del techo, quedando así formado un ángulo agudo abierto hacia fuera cuya medida es de 30º. A los 3 meses, tenemos bien desarrollado el pico del acetábulo, y podemos medir bien el ángulo o índice acetabular, que para distintos autores oscila entre 27-30º como límite superior. Personalmente, muchas veces los espero hasta los 32º, pero les diría que se manejen con 30º como límite. No esperen encontrar ángulos de 80º. Un ángulo particular es el del Sindrome de Down, que mide 0-180º (según como se lo mida). Este síndrome no tienen registrado en el mundo, displasia de cadera. Lo que tiene el Down por la gran laxitud, es luxación. La cadera, entra y sale con facilidad, pero no tienen deformidad luxante. No vamos a encontrar nunca en el Down, ángulos de 35-40º.
En el caso de resultar patológica, es aconsejable complementar el estudio con una ecografía.
– Línea de Perkins:
Vertical que corta perpendicularmente a la de Hilgenreiner y que parte desde la zona más saliente del acetábulo, dando lugar a la creación de cuatro cuadrantes que lleva el nombre de Esquema de Ombredane. En el cuadrante infero interno debe encontrarse siempre el núcleo de
osificación de la cabeza femoral en el momento de su aparición (aproximadamente a los 5 meses de la vida extrauterina). Si el núcleo se halla en el cuadrante infero externo se habla de subluxación y si se encuentra en el supero externo, se está en presencia de una luxación.
– Arco de Shenton:
O arco cervico-obturatriz, línea curva que dirigiéndose desde el borde inferior del cuello femoral, debe continuarse con el borde superior del agujero obturador. En casos de luxación este arco se halla cortado.
– Líneas de Chiodin-Rivarola:
Dos líneas que se trazan, una paralela al cotilo y otra paralela al borde superior de la metáfisis femoral. En los casos luxados las mismas tienden a converger hacia la línea media y en los casos normales son paralelas o divergentes.
Hablemos un poco de las ecografías. Significó el gran adelanto en el estudio de esta patología en la década del 80 en Europa y entre nosotros, en la del 90. Graff comienza en Europa con el estudio estático de la cadera, y luego Harcke en EEUU, paralelamente, describe la eco dinámica.
Excelente método complementario de la clínica y la radiología, pero que nunca debe reemplazar a esta última. Ver una eco bien hecha, es como ver una Rx acostada. La eco nos permite ver los elementos cartilaginosos que no se ven en la Rx. Si yo veo una Rx, y le veo el cotilo, le veo el fémur yo ya imagino donde está la cabeza, si está bien centrada. Si yo a esta imagen la acuesto, observo el iliaco, el acetábulo y la cabeza del fémur. Si trazamos una línea que pase por el iliaco, cortamos, en los casos normales, al núcleo por la mitad. El núcleo, lo vemos mucho más precozmente en la eco que con la Rx. En este caso, el ecografista nos informará “cadera bien cubierta, con un índice de Graf mayor de 60º. Angulo que depende de la profundidad del cotilo. Esta imagen es la que se denomina “cuchara con huevo”.
Lo que estableció Graf, fue que en los casos normales, la línea imaginaria que pasa por el ilíaco debe cortar la cabeza por la mitad y si estuviera el núcleo, lo corta en el medio. Entonces yo tengo un 50% de cabeza adentro, pero es lo que se considera como cabeza centrada normal. Con la eco podemos ver el pico del acetábulo de estructura cartilaginosa, elemento no visible por la Rx en etapas tempranas, y este hecho fue lo que engrosó en la época anterior a la ecografía, una estadística falsa de la displasia, porque en realidad se trataba de caderas inmaduras. Con el advenimiento de la ecografía que nos permite ver estructuras radiolúcidas, podemos afirmas que esas Rx dudosas, verdaderamente, no lo son. Los núcleos pueden estar o no presentes, pero digamos que la imagen es más precoz para la eco que para la Rx, puesto que ya a los 3 o 4 meses los podemos ver en la eco, y en la Rx recién a los 5 meses. Graf, traza una línea que nace del cartílago en Y desde el fondo del cotilo y que roce el pico del acetábulo y nos da un ángulo agudo, abierto hacia atrás que cuando más grande es a partir de los 60º mejor. Porqué? Porque si no tengo la imagen normal del pico del acetábulo, se me desplaza la línea y se me va aplanando el ángulo. Este ángulo que se forma entre las dos líneas de Graf, se denomina ángulo alfa. Se puede trazar otro ángulo, que es el beta, y es contrario al anterior es decir, cuanto más abierto peor, pero nosotros en la práctica nos manejamos con el primero.
Harcke, con la técnica del estudio dinámico, enseñó a observar la eco, bajo las maniobras de estrés, es decir con las maniobras que luxan la cabeza del cotilo.
Qué pasa cuando piden una eco en un neonato. Se van a encontrar que cuando le hacen las maniobras de estrés, lo más seguro es que la cadera se les luxe, y el informe inexorable del ecografista será “se luxa con las maniobras de estrés”, recuerden que mencionamos que el resalto puede ser normal hasta el primer mes de vida. Esto fue lo que generó los falsos
positivos de los screening de los RN, cuando se propuso esta metodología en el convencimiento de que sería de utilidad. Gran parte de esos chicos que se trataron de más, engrosaron la estadística posteriormente de otra patología, la necrosis aseptica de la cabeza femoral. Otro tema a tener en cuenta, es que para hacer una buena eco de cadera, se requieren trasductores dede alta resolución (1o a 12 Mhz), y en la mayoría de los centros tienen trasductores de menos Mhz y lo que hacen es usar los mismos que se usan para hígado, abdomen y entonces la imagen será de menor calidad. O sea, se requieren las dos cosas, un buen ecografista y un buen ecógrafo, y recuerden que Uds dependerán de éllos. Hoy la bibliografía internacional sostiene que este estudio tienen alta sensibilidad pero poca especificidad.
Realmente no entiendo que quieren afirmar con esto, pero es evidente que tras el entusiasmo inicial, comenzó a reducirse el uso sistemático de la eco.
Después del quinto de mes de vida, debe solicitarse solamente Rx, ya que la ecografía resulta
de difícil interpretación, entre otras cosas, por el tamaño del núcleo femoral y los ecografistas
sugieren no solicitarla.
Artrografía:
Este es un estudio complementario que personalmente no utilizo. Se puede emplear cuando uno intenta una reducción cerrada.
Este tipo de estudio se utiliza poco en el mundo. Entonces yo me resisto a hacer la artrografía.
La artrografía significa colocar una sustancia de contraste con Yodo dentro de la articulación.
Lo que se dice es que uno ve, la magnitud de la cabeza luxada, los elemento que se interponen y no la dejan reducir, etc., etc., . Pero a la corta o a la larga, cuando empleamos una técnica quirúrgica, es como decimos los ortopedistas “tronchar todo”. Abrimos la cápsula, sacamos el ligamento redondo, lo cortamos, liberamos todo el cotilo, lo vaciamos bien, cortamos el ligamento transverso del acetábulo y reponemos la cabeza en su lugar. Le hagamos la artrografía o no la hagamos. Este método sin embargo nos es muy útil en la Enfermedad de Perthes que puedo saber cuanta cabeza está extruida, si tengo que hacer una osteotomía para cubrirla. En resumen en la displasia, la artrografía me podrá informar de algo que yo ya sé, entonces, cuál va a ser la utilidad práctica?.
Algoritmo de estudio
En el RN, no le hago nada, y a lo sumo, “si quiero encontrarle algo”, le hago una eco, pero
como mencionamos, si le encuentro un resalto, la eco seguramente me va a dar +, lo que no significa que tenga que tratarlo.
A los 2 meses, con clínica (+), le hago una eco.
A los 3 meses, con clínica (-), le hago una Rx. Con clínica (+), le hago una Rx y también una eco, para ver como me manejo, y esto es así, porque muchas veces la Rx me da un ángulo acetabular de 35º, le pido una eco, y si me muestra la cabeza bien cubierta y la clínica en (-), no la trato. Lo que sucede, es que estoy viendo con la eco, el pico del acetábulo. Esto es lo que antes engrosaba la estadística de la displasia de cadera, o sea, eran inmaduras en las que el pico no estaba osificado y Rx se diagnosticaban como displásicas.
Después de los 5 meses, el núcleo hace muy dificultosa la ecografía, por lo que no se hace, y a partir de este momento nos manejamos en forma exclusiva con la Rx.
Con respecto a las férulas de abducción, les recuerdo que no se pueden usar más de 5 meses, y si en este tiempo no cumplieron su objetivo, hay que indicar la cirugía. Algunas escuelas, intentan realizar reducción con tracción de partes blandas.
En RN prematuros solicitar las Rx según edad postconcepcional.

