Harry Potter basado en la evidencia


Harry Potter Basado en Pruebas?

Por si alguien cree que estamos exentos de escribir cualquier cosa, sin que otro se ocupe de evaluarla estan equivocados, un fanático de Harry Potter se ha dedicado a evaluar toda la obra, y ya publicó en su espacio virtual (mundopotter.com) al menos 25 incoherencias en la saga de libros escritos por la prolifica Rowling.

1. Hacer magia fuera de Hogwarts está prohibido. La tía de Harry Potter, Petunia Dursley, dice que Lily Potter, madre de Harry, siempre practicaba magia y llevaba objetos mágicos a su casa (pág. 51, capítulo 4, y pág. 73, capítulo 5). Al igual que Lily, otros personajes vulneran esa regla. Hermione, compañera de Harry, les cuenta a Ron y al propio aprendiz de mago que pasó las vacaciones practicando hechizos y conjuros (pág. 92, cap. 6).

2. Contradicciones inmortales. Al comienzo del primer libro explican que la piedra filosofal hace inmortal al que bebe su elixir (pág. 183, cap. 13). Más adelante, el mago y director de la escuela de Hogwarts, Albus Dumbledore, asegura que el alquimista Flamel posee el elixir y que éste y su esposa se lo beberán para resolver algunos asuntos pendientes… Y después ¡morir! (pág. 244, cap. 17).

3. Ajedrez sin reglas. Para conseguir la Piedra Filosofal, han de pasar por una serie de pruebas, entre ellas una partida de ajedrez humano, en la que los protagonistas son las piezas de un tablero gigante. Ron hace de caballo negro (pág. 231, cap. 16). Tras varios movimientos, Ron sacrifica su caballo para que Harry se coma a la reina. Según el libro, el caballo de Ron tiene que moverse de frente. Pero las reglas del ajedrez obligan a que se desplace en “L”. Ron debería haber sido descalificado (pág. 233).

4. Fantasmas que pueden beber. Cuando el basilisco petrificó a los estudiantes, también lo hizo con el fantasma Nick Casi Decapitado, pero después Dumbledore dijo que desharía el conjuro dándoles a beber la poción de mandrágora cultivada por la profesora Pomfrey (pág. 128, cap. 9).

5. Dominio y licencia precoz para tener varita mágica. Ron cuenta en el libro que, cuando tenía 3 años, su hermano Fred convirtió su osito de peluche en una araña gigantesca, como castigo por romperle el palo de su escoba. Fred debería tener 5 o 6 años por entonces y era demasiado joven para lograr un encantamiento tan avanzado y para tener varita mágica (pág. 137, cap. 9).

6. Gafas que no protegen. La gente que mira el basilisco (el monstruo guardado en la Cámara Secreta) muere, a menos que la persona lo mire a través de lentes, espejos, cristales o incluso a través de un fantasma. Sin embargo, Myrtle “la llorona” fue asesinada por el basilisco en el baño de chicas, a pesar de llevar lentes que debieron protegerla (pág. 253, cap. 16).

7. Linaje confuso. Cuando Tom Ryddle, que luego será el malvado mago Lord Voldemort, habla con Harry en la Cámara de los Secretos, le dice que ambos tienen varias cosas en común, una de ellas ser de “sangre sucia”. Pero los padres de Harry, ejercen como magos y tienen sangre mágica (págs. 266-267, cap. 17).

8. Un juicio a la ligera. Se pensó, equivocadamente, que Sirius Black, el padrino de Harry, era culpable de matar al guardián secreto, Peter Pettigrew. ¿Por qué el Ministerio de Magia no comprueba el último hechizo realizado con la varita de Sirius para saber si era responsable del fatídico Abra Kadabra como hacen en el cuarto libro?

9. Loco calendario. Los meses mágicos son diferentes a los nuestros. Agosto, por ejemplo, dura tres semanas en el tercer libro. En la primera semana llega la tía Marge. Una semana después, la hace flotar en el salón familiar. Luego Harry pasa dos semanas en el caldero chorreante y todo durante agosto (cap. 2 y a lo largo del 3 y 4).

