Correo de la Sociedad Argentina de Pediatria


Comentarios
Reflexiones sobre la inutilidad del tratamiento médico
Dra. Adriana V. Scrigni
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):385-386 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a01.pdf

Sobre la desproporcionalidad de la atención médica
Dra. Norma Rossato 386
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):387-388 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a02.pdf

El pediatra en los tiempos del Sida – 20 años después
Dra. M. Susana Rodríguez de Schiavi
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):389-390 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a03.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a03.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>\u003cstrong\>Artículos originales\u003c/strong\>\u003cbr\>Programa de pesquisa neonatal de hipotiroidismo congénito de la provincia de Buenos Aires: 1.377.455 niños evaluados en diez años de experiencia\u003cbr\>Dra. Verónica G. González, Dra. Zulma C. Santucci, Bioq. Jorgelina Pattin, Lic. María Apezteguía y Bioq. Gustavo Borrajo\u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):390-397 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a04.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a04.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>Tratamiento de la otitis media aguda en la Argentina: costos en el primer nivel de atención pública\u003cbr\>Dr. Ricardo Bernztein, Lic. Ignacio Drake y Dra. Susana Elordi\u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):398-404 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a05.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a05.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>Meningitis bacteriana: factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones agudas\u003cbr\>Dras. María C. Davenport, María de la P. Del Valle, Paulina Gallegos,Ana L. Kannemann y Vivian S. Bokser\u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):405-410 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a06.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a06.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>Antropometría y lípidos séricos en niños y adolescentes obesos de la ciudad de Salta, 2006\u003cbr\>Dra. Susana J. Gotthelf y Lic. Lilian L. Jubany \u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):411-417 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a07.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>”,1] ); //–>

Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):389-390 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a03.pdf

Artículos originales
Programa de pesquisa neonatal de hipotiroidismo congénito de la provincia de Buenos Aires: 1.377.455 niños evaluados en diez años de experiencia
Dra. Verónica G. González, Dra. Zulma C. Santucci, Bioq. Jorgelina Pattin, Lic. María Apezteguía y Bioq. Gustavo Borrajo
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):390-397 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a04.pdf

Tratamiento de la otitis media aguda en la Argentina: costos en el primer nivel de atención pública
Dr. Ricardo Bernztein, Lic. Ignacio Drake y Dra. Susana Elordi
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):398-404 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a05.pdf

Meningitis bacteriana: factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones agudas
Dras. María C. Davenport, María de la P. Del Valle, Paulina Gallegos,Ana L. Kannemann y Vivian S. Bokser
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):405-410 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a06.pdf

Antropometría y lípidos séricos en niños y adolescentes obesos de la ciudad de Salta, 2006
Dra. Susana J. Gotthelf y Lic. Lilian L. Jubany
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):411-417
es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a07.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>\u003cstrong\>Actualización\u003c/strong\>\u003cbr\>Diagnóstico precoz de los trastornos del espectro autista en edad temprana (18-36 meses)\u003cbr\>Dras. Márcia Cortez Bellotti de Oliveira y María M. Contreras \u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):418-426 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a08.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a08.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>Comunicaciones breves\u003cbr\>Aleteo auricular neonatal\u003cbr\>Dres. Germán Kaltenbach, Susana Pérez y Carlos Vallejo \u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):427-429 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a09.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a09.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>Epilepsia mioclónica juvenil: benigna y crónica\u003cbr\>Dres. Jorge Grippo y Tomás M. Grippo \u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):430-432 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a10.pdf430\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a10.pdf430\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>Xeroderma pigmentoso: presentación de dos casos\u003cbr\>Dres. Lucila Ortellao y Luciano Rambaldo \u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):433-435 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a11.pdf432\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a11.pdf432\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>\u003cstrong\>Pediatría práctica\u003c/strong\>\u003cbr\>Hidratación endovenosa en la práctica clínica.Nuevos enfoques terapéuticos para la gastroenteritis aguda\u003cbr\>Dres. Manuel Bilkis, Daniel Montero, Florencia Vicente y Ariel Cheistwer \u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):436-443 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a12.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>”,1] ); //–>

http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a07.pdf

Actualización
Diagnóstico precoz de los trastornos del espectro autista en edad temprana (18-36 meses)
Dras. Márcia Cortez Bellotti de Oliveira y María M. Contreras
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):418-426 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a08.pdf

Comunicaciones breves
Aleteo auricular neonatal
Dres. Germán Kaltenbach, Susana Pérez y Carlos Vallejo
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):427-429 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a09.pdf

Epilepsia mioclónica juvenil: benigna y crónica
Dres. Jorge Grippo y Tomás M. Grippo
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):430-432 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a10.pdf430

Xeroderma pigmentoso: presentación de dos casos
Dres. Lucila Ortellao y Luciano Rambaldo
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):433-435 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a11.pdf432