Por último y para terminar este tema, el “famoso” concepto de la irradiación a que sometemos a los niños con el estudio sistemático a los 3 meses, consulté especialmente a un especialista en el tema quien me manifestó que un individuo puede recibir hasta 40 rad por año y los que puede recibir un lactante con una Rx de cadera son insignificantes y esto no lo digo yo, sino un Dr. en física.

Hablemos ahora un poco del tratamiento, más que nada, los conceptos fundamentales que el pediatra debe conocer para poder contener a los padres, porque ustedes son los que manejan a la familia, no somos nosotros.
Primero digamos que el doble pañal, no sirve para nada. Es una contención familiar como el zapato ortopédico para los chicos que dice la mamá que tienen el pie plano, y que no lo tienen, y terminan con calzados especiales “por si las moscas”. Pero el doble pañal no abeduce la cadera, y no se ha demostrado que haya curado a nadie, y si se curó, fue porque se tenía que curar.
Las férulas de abeducción siguen siendo en el mundo el tratamiento de elección de tipo clínico. Con respecto a la tracción de partes blandas, en nuestro país se utiliza poco, porque es muy complicada y requiere una tecnología muy particular y en donde el medio tiene que ayudar muchísimo. Se tracciona primero, luego se liberan las pesas para que la cabeza se impacte en el cotilo y luego se confecciona un yeso pelvipédico bilateral. Es decir, todo muy complejo y que requiere una estructura especial.
Con respecto a las férulas existe una gran variedad. Tenemos el arnés de Pavlik, que es muy utilizado en todo el mundo pero demasiado engorroso para su colocación. Nosotros utilizamos el creado por el Briones, que se denomina poncho de abeducción. Si bien es de fácil utilización, tenemos que controlar como lo coloca la madre para que no fracase el tratamiento. Hay que ir renovando los elásticos que se estiran. El fundamento de este aparto es movilizar la cadera, porque tiene una gran plasticidad en esa época de la vida y si nosotros colocamos la cabeza en el cotilo que está plano, y le permitimos que gire, lo va remodelando. Pero el muslo tienen que tener 90º con respecto al tronco, si está hacia abajo no sirve, porque no cumple la función la cabeza en el cotilo.
Por último el tratamiento quirúrgico es inexorable, una vez que la cadera está luxada y que pasó cierta edad en la etapa de apoyo; no nos queda, entonces, otra alternativa que reponer la cabeza en su lugar.
Con la cirugía, los parámetros fundamentales son el descenso de la cabeza, centrado y contención. Cuando se introduce la cabeza en su lugar, es increíble como desciende progresivamente el acetábulo y se remodela. Actualmente estoy utilizando una incisión “en bikini” a nivel inguinal, que a los fines estéticos es mucho mejor que las otras técnicas. La incisión no excede los 5 cm. Por esta vía, repongo la cabeza en su lugar, libero el cotilo y le hago la osteotomía del fémur desrotadota y varizante. Finalizo con una sutura intradérmica que queda en el pliegue inguinal y cuando retiramos el yeso a los 50 días, prácticamente no vemos por donde se ingresó.

Diagnostico y manejo de la hiperplasia prostatica benigna


Diagnosis and management of benign prostatic hyperplasia.

Edwards JL

May 15, 2008 Vol. 77 No. 10

View Abstract

Benign prostatic hyperplasia is a common condition affecting older men. Typical presenting symptoms include urinary hesitancy, weak stream, nocturia, incontinence, and recurrent urinary tract infections. Acute urinary retention, which requires urgent bladder catheterization, is relatively uncommon. Irreversible renal damage is rare. The initial evaluation should assess the frequency and severity of symptoms and the impact of symptoms on the patient’s quality of life. The American Urological Association Symptom Index is a validated instrument for the objective assessment of symptom severity. The initial evaluation should also include a digital rectal examination and urinalysis. Men with hematuria should be evaluated for bladder cancer. A palpable nodule or induration of the prostate requires referral for assessment to rule out prostate cancer. For men with mild symptoms, watchful waiting with annual reassessment is appropriate. Over the past decade, numerous medical and surgical interventions have been shown to be effective in relieving symptoms of benign prostatic hyperplasia. Alpha blockers improve symptoms relatively quickly. Although 5-alpha reductase inhibitors have a slower onset of action, they may decrease prostate size and alter the disease course. Limited evidence shows that the herbal agents saw palmetto extract, rye grass pollen extract, and pygeum relieve symptoms. Transurethral resection of the prostate often provides permanent relief. Newer laser-based surgical techniques have comparable effectiveness to transurethral resection up to two years after surgery with lower perioperative morbidity. Various outpatient surgical techniques are associated with reduced morbidity, but symptom relief may be less durable. (Am Fam Physician. 2008;77(10):1403-1410, 1413. Copyright © 2008 American Academy of Family Physicians.)

