Conocer las arritmias en los primeros días después de un IAM predice el pronóstico real de los pacientes


Conocer las arritmias en los primeros días después de un IAM predice el pronóstico real de los pacientes

Después del infarto agudo de miocardio no se puede conocer bien el pronóstico, puesto que aún existen limitaciones técnicas para monitorizar y analizar las arritmias, pero es de suma importancia detectar las alteraciones del ritmo cardiaco para poder predecir la evolución de los pacientes.
C. Simón Vázquez. Chicago
04/04/2008

Erik Bloch Thomsen, de la Universidad de Copenhague, ha explicado en la LVII Reunión Anual del Colegio Americano de Cardiología, que se ha celebrado en Chicago, que los registros de los ecocardiogramas de 24 horas convencionales permiten conocer las arritmas semanas después del IAM, pero los resultados están limitados para hallar el perfil real del ritmo cardiaco.

Por eso, el citado especialista ha coordinado el estudio Carisma, llevado a cabo en 1.393 pacientes con infarto agudo de miocardio con una fracción de eyección inferior al 40 por ciento. Al 22 por ciento de los sujetos se les implantó un dispositivo para registrar las arritmias a los 21 días del infarto agudo de miocardio.

Como se recogieron sin problemas los ritmos cardiacos anormales, a 24 pacientes, el 8 por ciento, se les trató o con un marcapasos o con un desfibrilador.

Bloch Thomsen ha querido dejar claro que el estudio es observacional, que se diseñó con ese fin, “lo que significa que los resultados no se pueden trasladar a la clínica”.

Prevención
Lo que sí se ha constatado es que la implantación del nuevo dispositivo para medir las arritmias establece con precisión las citadas alteraciones tras un infarto, por lo que agiliza la prescripción de tratamiento farmacológico o la implantación de un desfibrilador.

En el estudio se ha visto que durante los dos primeros años del seguimiento se pudieron tratar un amplio número de arritmias. De hecho, se registraron en 137 pacientes, de los que el 86 por ciento eran asintomático. También se observó que un tercio de los pacientes volvieron a desarrollar una fibrilación atrial, un quinto presentó braquiarritmias y un décimo taquiarritmias ventriculares.

Teniendo en cuenta todos estos datos, Bloch Thomsen ha asegurado que las arritmias son un importante predictor de mortalidad cardiovascular, pero si se detectan de forma precoz se pueden controlar con un desfibrilador o un marcapasos. Ha especificado que un alto grado de bloqueo atrioventricular es el predictor más destacado de mortalidad cardiaca.

Después del infarto agudo de miocardio no se puede conocer bien el pronóstico, puesto que aún existen limitaciones técnicas para monitorizar y analizar las arritmias, pero es de suma importancia detectar las alteraciones del ritmo cardiaco para poder predecir la evolución de los pacientes.
C. Simón Vázquez. Chicago
04/04/2008

Erik Bloch Thomsen, de la Universidad de Copenhague, ha explicado en la LVII Reunión Anual del Colegio Americano de Cardiología, que se ha celebrado en Chicago, que los registros de los ecocardiogramas de 24 horas convencionales permiten conocer las arritmas semanas después del IAM, pero los resultados están limitados para hallar el perfil real del ritmo cardiaco.

Por eso, el citado especialista ha coordinado el estudio Carisma, llevado a cabo en 1.393 pacientes con infarto agudo de miocardio con una fracción de eyección inferior al 40 por ciento. Al 22 por ciento de los sujetos se les implantó un dispositivo para registrar las arritmias a los 21 días del infarto agudo de miocardio.

Como se recogieron sin problemas los ritmos cardiacos anormales, a 24 pacientes, el 8 por ciento, se les trató o con un marcapasos o con un desfibrilador.

Bloch Thomsen ha querido dejar claro que el estudio es observacional, que se diseñó con ese fin, “lo que significa que los resultados no se pueden trasladar a la clínica”.

Prevención
Lo que sí se ha constatado es que la implantación del nuevo dispositivo para medir las arritmias establece con precisión las citadas alteraciones tras un infarto, por lo que agiliza la prescripción de tratamiento farmacológico o la implantación de un desfibrilador.

En el estudio se ha visto que durante los dos primeros años del seguimiento se pudieron tratar un amplio número de arritmias. De hecho, se registraron en 137 pacientes, de los que el 86 por ciento eran asintomático. También se observó que un tercio de los pacientes volvieron a desarrollar una fibrilación atrial, un quinto presentó braquiarritmias y un décimo taquiarritmias ventriculares.