10. Tres que son cuatro. En el partido de “quidditch” entre los equipos de Gryffindor y Ravenclaw, cuando Harry sigue la pelota dorada, le persiguen tres criaturas malignas encapuchadas. Después, se descubre que había sido una broma de cuatro rivales. (págs. 220-221, cap. 13).

11. Repitiendo curso. En el primer libro, Marcus Flint, capitán de Slytherin, estaba en sexto año. Sin embargo, juega dos años más aunque en Hogwarts sólo se cursa hasta séptimo año (pág. 256, cap. 15).

12. Anacronismos varios. En una carta de Harry a Sirius le menciona que su primo Dudley tiró su playstation por la ventana. Para explicarle la función de ese aparato no mágico le dice que es como una computadora en el que se puede jugar. Sirius no podía saber la diferencia entre computadora y playstation siendo mago. Además, la acción se sitúa en 1994 y el playstation salió en 1995 (pág. 29, cap. 2)

13. Reloj multifunción. Se describe al reloj de los Weasley con una manecilla que señala cosas tales como “hora de hacer el té”, “hora de dar de comer a las gallinas” (pág. 36, cap. 3). Pero en el cuarto libro lo describen con nueve manecillas que indican dónde está cada miembro de la familia. (pág. 139, cap. 10).

14. Hechizos prohibidos. Cuando Hermione, Ron y Harry están en el bosque después de la final del Torneo de quidditch, los dos primeros intentan utilizar el hechizo denominado “lumus”. Según las normas del Ministerio de Magia la utilización de la magia fuera del colegio está prohibida (pág. 113, cap. 9).

15. Casa equivocada. Cuando los gemelos inventores Fred y George se aproximan al Cáliz de Fuego para ingresar en el Torneo de los Tres Magos, les sale una larga barba. Dumbledore les comenta que pueden ir a la enfermería, que allí encontrarán a la srta. Fawcett de la casa Ravenclaw (pág. 234, cap. 16). Pero más adelante, el profesor Snape ve a la alumna correr y para penalizarla le dice: “10 puntos menos para la casa Huflepuff, Fawcett”, cuando debió decir Ravenclaw (pág. 376, cap. 23).

16. Haciendo doblete. Cuando Rita Skeeter entrevista a Harry, asegura que escribe para Diario el Profeta, aún así su artículo sobre el triángulo amoroso Harry-Hermione-Víctor aparece en el Witch Weekly (págs. 270-271, cap. 18).

17. Inservible, no estropeado. Hermione siempre les comenta a sus amigos que los artefactos “muggles” (sin magia) no funcionan en Hogwarts. Entonces, ¿cómo es que Harry dice que su reloj se echó a perder tras salir del agua, si el reloj no debería funcionar ? (pág. 441, cap. 26).

18. Como Matusalén. La Sra. Weasley y su hijo Bill visitan Hogwarts. Ella hace un comentario sobre el guardabosques de Hogwarts, aludiendo a quien desempeñaba esa labor en sus tiempos era un hombre llamado Ogg, y que la persona que le precedió fue Hagrid. Eso sería temporalmente incorrecto, ya que Hagrid lleva 50 años como guardabosques de Hogwarts, y la Sra. Weasley tendría que ser una anciana de más de 80 años para haber vivido en la época de Ogg (pág. 538, cap. 31).

19. Agudizar la vista. Harry observa unas criaturas que tiran de los carros que les llevarán a Hogwarts. Él puede ver a los Thestrals, caballos alados de ojos blancos, mientras que Ron y Hermione, no (pág. 209, cap. 10). Más adelante se explica que sólo pueden ver estas criaturas las personas que han presenciado la muerte en primera persona. Harry había visto morir a su madre, por lo que no se entiende porque no vio a los Thestrals en sus anteriores cuatro años de escuela (pág. 463, cap. 21).

20. Colándose en el bar. El estudiante Dennis Creevey asiste a la reunión en el bar Hogsmeade para consolidar el ejército de Dumbledore. Sin embargo, no podría acudir al menos con el permiso de los profesores, ya que no tiene la edad mínima para poder estar en el bar, que es de 13 años (pág. 353, cap. 16).