Clasificaciones, diagnosticos, pronosticos en medicina critica


Prólogo Edición impresaPrólogo Edición Electrónica

CARDIOVASCULAR
INSUFICIENCIA CARDÍACA (Será enviado a la misma sección de la Segunda Edición
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
MIOCARDIOPATÍAS Y ENFERMEDADES DEL PERICARDIO
HIPERTENSIÓN
ARRITMIAS
PATOLOGÍA VASCULAR
RIESGO QUIRÚRGICO
RESPIRATORIO
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO AGUDO (SDRA)
ASMA
VENTILACIÓN MECÁNICA

DIGESTIVO
HEMORRAGIA DIGESTIVA
INSUFICIENCIA HEPÁTICA. CIRROSIS HEPÁTICA
HEPATITIS
COLECISTITIS
PATOLOGÍA INTESTINAL
LAVADO PERITONEAL

FRACASO ORGÁNICO
PANCREATITIS
FRACASO ORGÁNICO

INFECCIONES
CONFERENCIA DE CONSENSO ACCP/SCCM
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
NEUMONÍA
ENDOCARDITIS
INFECCIONES DEL SNC
SEPSIS POR CATÉTER
INFECCIÓN DE TEJIDOS BLANDOS
TÉTANOS
VIH
SHOCK TÓXICO

NEUROLOGÍA
DEPRESIÓN DE CONSCIENCIA
CONVULSIONES
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ
MUERTE CEREBRAL

NEFROLOGÍA
FRACASO RENAL
POLIURIA

TRASPLANTES
TRASPLANTE DE HÍGADO
TRASPLANTE CARDÍACO
TRASPLANTE RENAL
TRASPLANTE DE PULMÓN
RECHAZO

TRAUMATISMOS
POLITRAUMATIZADOS
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
TRAUMATISMO ABDOMINAL
TRAUMATISMO RAQUIMEDULAR
SÍNDROME DEL EMBOLISMO GRASO (SEG)

ENDOCRINO Y METABOLISMO
DIABETES MELLITUS
HIPERLIPEMIAS
TRANSTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS Y ÁCIDO-BÁSICOS
CATABOLISMO Y PATOLOGÍA AMBIENTAL

INTOXICACIONES

HEMATOLOGÍA, DERMATOLOGÍA, OBSTETRICIA
HEMATOLOGÍA
DERMATOLOGÍA
OBSTETRICIA

RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR

ESCALAS DE GRAVEDAD. VALORACIÓN DEL ESTADO FÍSICO
ESCALAS DE GRAVEDAD
VALORACIÓN DEL ESTADO FÍSICO

PUBLICACIONES. MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA. ESTADÍSTICA
PUBLICACIONES
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
ESTADÍSTICA

Fuente

Meta-Disc


Meta-DiSc

Descarga

Meta-DiSc es un programa de libre distribución, para la realización de Meta-análisis de estudios de evaluación de pruebas Diagnósticas y de “Screening”. Pulse el botón izquierdo de su ratón para descargar un documento en formato PDF con una descripción de los métodos estadísticos implementados.

Meta-DiSc se distribuye gratuitamente para su uso libre y se ofrece tal cual es. Los autores no se hacen responsables de cualquier fallo que pudiera ocasionar en los ordenadores donde se instale.

Agradecemos que se cite como:
Zamora J, Abraira V, Muriel A, Khan KS, Coomarasamy A. Meta-DiSc: a software for meta-analysis of test accuracy data. BMC Medical Research Methodology 2006, 6:31.

El programa ha sido desarrollado por el equipo de la Unidad de Bioestadística Clínica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid (España), dentro de los proyectos de investigación FIS PI02/0954 y PI04/1055 y con financiación parcial de la red temática de investigación cooperativa G03/090 “Desarrollo de metodologías para la aplicación y gestión del conocimiento en la práctica clínica”.

Por favor si está interesado en este programa, preste atención a sus actualizaciones fijándose en el número de versión.

El programa trabaja en Windows 95, 98, Me, NT, 2000 y XP. Para instalarlo, pulse el botón izquierdo de su ratón, para descargar el archivo metadisc_es.msi, guárdelo en el disco de su ordenador y ejecútelo. La única opción de instalación es la carpeta donde se instalará el programa, que por defecto es “C:\Archivos de programa\Meta-DiSc\”

Para desinstalarlo, hay que acceder desde la configuración de Windows al Panel de Control y elegir la utilidad de Agregar/quitar programas.

Fuente: Bioestadistica – Hospital Ramón y Cajal.

Pruebas autenticas de los tratamientos en la atencion medica


Fuente: James Lind Library

Enlace publicado en la lista MEDFAM-APS. Altamente recomendable su lectura. Gracias Vicente Baigorria Rubio.
Pruebas auténticas de los tratamientos en la atención médica

Durante el último medio siglo, la atención médica ha tenido un impacto substancial sobre las oportunidades que la gente tiene para vivir más tiempo sin padecer graves problemas de salud. Se ha calculado que la atención médica ha sido responsable de un tercio a la mitad del aumento producido en la expectativa de vida y de cinco años más de vida libres de problemas crónicos de salud (Bunker et al. 1994). Aún así, el público podría haber obtenido —y aún puede obtener— un valor muy superior por los recursos substanciales invertidos en la investigación orientada a mejorar la salud. Agreguemos, también, que podrían haberse prevenido algunos de los desastres causados por los tratamientos en el pasado y que otros podrían prevenirse en el futuro.

The James Lind Library ha sido creada para mejorar el entendimiento general de las pruebas auténticas de los tratamientos que atañen a la atención médica y de cómo estos tratamientos han evolucionado con el tiempo.

Son frecuentes las reivindicaciones engañosas respecto de los efectos de los tratamientos, por lo tanto, todos deberíamos entender de qué manera se generan afirmaciones válidas respecto de esos efectos. Sin este conocimiento, corremos el riesgo de llegar a la conclusión de que los tratamientos inútiles son provechosos o que los tratamientos útiles son infructuosos.

Las pruebas auténticas de los tratamientos son pruebas que, al reducir las influencias engañosas de los prejuicios y de la obra de la casualidad, toman las medidas necesarias para obtener información confiable sobre los efectos del tratamiento. Cuando esta necesidad de pruebas auténticas de los tratamientos se deja de lado, las personas sufren y mueren innecesariamente.

Los ensayos explicativos con que cuenta The James Lind Library se han escrito para que se comprenda mejor el por qué de la necesidad de pruebas auténticas de los tratamientos y en qué consisten dichas pruebas. Usted puede acceder a cada ensayo haciendo clic en las palabras subrayadas, abajo, o puede seleccionarlas de la pantalla de Contenido. Si desea bajar todos los ensayos, de manera que pueda imprimirlos para leerlos fuera de la pantalla, haga clic aquí.

Es necesario realizar pruebas auténticas porque existen muchos ejemplos de personas que han resultado dañadas, sin intención, cuando las decisiones que atañen al tratamiento no tomaron en cuenta evidencia confiable.

Los principios que gobiernan las pruebas auténticas han ido evolucionando durante al menos un milenio, y continúan haciéndolo.