Pediatría práctica
Hidratación endovenosa en la práctica clínica.Nuevos enfoques terapéuticos para la gastroenteritis aguda
Dres. Manuel Bilkis, Daniel Montero, Florencia Vicente y Ariel Cheistwer
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):436-443
es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a12.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>Espectro clínico y etiológico del síndrome de Möbius\u003cbr\>Dr. Francisco Cammarata-Scalisi \u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):444-446 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a13.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a13.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>Canalopatías en Neurología: Síndromes epilépticos idiopáticos\u003cbr\>Dres. Jorge Grippo y Tomás M. Grippo \u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):447-452 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a14.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a14.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cstrong\>\u003cbr\>Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo\u003c/strong\>\u003cbr\>Registro argentino de inmunodeficiencias primarias. Segundo informe Grupo de Inmunología Pediátrica \u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):453-460 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a15.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a15.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>\u003cstrong\>Preguntas comunes en Imágenes\u003c/strong\>\u003cbr\>Masa palpable en cuello\u003cbr\>Dres. José San Román, Fernanda Dovasio, Julián Llera, Tamara Kreindel y Mariana Kucharzcyk \u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):461-465 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a16.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a16.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>\u003cstrong\>Correo de la SAP\u003c/strong\>\u003cbr\>Trabajos seleccionados: resúmenes y comentarios \u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):466-475 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a17.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>”,1] ); //–>

http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a12.pdf

Espectro clínico y etiológico del síndrome de Möbius
Dr. Francisco Cammarata-Scalisi
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):444-446 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a13.pdf

Canalopatías en Neurología: Síndromes epilépticos idiopáticos
Dres. Jorge Grippo y Tomás M. Grippo
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):447-452 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a14.pdf

Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo

Registro argentino de inmunodeficiencias primarias. Segundo informe Grupo de Inmunología Pediátrica
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):453-460 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a15.pdf

Preguntas comunes en IMágenes
Masa palpable en cuello
Dres. José San Román, Fernanda Dovasio, Julián Llera, Tamara Kreindel y Mariana Kucharzcyk
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):461-465 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a16.pdf

Correo de la SAP
Trabajos seleccionados: resúmenes y comentarios
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):466-475
es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a17.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cstrong\>\u003cbr\>Cartas al editor\u003c/strong\>\u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):476-480 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a18.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a18.pdf\u003c/a\>\u003cp\>\u003cbr\>\u003cbr\>\n______________________________\u003cWBR\>_____________________________\u003cbr\>\n\nUd. recibe este boletín de noticias de \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar\u003c/a\> porque se suscribió a este servicio.\u003cbr\>\nPara cancelar la suscripción a este boletín hazle click al siguiente enlace: \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/index.php?option\u003dcom_letterman&task\u003dunsubscribe&Itemid\u003d1\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/index\u003cWBR\>.php?option\u003dcom_letterman&task\u003cWBR\>\u003dunsubscribe&Itemid\u003d1\u003c/a\>\u003c/p\>\u003cp style\u003d\”font-size:8px;color:grey\”\>E-mail: \u003ca href\u003d\”mailto:ruben.roa@gmail.com\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>ruben.roa@gmail.com\u003c/a\>\u003c/p\>\u003c/div\>\n\t\t\t\t\t \n\n\n”,0] ); //–>

http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a17.pdf

Un año sin ataques da seguridad al conductor epiléptico


foto La reducción del riesgo puede llegar al 93%

Según un grupo de investigadores, los pacientes epilépticos que no han sufrido un ataque en un año o más tienen un 93% menos de probabilidad de sufrir un accidente de tráfico que los que han padecido ataques más recientes.

Las áuras epilépticas y los recientes cambios en la medicación de la epilepsia son otros factores asociados a un riesgo significativamente reducido de accidentes provocados por ataques epilépticos. El porcentaje de los accidentes debidos a esta causa es extremadamente reducida (alrededor de 1/10.000). No obstante, la amenaza a la seguridad pública que representa un epiléptico al volante ha hecho que muchos estados de EEUU restrinjan a este colectivo las posibilidades de conducción. Casi la mitad de todos los estados han legislado que un epiléptico sólo puede conducir si hace más de un año que no sufre ataques. Otros estados tienen unos criterios no tan estrictos y han situado el periodo sin ataques entre 3 y 6 meses.

El equipo del dr. G.L. Krauss intentó definir mejor los factores de riesgo que podrían aumentar la probabilidad de accidentes de circulación entre epilépticos comparando los historiales médicos y de tráfico de 50 epilépticos implicados en al menos un siniestro con los de 60 epilépticos que no habían sufrido ningún accidente.

Como resultado aparecieron cuatro factores que aparentemente reducen el riesgo: un periodo de un año sin sufrir ningún ataque, las auras epilépticas previas a los ataques, algunos accidentes anteriores causados por ataques epilépticos y una reciente reducción o variación de la medicación para la epilepsia.

Los autores afirman que los pacientes con intervalos de 12 meses o más sin ataques tienen un 93% menos de probabilidad de sufrir un accidente en relación con intervalos más cortos (sin ataques). Las auras epilépticas se asociaron también a un menor riesgo de accidente. Se especula que estas advertencias o la inminencia de un ataque daría tiempo a un epiléptico a pisar el freno y ‘esperar’ en un lugar seguro.

El riesgo reducido asociado a los cambios en la medicación podría reflejar un mejor control de los ataques gracias a un mejor ajuste de las terapias farmacológicas.

Los investigadores destacaron que los ataques sólo causan un 11% de los accidentes de quienes padecen epilepsia, “el resto se deben a descuidos, intoxicación alcohólica y otros factores semejantes a los de los conductores no epilépticos.”

Los autores piensan que esta información “podría ser útil para médicos que aconsejan a sus pacientes sobre los riesgos de la conducción, así como para pacientes epilépticos que consideran la posibilidad de ponerse al volante.”
Fuente: http://www.medicina21.com/doc.php?op=especialidad3&id=366