21. Baile de pisos. Al padre de Ron, tras el accidente con la serpiente que prevé Harry en sus sueños, le ingresan en el hospital San Mugo. Al principio se encuentra en la segunda planta (pág. 504, cap. 22). Más tarde lo encontramos en la cuarta, cuando su familia y Harry le visitan por segunda vez (pág. 527, cap. 23).

22. Olvidando el orden alfabético. En el primer libro, a Sally-Anne Perks le asignan una casa de Hogwarts antes que a Harry porque los alumnos son llamados por orden alfabético. Pero en el quinto libro, cuando llaman a los alumnos para realizar los exámenes finales Harry va por delante de ella (pág. 735, cap. 31).

23. Malos fisonomistas. La portada española es muy similar a la americana. Pero las dos comparten un error. Las cubiertas muestran a un Albus Dumbledore con una apariencia normal y en sus manos no se advierte ninguna rareza. El libro deja muy claro que la mano y hombro derecho de Dumbledore (pág. 58) están ennegrecidos y denotan un aspecto mortecino (pág. 48).

24. Cuidado con esas manos. La página 176 de la edición inglesa describe: “Malfoy miró a Hermione como ella había hecho en otro tiempo, cuando le propinó un puñetazo en la cara”. Pero tanto en la versión británica (pág. 216) como en la española (pág. 246) del capítulo 15 dice que “Hermione había abofeteado a Malfoy con todas sus fuerzas”.

25. Efectos retardados. En la edición publicada en Estados Unidos (pág. 188), en una clase el Profesor Slughorn habla sobre un brebaje mágico: “Una pequeña botella de ‘Félix Felices’ es suficiente para 12 horas de buena suerte. Desde la oscuridad hasta el amanecer serás afortunado en todo lo que te propongas”. Pero en la página 476, Harry, refiriéndose a la poción, afirma que aporta 24 horas de fortuna.

Biomarkers of Disease: An Evidence-Based Approach


Biomarkers of Disease: An Evidence-Based Approach

Biomarkers of Disease: An Evidence-Based Approach
By Andrew K. Trull, Lawrence M. Demers, David W. Holt, Atholl Johnston, J. Michael Tredger, Christopher P. Price

Publisher: Cambridge University Press
Number Of Pages: 516
Publication Date: 2002-06-15
ISBN-10 / ASIN: 0521811023
ISBN-13 / EAN: 9780521811026
Binding: Hardcover

This new publication takes a critical, evidence-based look at the efficacy of new diagnostic tests which are increasingly being used to evaluate organ damage and dysfunction. The use of biomarkers is growing, with a steady stream of new products being brought out by the pharmaceutical industry. However, in many cases the evidence which supports the use of these new methods as opposed to traditional biochemical tests has not yet been demonstrated, and it is intended that this volume will help clarify the strengths and weaknesses of using these biomarkers across a wide range of applications and in the various organs of the body. This approach will provide an invaluable overview of the diverse applications of biomarkers in medicine.

http://www.megaupload.com/?d=16U5WEWL
http://www.filefactory.com/file/a50936/
http://rapidshare.com/files/83239106/C009.rar

Publicadas recomendaciones para cuidados al final de la vida


El último número de Annals of Internal Medicine muestra tres artículos que examinan el cuidado paliativo y del final de la vida. Cada uno incluye una útil tabla, para facilitar seguir las múltiples recomendaciones.El primero comprende guías escritas por el comité del American College of Physicians (ACP), que recomienda que los médicos:

  • evalúen regularmente a los pacientes con dolor, disnea y depresión;
  • usen terapias efectivas para tratar dolor y depresión;
  • usen opioides para disnea refractaria y oxígeno para hipoxia
  • se aseguren que haya planeación, incluyendo directivas avanzada.