Para trabajar sobre una genuina incertidumbre sobre los efectos de un tratamiento es esencial hacer comparaciones. Las comparaciones auténticas de los tratamientos deben evitar los prejuicios o sesgos, ya sea que provengan de diferencias entre las personas que se comparan o de las diferencias en la forma en que se evalúan los resultados del tratamiento. La identificación confiable de efectos no previstos de los tratamientos presenta particulares desafíos.

Interpretar las comparaciones no prejuiciosas no siempre es sencillo. En ocasiones los efectos del tratamiento se pasan por alto porque existen diferencias entre el tratamiento que se pretende administrar y el tratamiento recibido. La obra de la casualidad también puede engañarnos.

Las pruebas auténticas de los tratamientos deben tener en cuenta toda la evidencia pertinente. Preparar revisiones sistemáticas de toda la evidencia pertinente significa minimizar el impacto de los informes prejuiciosos y minimizar también los sesgos en la selección de la evidencia disponible. Un proceso estadístico denominado metanálisis puede ayudarnos a impedir que la obra de la casualidad nos engañe al hacer las revisiones sistemáticas .

Para realizar pruebas auténticas de los tratamientos en la atención médica se necesitan revisiones sistemáticas actualizadas de toda la evidencia pertinente y confiable. No obstante, aún con revisiones sistemáticas actualizadas, es importante estar atento a las tendencias y a los “giros” que pueden hacer que distintas revisiones del mismo tema lleguen a conclusiones conflictivas.

En resumen, The James Lind Library contiene los siguientes ensayos:

Por qué se necesitan pruebas auténticas

Por qué son esenciales las comparaciones

Por qué las comparaciones deben abordar una incertidumbre genuina

Cómo evitar los sesgos en las comparaciones

Diferencias entre las personas comparadas

Diferencias en la manera en que se evalúan los resultados de los tratamientos

Interpretación de comparaciones no prejuiciosas

Diferencias entre el tratamiento que se pretende administrar y el que realmente se recibe

Cómo considerar la obra de la casualidad

Identificación de los efectos no previstos de los tratamientos

Revisiones sistemáticas de toda la evidencia pertinente

Cómo manejar los sesgos en los informes de la evidencia disponible

Cómo evitar los sesgos en la selección de la evidencia disponible

Cómo reducir la obra de la casualidad a través del metanálisis

Revisiones sistemáticas actualizadas de toda la evidencia pertinente y confiable

Estos ensayos explicativos se basan en un valioso material ilustrativo incluido en The James Lind Library, al que se puede acceder haciendo clic en los enlaces subrayados o en las imágenes de los ensayos.

El texto incluido en estos ensayos puede copiarse y utilizarse con fines no comerciales, con la condición de que se haga un reconocimiento explícito a “The James Lind Library (www.jameslindlibrary.org)”.

El material que contienen estos ensayos también se ha incorporado en Testing Treatments: better research for better health care’ (Prueba de los tratamientos: mejor investigación para una salud mejor), de Evans, Thornton y Chalmers, un libro de 100 páginas que la British Library publicó en 2006. ISBN 0-7123-4909-X.

better research for better health care

Cita: Editorial commentary (2007). Pruebas auténticas de los tratamientos en la atención médica. The James Lind Library (www.jameslindlibrary.org).

Siguiente ensayo:

Por qué se necesitan pruebas auténticas
Seleccione un ensayo:
Por qué se necesitan pruebas auténticas Por qué son esenciales las comparaciones Por qué las comparaciones deben abordar una incertidumbre genuina Cómo evitar los sesgos en las comparaciones Diferencias entre las personas comparadas Diferencias en la manera en que se evalúan los resultados de los tratamientos Interpretación de comparaciones no prejuiciosas Diferencias entre el tratamiento que se pretende administrar y el que realmente se recibe Cómo considerar la obra de la casualidad Identificación de los efectos no previstos de los tratamientos Revisiones sistemáticas de toda la evidencia pertinente Cómo manejar los sesgos en los informes de la evidencia disponible Cómo evitar los sesgos en la selección de la evidencia disponible Cómo reducir la obra de la casualidad a través del metanálisis Revisiones sistemáticas actualizadas de toda la evidencia pertinente y confiable  

UK experts call for national system to evaluate diagnostic tests


UK experts call for national system to evaluate diagnostic tests

Susan Mayor

1 London

the first 150 words of the full text of this article appear below.

A national system should be introduced to evaluate diagnostic tests for use by the NHS, a report published this week recommends. It warns that currently no process is available for deciding which of the rapidly growing number of new tests should be used.

Such an evaluation system should extend to tests and scans aimed at people who are well, making information available to the public to warn them that many of these tests are not useful and can be harmful, according to a second report.

The first report, The Evaluation of Diagnostic Laboratory Tests and Complex Biomarkers, notes that about one billion laboratory tests are performed each year in the United Kingdom. “NHS laboratories have sophisticated systems to ensure the analytical accuracy of the tests, yet no system is in place to ensure the clinical effectiveness and utility of individual tests,” warned Peter Furness, consultant histopathologist at the University . . . [Full text of this article]

Rapid Responses:

Read all Rapid Responses

Plain Films
Stephen LITTLEFAIR
bmj.com, 14 Mar 2008 [Full text]

Chlamydia Rapid Test as accurate as conventional testing


Clinical Question: Can a point-of-care test for Chlamydia trachomatis using vaginal swabs be used as an accurate screening test?

Bottom Line:

The Chlamydia Rapid Test, a point-of-care test that can be read in approximately 30 minutes, has a sensitivity of 83% and a specificity of 99%. Used in higher-risk areas as a screening test, it will rule out Chlamydia infection in 98% of women who don’t have it. It uses vaginal swab samples as an alternative to urine samples, which may be easier to collect. It is certified by the European Union (CE), but not yet available in the United States or Canada. (LOE = 1c)

Reference:

Mahilum-Tapay L, Laitila V, Wawrzyniak JJ, et al. New point of care Chlamydia Rapid Test — bridging the gap between diagnosis and treatment: performance evaluation study. BMJ 2007;335(7631):1190-1194.

Study Design:

Diagnostic test evaluation

Funding:

Foundation

Setting:

Outpatient (specialty)

Synopsis:

The researchers enrolled 1349 young women attending either a sexual health center or 1 of 2 genitourinary medicine clinics in the United Kingdom to evaluate the Chlamydia Rapid Test. The prevalence of disease ranged from 6% to 9.4% at the 3 sites. The gold standard was first-void urine sample testing by polymerase chain reaction assay and was conducted on all women. For the rapid test, women were given vaginal swabs for self-collection of a sample for analysis. The rapid test result can’t be seen until 25 minutes following preparation of the sample, but can then be read as a simple line on a test strip. The sensitivity of the rapid test was 82.7% and the specificity was 98.8%. The predictive values ranged from 80.6% to 93.8% (positive) and 98% to 99% (negative), depending on the prevalence at each site. A survey found that most (95.9%) women felt comfortable collecting their own vaginal swab specimens and 75% were willing to wait between 30 minutes and 2 hours for their test results.