Teniendo en cuenta todos estos datos, Bloch Thomsen ha asegurado que las arritmias son un importante predictor de mortalidad cardiovascular, pero si se detectan de forma precoz se pueden controlar con un desfibrilador o un marcapasos. Ha especificado que un alto grado de bloqueo atrioventricular es el predictor más destacado de mortalidad cardiaca.

Los ensayos clínicos infantiles requieren un control externo


Los ensayos clínicos infantiles requieren un control externo

La seguridad en los ensayos clínicos es un aspecto fundamental siempre, pero se convierte en imprescindible cuando se trata de población infantil. Sin embargo, sólo el 2 por ciento de estos experimentos cuentan con comités de control de seguridad independientes.
DM Londres 27/03/2008

Sólo el dos por ciento de los ensayos clínicos pediátricos cuentan con comités independientes de monitorización de seguridad, que permiten detectar precozmente reacciones adversas, según una revisión que se publica en el último número de Acta Paediatrica.

Un equipo de investigadores del Departamento de Salud Infantil de la Universidad de Nottingham, en Reino Unido, encabezado por Helen Sammons, ha realizado un análisis detallado de 739 ensayos clínicos de fármacos realizados en todo el mundo entre 1996 y 2002, monitorizando el índice de reacciones adversas y el nivel de seguridad de las investigaciones.

Cerca de las tres cuartas partes de los ensayos (el 74 por ciento) describían de alguna manera cómo se iba a controlar la seguridad durante su desarrollo, pero sólo trece (el 2 por ciento) tenían comités independientes. “Nos sorprendió el bajo nivel de control de seguridad de este tipo que encontramos, y pensamos que es necesario que las compañías farmacéuticas incorporen estas figuras en sus ensayos, fundamentalmente en los que involucren a niños”, afirma Sammons, que aclara que “los ensayos clínicos en población pediátrica deben continuar indiscutiblemente; son vitales porque incrementan las posibilidades de evitar efectos adversos antes de que los fármacos se lancen al mercado”.

Otros resultados
Los investigadores también descubrieron que siete de cada diez ensayos causaron efectos adversos, que fueron graves en un 20 por ciento de los casos aunque no necesariamente ligados a la administración de medicamentos. Sólo se reportaron reacciones adversas a fármacos en el 37 por ciento de los ensayos, siendo moderadas o graves en el 11 por ciento de los casos. De todos los ensayos analizados sólo seis se concluyeron antes de tiempo por haber notificado la toxicidad del medicamento; todos ellos contaban con comités de seguridad independientes.

En el estudio se consideraron como reacciones adversas hemorragias, hipertensión arterial, ataques, psicosis, suicidio, fallo renal grave y muerte. En el 11 por ciento de las investigaciones se produjeron muertes, pero la mayoría no tenían relación con los fármacos.

Los ensayos clínicos estudiados proceden de numerosos países, como Argentina, Bélgica, Canadá, Chile, China, Francia, India, Israel, Italia, Japón, Países Bajos, Sudáfrica, Suecia, Taiwan, Tailandia, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos.

(Acta Paediatrica 2008; 97 (4) :474-477)

Fuente: Diario Médico

Agradecimiento


A todos aquellos que me han enviado en publico o en privado sus felicitaciones por haber sido elegido como uno de los mejores blogs sanitarios, les doy las gracias por que este esfuerzo hubiera sido imposible sin el aporte voluntario e involuntario de muchos ustedes. Quizas otros lo merezcan con mayor certeza. La idea de este blog es tan solo difundir informacion medica, en particular para médicos o miembros del equipo de atencion primaria. Gracias a las listas, a otros blogs, a todos aquellos de los cuales me nutro diariamente, a las discusiones, a los silencios, a los mails enviados en privado aportando informacion, al impulso que da que cada dia entren y generen una responsabilidad en mi para quienes leen este blog. Los invoco y los convoco a seguir visitandonos, a marcarnos los errores, a comentar los articulos, a disentir, y tambien a estar de acuerdo. Un blog que sea de todos, como de todos es esta nueva web 2.0 que nos permite llegar a distintos lugares del mundo. A todos ustedes, gracias.

Premio en Diario Medico


Nos acabamos de enterar que Diario Medico nos ha elegido como uno de los blogs favoritos en el ambito sanitario, a ellos muchas gracias por reconocer este esfuerzo, y el de los muchos que aportan cada dia, voluntaria o involuntariamente para proveer informacion medica. Y tambien a Julio Bonis con “Cocido Madrileño con Gofio“, “Fisterra” y SEMERGEN, entre otros ganadores vayan pues entonces las felicitaciones desde este blog.