El segundo artículo, una actulización en medicina paliativa, aconseja a los médicos que:

  • usen el modelo de Seattle para predecir mortalidad en falla cardiaca;
  • detengan la práctica de no usar opioides por miedo que apresuren la muerte;
  • consideren usar lidocaina intravenosa o mexiletina oral para dolor neuropático refractario;
  • consideren referir pacientes con obstrucción gastroduodenal maligna para dilatación luminal.

El tercer artículo revisa evidencia publicada para apoyar varias medidas del final de la vida.

Guías de la ACP
Actualización en medicina paliativa
Revisión de la evidencia sobre el cuidado al final de la vida
Modelo de Seattle para evaluar falla cardiaca

Navidad basada en la inocencia


Escribi esta carta ya hace un año, y quiero compartirla con todos ustedes, fue un año largo, con triunfos y derrotas cotidianas, y la decision de cambiar esta ciudad por otra mas al sur donde naci. Sera quizas mi ultima carta del año, para volver a leernos el año que viene. Nuevos y buenos amigos encontre en este camino, recorriendo listas, escribiendo en ellas, escribiendo en mi blog, disfrutando de la busqueda de la verdad que hace que nos juntemos en estos espacios tan virtuales como reales, para tratar de entender, de buscar respuestas, para encontrarnos con que a cada respuesta nos surgen miles de nuevas preguntas.
Compartir libros desde un blog, o desde una lista, con amigos de toda America y Europa, y tambien de Australia y la India. Seria injusto nombrar a alguno porque tengo miedo de olvidar a alguno que tambien transito este tiempo conmigo, que me acerco un articulo, una respuesta, o simplemente su afecto y solidaridad en momentos que no fueron faciles, y que otros que me acompañan en este regreso a mi patagonia, para volver a mis raices.

Vuelvo al lugar donde naci, pero nuestra distancia sera la misma a traves de cada palabra que escribimos y que leemos. A cada uno de ustedes gracias, a los que no pude contestar los mails pido disculpas porque son muchos por dia, la mayoria de gente que no he visto en mi vida, pero que cada uno desde su lugar aporto algo para ser cada dia mejores en nuestro trabajo, un trabajo que esta orientado a responder a las necesidades de la gente, horas que cada uno ha dedicado a participar de estas listas, sin pedir nada a cambio, o quizás si, que mas satisfaccion que el saber que estamos tratando de construir un nuevo mundo, redes de personas que comparten saberes e ignorancias, pero sobre todo, que le quita tiempo a los suyos para sentirnos participes de esta busqueda de verdades e incognitas…….si bien la carta nombra algunas personas, tambien descubri otras cientos, quizas miles de gente que me leyeron y soportaron, a mis ya “viejos amigos” vale todavia lo dicho, a los amigos recien inaugurados, les deseo simplemente lo mejor, y que no olviden que si bien la ciencia cada vez tiene mas alma de religion, es bueno dudar hasta de nuestras propias verdades, porque es lo que nos hace crecer. A los que compartieron sus miserias cotidianas, o sus alegrias, en cada lista, en cada mail que lei, se transluce la naturaleza de las personas, su esencia. Con todos estos miedos de volver, con todas estas ganas de volver a mi “patria chica”, a todos ustedes gracias, empezando por quienes no estuve de acuerdo, ya que me ayudaron a crecer. A todos aquellos que comparten mis ideales, porque sostienen que en este mundo, los buenos son todavia mas de los que imaginamos.

Mil maneras de decir gracias no alcanzan, pero gracias por su honestidad intelectual, aunque en dias como estos lo que vale es lo que sentimos, y el compartir con los nuestros esta magia de seguir vivos en un mundo donde algunos, solo algunos, insisten en destruir. Pero basta de esto y les muestro mi carta que solo perdio vigencia en la cantidad de nombres que quisiera agregar, pero seria muy larga esa lista. Aqui va entonces, para festejar que seguimos vivos y refutar a los que escribieron que los hombres solo buscan su propio placer, ustedes compartieron sus ideas, sus saberes, aun robandole tiempo al ocio. Vaya que vale entonces.
Hoy Occidente festeja la Navidad. Un momento simbólico que nos trae y nos atrae a nuestros seres queridos, ya sea en su presencia o en su recuerdo. Ya sea con alegria o con dolor. Alegrias de compartir, dolores de aquellos que dias cómo éstos le invaden las nostalgias. El espiritu navideño nos invade y un Santa Claus, Papa Noel, o San Nicolas, como quieran llamarlo aparece como simbolo o metafora.