Diagnostico de vaginosis en mujeres embarazadas


Las mujeres con bajo riesgo de parto pretérmino no deben ser monitorizadas para vaginosis bacteriana, aconseja el US Preventive Services Task Force (USPSTF).

El grupo, escribriendo en Annals of Internal Medicine, no encontró evidencia que soporte monitorizar mujeres asintomáticas con bajo riesgo de parto pretérmino. Sin embargo, encontraron evidencia mínima que falsos positivos pueden llevar a daños relacionados con el tratamiento, incluyendo parto pretérmino; si hubo evidencia determinante para asegurar que el tratamiento de vaginosis en mujeres asintomáticas no trae beneficio alguno.

Mientras que para mujeres asintomáticas con alto riesgo de parto pretérmino, el análisis no encontró evidencia suficiente para recomendar o no recomendar el monitoreo de vaginosis.  Texto completo de la USPSTF.

Fuente: Medciclopedia.

Diagnóstico microbiológico de las infecciones de transmisión sexual (2007)


Diagnóstico microbiológico de las infecciones de transmisión sexual (2007)

Fernando Vázqueza  José Antonio Lepeb  Luis Oteroc  María Antonia Blancod  Javier Aznare

aServicio de Microbiología. Hospital Monte Naranco. Área de Microbiología. Facultad de Medicina de Oviedo. Oviedo. España.
bServicio de Microbiología.Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. España.
cServicio de Microbiología. Hospital de Cabueñes. Gijón. España.
dUnidad de Microbiología. Hospital Santa Cristina. Madrid. España.
eServicio de Microbiología.Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. España.

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen un importante problema de salud pública a nivel mundial. El diagnóstico microbiológico precoz mediante técnicas sensibles y específicas es crucial para una reducción exitosa de la transmisión y de las secuelas de las ITS. La presente revisión realiza una descripción de los métodos actuales empleados en el diagnóstico. Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis son los patógenos más frecuentes en la uretritis y la cervicitis. El cultivo sigue siendo la técnica de referencia para el diagnóstico de la gonococia; en el caso de C. trachomatis, las técnicas de amplificación de ácidos nucleicos se consideran el nuevo patrón de referencia, aunque el cultivo sigue siendo la técnica más específica. Las úlceras genitales debidas a Treponema pallidum, Haemophilus ducreyi o virus del herpes simple tienen una pequeña correlación clinicobacteriológica y, por tanto, es esencial llevar a cabo estudios microbiológicos para establecer el diagnóstico. Las lesiones presentes en el período primario o secundario de la sífilis se pueden diagnosticar por microscopia de campo oscuro; el diagnóstico serológico en el resto de períodos implica la realización de pruebas no treponémicas junto con pruebas treponémicas confirmatorias. Para el virus del herpes simple, el cultivo celular se considera el método de referencia; los métodos moleculares también tienen una sensibilidad y especificidad cercanas al 100%. Actualmente, el diagnóstico microbiológico de H. ducreyi y del linfogranuloma venéreo se basa en el empleo de técnicas moleculares sobre muestras obtenidas de la ulceración o adenopatía. El diagnóstico de las verrugas genitales en el paciente inmunocompetente en la mayoría de los casos es sólo clínico al ser las lesiones suficientemente características. Respecto a las infecciones por Trichomonas vaginalis, el cultivo se considera el método de referencia.

Palabras clave: Infecciones de transmisión sexual. Diagnóstico. Microbiología.

Enferm Infecc Microbiol Clin 2008; 26: 32 – 37

McGraw-Hill Manual of Laboratory


Product Details
»Book Publisher: McGraw-Hill Professional (08 October, 2007)
»ISBN: 0071481524
»Book author: Denise D. Wilson
»Amazon Rating: 5.0

Book Description:

Critical testing information and key clinical protocols in the palm of your hand

McGraw-Hill’s Manual of Laboratory & Diagnostic Tests focuses specifically on what you need to know to understand the test, educate the patient, and provide safe, effective care before, during, and after the test. In addition, this easy-to-use clinical companion is the only text to actively incorporate evidence-based practice features throughout, both in test monographs and appendices-a major advantage that enhances your ability to apply the book’s content to your daily practice.

Features:

A cohesive 5-part organization covering the full range of laboratory tests, diagnostic tests, laboratory/diagnostic assessments of body function, education, and screening
Time-saving alphabetical organization of tests with handy thumb tabs
Full-color icons that highlight the organization of each test, and clearly identify important features throughout
Skill-sharpening references to national guidelines, including JCAHO
Full coverage of clinical interventions/implications
Essential insights into the possible meanings of abnormal values and contraindications
Key references that pertain to evidence-based practice
Timely appendix on the increasing use of evidence-based practice
Critical patient teaching information

Gracias Rochy 🙂

La FDA aprueba una prueba rápida de infección viral respiratoria


La FDA aprobó un test de ácido nucleíco que simultáneamente busca a 12 diferentes virus respiratorios.

La prueba, que debe hacerse en secreciones de la garganta, se llama xTAG Respiratory Viral Panel y es desarrollada por Luminex Molecular Diagnostics. La FDA dijo que es la primer prueba que diferencia los subtipos H1 y H3 del virus de la influenza A. Es también la primer prueba que detecta el recién identificado metaneumovirus. Además, la preba identifica:

  • influenza B;
  • virus sincital respiratorio, subtipos A y B;
  • parainfluenza 1, 2, y 3;
  • rhinovirus;
  • adenovirus.

El fabricante sostiene que juntos estos virus son causantes del 85% de las infecciones respiratorias. La FDA advierte que un resultado positivo de esta prueba no excluye otras fuentes de infección.

Alerta de la FDA

En definitiva, ahora faltan los articulos donde se hable de la relación del rinovirus con la fractura de cadera, el sarcoma de Kapossi, y la tuberculosis, o cualquier otra forma de terrorismo sanitario para que nos quede en claro la necesidad de saber que virus tenemos, aunque no se necesite tratamiento y el problema sea autolimitado.