Diario Médico entrega sus premios Favoritos en la Red

Más de cincuenta páginas web y blogs del mundo sanitario han recibido esta mañana el reconocimiento de Diario Médico al ser premiados en la primera edición de Favoritos en Red.

Acceda a la lista de los premiados

Redacción 25/03/2008
La entrega de las placas conmemorativas se ha realizado tras una exhaustiva criba de los sitios que habían presentado su candidatura y a los que se añaden los seleccionados por el propio jurado, compuesto por la redacción de Diario Médico.Ya puede consultar la lista completa de los galardonados. Además, Diario Médico publicará próximamente un especial dedicado a estos premios y a las páginas que han resultado ganadoras.

Joan Ramon Laporte: "La incidencia de los efectos adversos no es baja ni rara"


Joan Ramon Laporte: “La incidencia de los efectos adversos no es baja ni rara”

Cada año aparecen nuevas evidencias de los efectos indeseables de los fármacos. Lejos de ser raros, la proporción de población afectada es cada vez mayor, según el farmacólogo Joan Ramon Laporte, quien ha apelado en Barcelona a la prudencia del médico para prescribirlos.
Patricia Morén. Barcelona
18/03/2008

Los efectos indeseables de los fármacos afectan a una proporción significativa de pacientes tratados y su incidencia ya no es baja o rara. Esto no significa que el balance entre el riesgo y el beneficio no sea favorable, pero sí que se debe ser prudente en su uso”, ha destacado Joan Ramon Laporte, del Instituto Catalán de Farmacología, de Barcelona, en su intervención en la III Jornada de Actualización en Medicina. Update 2008.

Esta jornada, organizada por la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y Baleares (Acmcb), la Sociedad Catalanobalear de Medicina Interna y la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (Camfic), ha reunido en Barcelona a 1.500 internistas y médicos de atención primaria catalanes.

Una de las novedades este año es que todas las actividades de la jornada se volcarán en la web de la Acmcb, que preside Josep Antoni Bombí.

Según Xavier de Balanzó, coordinador del comité científico, se trata de una jornada de formación continuada única por sus características, donde los temas que se abordan se escogen tras una exhaustiva selección sobre avances basados en la evidencia científica y algunos que aún no tienen la suficiente. La conferencia inaugural, esta vez dedicada a la farmacología, y la de clausura son las más destacadas, según De Balanzó.

Antitusígenos y AINE
Los estudios sobre farmacología son cada vez más numerosas. No en vano, en Estados Unidos, por ejemplo, cada año se producen 111.000 ingresos de niños por antitusígenos, han recordado Bombí y De Balanzó. Y se ha visto que al año mueren más personas por hemorragias debidas a antiinflamatorios no esteroideos (entre 16.000 y 18.000) que por sida (12.000), según Laporte.

En nuestro país, anualmente los AINE son responsables de 6.400 hemorragias gastrointestinales (a las que cabría sumar otros efectos) y los antiagregantes plaquetarios, de 1.920. La mortalidad atribuible a las hemorragias gastrointestinales provocadas por estos antiinflamatorios sería del 3 por ciento, lo que equivale a unas 250 ó 300 muertes al año, según el farmacólogo.

La prescripción de epoetina en pacientes renales, cuando las cifras de hemoglobina (Hb) están altas, se asocia con un aumento de la mortalidad del 25 por ciento. Por ello, se indica con cifras de Hb de 7,5 g/dL, “mientras que años atrás hubiéramos hecho una transfusión a 8,5 g/dL”, ha dicho Balanzó.

Prescripción inadecuada
Las razones de los efectos farmacológicos indeseables son varias, pero entre ellas la número uno es que los fármacos se prescriben a quienes no los necesitan y no a quienes sí los requieren; la siguiente es que la población que los toma difiere de la de los ensayos clínicos, por lo que se desconocen sus interacciones, ha explicado Laporte. “Con los fármacos siempre tenemos que estar preparados para la sorpresa; no son la octava maravilla”.

Fuente: Diario Medico

Joan Ramon Laporte: “La incidencia de los efectos adversos no es baja ni rara”


Joan Ramon Laporte: “La incidencia de los efectos adversos no es baja ni rara”

Cada año aparecen nuevas evidencias de los efectos indeseables de los fármacos. Lejos de ser raros, la proporción de población afectada es cada vez mayor, según el farmacólogo Joan Ramon Laporte, quien ha apelado en Barcelona a la prudencia del médico para prescribirlos.
Patricia Morén. Barcelona
18/03/2008

Los efectos indeseables de los fármacos afectan a una proporción significativa de pacientes tratados y su incidencia ya no es baja o rara. Esto no significa que el balance entre el riesgo y el beneficio no sea favorable, pero sí que se debe ser prudente en su uso”, ha destacado Joan Ramon Laporte, del Instituto Catalán de Farmacología, de Barcelona, en su intervención en la III Jornada de Actualización en Medicina. Update 2008.