AP al dia: Resumenes Comentados


¿Qué fármacos son los principales responsables de las reacciones adversas a medicamentos en ancianos? HTML PPT

¿Son útiles los antibióticos y los corticoides nasales en el tratamiento de la sinusitis? HTML PPT

Utilidad de una prueba de diagnóstico rápido en el cribado de la celiaquía HTML PPT

Relación entre forma física, obesidad y mortalidad total en personas de edad avanzada HTML PPT

¿Son eficaces las medidas de soporte lumbar en la prevención de la lumbalgia? HTML PPT

Efecto de la obesidad en la infancia y la adolescencia sobre el riesgo de cardiopatía isquémica en la vida adulta HTML PPT

Family Practice. Vol. 24. Núm. 6


Originales

Logtenberg SJJ, Kleefstra N, Ubink-Veltmaat LJ, Houweling ST, Bilo HJGIntensification of therapy and no increase in body mass index with longer disease duration in type 2 diabetes mellitus (ZODIAC-5). Págs. 529-531 R TC (s) PDF (s)

Shapley M, Jordan K Croft PRAbnormal bleeding patterns associated with menorrhagia in women in the community and in women presenting to primary care. Págs. 532-537 R TC (s) PDF (s)

Janssen PGH, Gorter KJ, Stolk RP, Rutten GEHMLow yield of population-based screening for Type 2 diabetes in the Netherlands: the ADDITION Netherlands study. Págs. 555-561 R TC (s) PDF (s)

Leydon GM, Rodgers L, Kendrick TA qualitative study of patient views on discontinuing long-term selective serotonin reuptake inhibitors. Págs. 570-575 R TC (s) PDF (s)

Eichler K, Scrabal C, Steurer J, Mann EPreventive health risk appraisal for older people and impact on GPs´patient management: a prospective study. Págs. 604-609 R TC (s) PDF (s)

van Hout HPJ, Vernooij-Dassen MJ, Stalman WABDiagnosing dementia with confidence by GPs. Págs. 616-621 R TC (s) PDF (s)

Fahey T, Jeyaseelan S, McCowan C, Carr E, Goudie BM, Pringle SD et alDiagnosis of left ventricular systolic dysfunction (LVSD): development and validation of a clinical prediction rule in primary care. Págs. 628-635 R TC (s) PDF (s)

Hoefman E, Boer KR, van Weert HCPM, Reitsma JB, Koster RW, Bindels PJEPredictive value of history taking and physical examination in diagnosing arrhythmias in general practice. Págs. 636-641 R TC (s) PDF (s)

JAMA: tiene este niño una infeccion del tracto urinario?


Does This Child Have a Urinary Tract Infection? Nader Shaikh, MD, MPH; Natalia E. Morone, MD, MSc; John Lopez, MD; Jennifer Chianese, MD, MSc; Shilpa Sangvai, MD, MPH; Frank D’Amico, PhD; Alejandro Hoberman, MD; Ellen R. Wald, MD
JAMA. 2007;298(24):2895-2904.

Context  Urinary tract infection (UTI) is a frequently occurring pediatric illness that, if left untreated, can lead to permanent renal injury. Accordingly, accurate diagnosis of UTI is important.

Objective  To review the diagnostic accuracy of symptoms and signs for the diagnosis of UTI in infants and children.

Data Sources  A search of MEDLINE and EMBASE databases was conducted for articles published between 1966 and October 2007, as well as a manual review of bibliographies of all articles meeting inclusion criteria, 1 previously published systematic review, 3 clinical skills textbooks, and 2 experts in the field, yielding 6988 potentially relevant articles.

Study Selection  Studies were included if they contained data on signs or symptoms of UTI in children through age 18 years. Of 337 articles examined, 12 met all inclusion criteria.

Data Extraction  Two evaluators independently reviewed, rated, and abstracted data from each article.

Data Synthesis  In infants with fever, history of a previous UTI (likelihood ratio [LR] range, 2.3-2.9), temperature higher than 40°C (LR range, 3.2-3.3), and suprapubic tenderness (LR, 4.4; 95% confidence interval [CI], 1.6-12.4) were the findings most useful for identifying those with a UTI. Among male infants, lack of circumcision increased the likelihood of a UTI (summary LR, 2.8; 95% CI, 1.9-4.3); and the presence of circumcision was the only finding with an LR of less than 0.5 (summary LR, 0.33; 95% CI, 0.18-0.63). Combinations of findings were more useful than individual findings in identifying infants with a UTI (for temperature >39°C for >48 hours without another potential source for fever on examination, the LR for all findings present was 4.0; 95% CI, 1.2-13.0; and for temperature <39°C with another source for fever, the LR was 0.37; 95% CI, 0.16-0.85). In verbal children, abdominal pain (LR, 6.3; 95% CI, 2.5-16.0), back pain (LR, 3.6; 95% CI, 2.1-6.1), dysuria, frequency, or both (LR range, 2.2-2.8), and new-onset urinary incontinence (LR, 4.6; 95% CI, 2.8-7.6) increased the likelihood of a UTI.

Conclusions  Although individual signs and symptoms were helpful in the diagnosis of a UTI, they were not sufficiently accurate to definitively diagnose UTIs. Combination of findings can identify infants with a low likelihood of a UTI.

Author Affiliations: Departments of Pediatrics (Drs Shaikh, Lopez, Chianese, and Hoberman) and Internal Medicine (Dr Morone), University of Pittsburgh School of Medicine, Pittsburgh, Pennsylvania; Department of Pediatrics, Ohio State University School of Medicine, Columbus (Dr Sangvai); Department of Mathematics, Duquesne University, Pittsburgh, Pennsylvania (Dr D’Amico); and Department of Pediatrics, University of Wisconsin School of Medicine and Public Health, Madison (Dr Wald).

AP al dia: Resumenes comentados


¿Es eficaz la acupuntura para tratar la HTA? HTML PPT

¿La automonitorización de la glicemia mejora el control de la diabetes? HTML PPT

¿Se asocia el consumo de rosiglitazona a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares? HTML PPT

Rendimiento diagnóstico de los tests de cribado de la demencia en atención primaria HTML PPT

¿Son útiles los suplementos de ácido fólico para la prevención del cáncer de colon? HTML PPT

Los anticuerpos anticitrulina son más específicos para el diagnóstico de artritis reumatoide que el el factor reumatoide HTML PPT

Una escala sencilla permite estimar el riesgo de diabetes de las personas de edad media HTML PPT

Efecto del ejercicio aeróbico sobre el colesterol HDL HTML PPT

La tolerancia y la seguridad de los anticoagulantes orales en ancianos es peor en las condiciones de uso habituales que en los ensayos clínicos HTML PPT

El ácido fólico a largo plazo es eficaz para la prevención del AVC HTML PPT

AP al dia: Resumenes comentados


¿Cuál es el valor diagnóstico de los datos clínicos sugestivos de artritis séptica? HTML PPT

La restricción de la ingesta de sal previene las enfermedades cardiovasculares en personas con prehipertensión HTML PPT

La angioplastia coronaria en pacientes con angina estable no previene el infarto ni reduce la mortalidad HTML PPT

El tratamiento combinado con tiotropio, fluticasona y salmeterol reduce los ingresos hospitalarios en la EPOC HTML PPT

La eficacia de la condroitina en el tratamiento de la artrosis es dudosa HTML PPT

Los corticoides inhalados para el tratamiento del asma durante el embarazo no aumentan el riesgo de malformaciones HTML PPT

En mujeres con cáncer de mama, la RMN aumenta la detección de tumores en la mama contralateral HTML PPT

El balance riesgo-beneficio de la mamografía de cribado ente los 40-49 años no está claro HTML PPT

La asociación de sumatriptan y naproxeno para el tratamiento de la migraña es más eficaz que cualquiera de ellos por separado HTML PPT

Un 1% de la población tiene neutropenia y es más frecuente en personas de raza negra HTML PPT

British Medical Journal: 08/12/2007 – Vol.335 Num.7631


[RESEARCH] New point of care Chlamydia Rapid Test bridging the gap between diagnosis and treatment: performance evaluation study

Objective To evaluate the performance of a new Chlamydia Rapid Test with vaginal swab specimens as a potential tool for chlamydia diagnosis and screening.

Design Performance evaluation study.

Settings A young people’s sexual health centre (site 1) and two genitourinary medicine clinics (sites 2 and 3) in the United Kingdom.

Participants 1349 women aged between 16 and 54 attending one of the three clinics.

Main outcome measures Sensitivity, specificity, positive predictive value, and negative predictive value of the Chlamydia Rapid Test versus polymerase chain reaction and strand displacement amplification assays; correlation between the Chlamydia Rapid Test visual signal and organism load; acceptability to participants of self collected vaginal swabs as the specimen type for Chlamydia testing.

Results Polymerase chain reaction positivity rates for Chlamydia trachomatis infection were 8.4% (56/663) at site 1, 9.4% (36/385) at site 2, and 6.0% (18/301) at site 3. Compared with polymerase chain reaction assay, the resolved sensitivity, specificity, positive predictive value, and negative predictive value of the Chlamydia Rapid Test were 83.5% (91/109), 98.9% (1224/1238), 86.7% (91/105), and 98.6% (1224/1242). Compared with strand displacement amplification assay, sensitivity and specificity of the Chlamydia Rapid Test were 81.6% (40/49) and 98.3% (578/588). Organism load of self collected vaginal swabs ranged from 5.97×102 to 1.09×109 Chlamydia plasmids per swab, which correlated well with the Chlamydia Rapid Test’s visual signal (r=0.6435, P<0.0001). Most (95.9%) surveyed participants felt comfortable about collecting their own swabs.

Conclusions The performance of the Chlamydia Rapid Test with self collected vaginal swabs indicates that it would be an effective same day diagnostic and screening tool for Chlamydia infection in women. The availability of Chlamydia Rapid Test results within 30 minutes allows for immediate treatment and contact tracing, potentially reducing the risks of persistent infection and onward transmission. It could also provide a simple and reliable alternative to nucleic acid amplification tests in chlamydia screening programmes.
[RESEARCH] Long term pharmacotherapy for obesity and overweight: updated meta-analysis

Objective To summarise the long term efficacy of anti-obesity drugs in reducing weight and improving health status.

Design Updated meta-analysis of randomised trials.

Data sources Medline, Embase, the Cochrane controlled trials register, the Current Science meta-register of controlled trials, and reference lists of identified articles. All data sources were searched from December 2002 (end date of last search) to December 2006.

Studies reviewed Double blind randomised placebo controlled trials of approved anti-obesity dugs used in adults (age over 18) for one year or longer.

Results 30 trials of one to four years’ duration met the inclusion criteria: 16 orlistat (n=10 631 participants), 10 sibutramine (n=2623), and four rimonabant (n=6365). Of these, 14 trials were new and 16 had previously been identified. Attrition rates averaged 30-40%. Compared with placebo, orlistat reduced weight by 2.9 kg (95% confidence interval 2.5 kg to 3.2 kg), sibutramine by 4.2 kg (3.6 kg to 4.7 kg), and rimonabant by 4.7 kg (4.1 kg to 5.3 kg). Patients receiving active drug treatment were significantly more likely to achieve 5% and 10% weight loss thresholds. Orlistat reduced the incidence of diabetes and improved concentrations of total cholesterol and low density lipoprotein cholesterol, blood pressure, and glycaemic control in patients with diabetes but increased rates of gastrointestinal side effects and slightly lowered concentrations of high density lipoprotein. Sibutramine lowered concentrations of high density lipoprotein cholesterol and triglycerides but raised blood pressure and pulse rate. Rimonabant improved concentrations of high density lipoprotein cholesterol and triglycerides, blood pressure, and glycaemic control in patients with diabetes but increased the risk of mood disorders.

Conclusions Orlistat, sibutramine, and rimonabant modestly reduce weight, have differing effects on cardiovascular risk profiles, and have specific adverse effects.
[RESEARCH] Mortality in men admitted to hospital with acute urinary retention: database analysis

Objectives To investigate mortality in men admitted to hospital with acute urinary retention and to report on the effects of comorbidity on mortality.

Design Analysis of the hospital episode statistics database linked to the mortality database of the Office for National Statistics.

Setting NHS hospital trusts in England, 1998-2005.

Participants All men aged over 45 who were admitted to NHS hospitals in England with a first episode of acute urinary retention.

Main outcome measures Mortality in the first year after acute urinary retention and standardised mortality ratio against the general population.

Results During the study period, 176 046 men aged over 45 were admitted to hospital with a first episode of acute urinary retention. In 100 067 men with spontaneous acute urinary retention, the one year mortality was 4.1% in men aged 45-54 and 32.8% in those aged 85 and over. In 75 979 men with precipitated acute urinary retention, mortality was 9.5% and 45.4%, respectively. In men with spontaneous acute urinary retention aged 75-84, the most prevalent age group, the one year mortality was 12.5% in men without comorbidity and 28.8% in men with comorbidity. The corresponding figures for men with precipitated acute urinary retention were 18.1% and 40.5%. Compared with the general population, the highest relative increase in mortality was in men aged 45-54 (standardised mortality ratio 10.0 for spontaneous and 23.6 for precipitated acute urinary retention) and the lowest for men 85 and over (1.7 and 2.4, respectively).

Conclusions Mortality in men admitted to hospital with acute urinary retention is high and increases strongly with age and comorbidity. Patients might benefit from multi-disciplinary care to identify and treat comorbid conditions. Continue reading British Medical Journal: 08/12/2007 – Vol.335 Num.7631

Epocrates Essentials


Epocrates Essentials

Integrated drug, disease, and diagnostic suite for mobile devices

This subscription product includes continual free updates and medical news!

http://rapidshare.com/files/69795907/Epocrates2PalmW.exe

http://rapidshare.com/files/72971421/EpocratesPPCW.exe

User: jehoshuarafael

Pass: 123654

Saludos.

La medicina escasa, la más insuficiente / es la de remediar la mente”…” Silvio Rodriguez –  ”Hombre” – 1992.

Archivo de temas valorados criticamente sobre utilidad de pruebas diagnósticas


Fuente: Pediatria Basada en la Evidencia 

  1. Cardiología pediátrica:
    La radiografía de tórax no es útil para descartar la presencia de cardiopatía en niños asintomáticos que presentan un soplo cardiaco
  2. Gastroenterología pediátrica:
    En niños con un cuadro clínico compatible con enfermedad celiaca, la realización simultánea de anticuerpos antigliadina y antiendomisio con un resultado negativo en ambas pruebas es útil para descartar la presencia de esta enfermedad.
    La detección de antígeno de Helicobacter pylori en heces es un método útil para el diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori en niños. Actualizado 21 de septiembre 2003
  3. Salud Mental: aunque es un invento igual publican pruebas sobre el diagnostico??? Pero bueno, este blog intenta no tener sesgos de publicacion.
  4. Utilidad de pruebas diagnósticas en Deficit de Atención e Hiperactividad
  5. Neumología pediátrica:
    Utilidad diagnóstica de la taquipnea para el diagnóstico de neumonía en niños menores de cinco años.