Esta jornada, organizada por la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y Baleares (Acmcb), la Sociedad Catalanobalear de Medicina Interna y la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (Camfic), ha reunido en Barcelona a 1.500 internistas y médicos de atención primaria catalanes.

Una de las novedades este año es que todas las actividades de la jornada se volcarán en la web de la Acmcb, que preside Josep Antoni Bombí.

Según Xavier de Balanzó, coordinador del comité científico, se trata de una jornada de formación continuada única por sus características, donde los temas que se abordan se escogen tras una exhaustiva selección sobre avances basados en la evidencia científica y algunos que aún no tienen la suficiente. La conferencia inaugural, esta vez dedicada a la farmacología, y la de clausura son las más destacadas, según De Balanzó.

Antitusígenos y AINE
Los estudios sobre farmacología son cada vez más numerosas. No en vano, en Estados Unidos, por ejemplo, cada año se producen 111.000 ingresos de niños por antitusígenos, han recordado Bombí y De Balanzó. Y se ha visto que al año mueren más personas por hemorragias debidas a antiinflamatorios no esteroideos (entre 16.000 y 18.000) que por sida (12.000), según Laporte.

En nuestro país, anualmente los AINE son responsables de 6.400 hemorragias gastrointestinales (a las que cabría sumar otros efectos) y los antiagregantes plaquetarios, de 1.920. La mortalidad atribuible a las hemorragias gastrointestinales provocadas por estos antiinflamatorios sería del 3 por ciento, lo que equivale a unas 250 ó 300 muertes al año, según el farmacólogo.

La prescripción de epoetina en pacientes renales, cuando las cifras de hemoglobina (Hb) están altas, se asocia con un aumento de la mortalidad del 25 por ciento. Por ello, se indica con cifras de Hb de 7,5 g/dL, “mientras que años atrás hubiéramos hecho una transfusión a 8,5 g/dL”, ha dicho Balanzó.

Prescripción inadecuada
Las razones de los efectos farmacológicos indeseables son varias, pero entre ellas la número uno es que los fármacos se prescriben a quienes no los necesitan y no a quienes sí los requieren; la siguiente es que la población que los toma difiere de la de los ensayos clínicos, por lo que se desconocen sus interacciones, ha explicado Laporte. “Con los fármacos siempre tenemos que estar preparados para la sorpresa; no son la octava maravilla”.

Fuente: Diario Medico

Salud infantil: Identifican siete síntomas para detectar enfermedades mortales


Cerca de cuatro millones de recién nacidos fallecen al año en el mundo durante los primeros 28 días de vida y un 75 por ciento mueren en la primera semana. Un grupo de investigadores coordinados por Martin Weber, miembro de la Organización Mundial de la Salud, ha mostrado que se podrían diagnosticar patologías potencialmente mortales en el neonato mediante la identificación de siete síntomas clínicos concretos durante su primera semana de vida.

Redacción 14/01/2008

El artículo, que se publica en el último número de The Lancet, se basa en el estudio de 3.177 neonatos de entre 0 y 6 días y 5.712 niños de entre 7 y 59 días, que habían sido trasladados con alguna enfermedad a centros médicos en Bangladesh, Bolivia, Ghana, India, Pakistán y Sudáfrica. Los investigadores encontraron en los recién nacidos doce síntomas que predecían enfermedades graves en su primera semana, entre los que figuraban el historial de dificultad de alimentación, las convulsiones, el letargo, el movimiento solamente si el niño era estimulado, o las temperaturas de 37,5 grados o superiores.

Lista final
Posteriormente, la lista se redujo a tan sólo siete síntomas (historial de dificultades de alimentación, convulsiones, movimiento sólo cuando el el niño es estimulado, frecuencia respiratoria de 60 por minuto o más, retracción grave del esternón, temperaturas de 37,5 grados o superiores o por debajo de los 35,5).

Según los expertos en neonatología, la aplicación de este cuadro debería tener un gran efecto en la tasa de mortalidad de los neonatos y para identificar dolencias graves en niños recién nacidos y hasta de dos meses en los países en desarrollo.

Fuente: Diario Medico