Laboratory Tests and Diagnostic Procedures


Laboratory Tests and Diagnostic Procedures

 

Product Details
»Book Publisher: Saunders (14 June, 2007)
»ISBN: 1416037047
»Book author: Cynthia C. Chernecky, Barbara J. Berger
» Amazon Rating: 4.5

Book Description:
Look no further for quick, complete answers to questions such as which laboratory tests to order or what the results might mean. Laboratory Tests And Diagnostic Procedures, 5th Edition covers more tests than any other reference of its kind, with over 900 lab tests and diagnostic procedures in all. In Part I, you’ll find a unique, alphabetical list of hundreds of diseases, conditions, and symptoms, including the tests and procedures most commonly used to confirm or rule out a suspected diagnosis. Part II presents key information on virtually every laboratory and diagnostic test available. All test entries are up-to-date, concise, complete, and consistently presented, making this resource the perfect choice for students or practitioners who need fast, accurate information on diagnostic tests.

http://rapidshare.com/files/58338804/Lab_Tests_and_Diagn_Procedures.rar

Mirror
http://mihd.net/rtv7cb



HbA(1c) as a screening tool for detection of Type 2 diabetes: a systematic review.


Diabet Med. 2007 Apr;24(4):333-43. Epub 2007 Mar 15.

Click here to read Links

Erratum in:
Diabet Med. 2007 Sep;24(9):1054.
Comment in:
Evid Based Med. 2007 Oct;12(5):152.

Bennett CM, Guo M, Dharmage SC.

Department of Public Health, School of Population Health, The University of Melbourne, Australia. c.bennett@unimelb.edu.au

AIM: To assess the validity of glycated haemoglobin A(1c) (HbA(1c)) as a screening tool for early detection of Type 2 diabetes. METHODS: Systematic review of primary cross-sectional studies of the accuracy of HbA(1c) for the detection of Type 2 diabetes using the oral glucose tolerance test as the reference standard and fasting plasma glucose as a comparison. RESULTS Nine studies met the inclusion criteria. At certain cut-off points, HbA(1c) has slightly lower sensitivity than fasting plasma glucose (FPG) in detecting diabetes, but slightly higher specificity. For HbA(1c) at a Diabetes Control and Complications Trial and UK Prospective Diabetes Study comparable cut-off point of > or = 6.1%, the sensitivity ranged from 78 to 81% and specificity 79 to 84%. For FPG at a cut-off point of > or = 6.1 mmol/l, the sensitivity ranged from 48 to 64% and specificity from 94 to 98%. Both HbA(1c) and FPG have low sensitivity for the detection of impaired glucose tolerance (around 50%). CONCLUSIONS HbA(1c) and FPG are equally effective screening tools for the detection of Type 2 diabetes. The HbA(1c) cut-off point of > 6.1% was the recommended optimum cut-off point for HbA(1c) in most reviewed studies; however, there is an argument for population-specific cut-off points as optimum cut-offs vary by ethnic group, age, gender and population prevalence of diabetes. Previous studies have demonstrated that HbA(1c) has less intra-individual variation and better predicts both micro- and macrovascular complications. Although the current cost of HbA(1c) is higher than FPG, the additional benefits in predicting costly preventable clinical complications may make this a cost-effective choice.

PMID: 17367307 [PubMed – indexed for MEDLINE]

Comparative accuracy: assessing new tests against existing diagnostic pathways


Development and introduction of new diagnostic techniques have greatly accelerated over the past decades. The evaluation of diagnostic techniques, however, is less advanced than that of treatments. Unlike with drugs, there are generally no formal requirements for adoption of diagnostic tests in routine care. In spite of important contributions, 1 2 the methodology of diagnostic research is poorly defined compared with study designs on treatment effectiveness, or on aetiology, so it is not surprising that methodological flaws are common in diagnostic studies.3-5 Furthermore, research funds rarely cover diagnostic research starting from symptoms or tests.

Since quality of the diagnostic process largely determines quality of care, overcoming deficiencies in standards, methodology, and funding deserves high priority. This article summarises objectives of diagnostic testing and research, methodological challenges, and options for design of studies.

Texto Completo: http://www.bmj.com/cgi/reprint/324/7335/477.pdf Continue reading Comparative accuracy: assessing new tests against existing diagnostic pathways

Accuracy of Helicobacter pylori diagnostic tests in patients with bleeding peptic ulcer: a systematic review and meta-analysis


Accuracy of Helicobacter pylori diagnostic tests in patients with bleeding peptic ulcer: a systematic review and meta-analysis
Gisbert J P, Abraira V

Source American Journal of Gastroenterology
Year published 2006
Volume 101(4)
Pages 848-863
CRD summary This review assessed the accuracy of diagnostic tests for Helicobacter pylori in patients with upper gastrointestinal bleeding. The review concluded that biopsy methods have high specificity, while the urea breath test has a very high accuracy and the stool antigen test is less accurate. Given the variation between the studies, the review’s findings should be interpreted with some degree of caution.

Nuevos marcadores de fibrosis hepática en pacientes con Hepatitis C


Nuevos marcadores de fibrosis hepática en pacientes con Hepatitis C

La biopsia hepática sigue siendo el standard “oro” para el diagnóstico certero de la fibrósis hepática, pero al tratarse de un método invasivo continúan buscándose nuevos marcadores que permitan este diagnóstico evitándola. Este trabajo presenta una nueva gama de marcadores serológicos para detectar la fibrosis hepática.
Los autores utilizaron un marcador proteómico en un gel bidimensional para la búsqueda de marcadores potencialmente útiles. Se analizaron sueros de pacientes con diversos grados de fibrósis hepática inducida por hepatitis C y se compararon con personas sanas.
En concreto se midieron los siguientes: Inter-alfa tripsina inhibidor de la cadena pesada H4 (fragmentos) (ITIH4), alfa-1-antiquimotripsina, apolipoproteína L1(APL1), prealbúmina, albúmina, paroxonasa/arilesterasa 1, y zinc alfa-2 glicoproteína 1. Todas estas proteínas aparecieron disminuidas en pacientes con fibrósis hepática.
Además se analizaron el antígeno-like de la proteína CD5 (CD5L), beta-2 glicoproteína I, y estas en cambio estuvieron aumentadas.
Los autores piensan que estos nuevos marcadores junto con los que ya se tenían, pueden aportar mucha información de modo que con el tiempo no sea necesaria la biopsia hepática, para conocer el estado de la fibrósis.
Aunque lógicamente harán falta estudios estadísticos mas amplios para confirmar este extremo.

Clin Chem. 2007 Oct;53(10):1792-9

Fuente: http://analisisclinicos.blogspot.com/