Sin embargo, la historia real poco tiene que ver con este momento. Occidente se llena con los colores que una vieja campaña de marketing de Coca Cola (si es que asi le llamaban por entonces) que en una decada temprana del siglo XX inundó a EE.UU de esos colores, y luego pasarian a ser simbolo de la del “mundo libre”, eufemismo que se usó para diferenciarse de otro totalitarismo, esta vez de Rusia quien se habia conglomerado en paises que conformaban algo que se daba en llamar la Unión Soviética. De la cual hoy se cumplen 15 años de su desaparición como Unión de Repúblicas y estado autocrático.

La historia no recordará que aún si el Jesus histórico hubiera nacido un 25 de Diciembre nos olvidamos que el calendario gregoriano le quitó 10 dias al tiempo, y el dia siguiente al 5 de Octubre de 1586, fue el 15 de Octubre de 1586. Y para compensar para siempres este desfasaje, se adoptó tambien la idea de los años bisiestos.

Tampoco recordará u omitirá que este dia tiene que más que ver con el solsticio de invierno que con el nacimiento de aquel Jesus histórico, pero Roma debia ser dominada, y la dominación exige concesiones, y entre ellas tambien los viejos dioses romanos mutaron en santos.

La ilusión de un mundo esperando un mesias, compartido por la tradición judeocristiana, aunque para la primera este mesias no llegó, como tampoco para el islam, y el budismo se rige por otros calendarios, hasta encontrarnos que tan sólo un 31% del mundo festeja la navidad. Ya mas como costumbre que por un sentido religioso que Europa ha perdido hace años, y que los EEUU recuerda con mayor fuerza el dia de acción de gracias, que no es mas que un dia donde los primeros colonos sobrevivieron a una muerte casi segura en manos de los dueños originales de esas tierras.

Pero más allá de esto, poco importa si ya forma parte del impulso paroxistico de una sociedad consumista. O parte de las alegrias y tristezas y de esos permisos que el espiritu navideño nos trae cada año.

Probablemente nunca sabremos que dia nació aquel hombre, y quizas no importe tanto; los refutadores de leyenda argumentan con algo de razón que Papa Noel no existe, y menos aún que un reno pueda volar.

No creo que ese sea un buen argumento, la fisica dice que existen los agujeros negros y nunca nadie pudo ver uno, y cuando les preguntan porque, la respuesta es simple, “justamente por eso” contestan, “porque es negro”. Lo que termina dejando mas dudas que verdades, e invalidando a esos refutadores de leyendas que no pueden explicar algo tan simple que puede verse con telescopios y alguno que otro complicado aparato. Los matematicos, con toda su dureza, resultan ser los mas soñadores, muchos de ellos hasta creen que los numeros existen en la naturaleza, pero no encontramos plantas de 4, ni de 7, ni de 3, y el cero es una incognita porque la nada se nos hace dificil imaginar. Y sin saberlo, tambien forman parte de los hombres sensibles. La ciencia es extraña. Sigo sin entender el milagro de la vida, y menos aun la teoria de las supercuerdas.
No podria decir certeramente el porque creo que es cierto, aunque lo más cercano que se me ocurre es que ese Papa Noel y esos renos, formaron parte de mi infancia, una infancia donde incluso no sé si alguna vez creí en ello, pero creia que el resto creia, y no podia desilusionar a tantos. Aun cuando tambien tenia ganas de creer.

Y quizás en eso esta el valor de este dia, que es festejado por mas que sea el 31% del mundo. El valor de que es lo único que nos acerca a la inocencia, a los recuerdos de un pasado que siempre creeremos fue mejor, al darnos el permiso de creer que la magia es posible, y que por un momento las armas pueden callar.

Y asi prefiero refutar a los refutadores, con argumentos de una lógica tan débil como la rigidez de la lógica formal que justamente por esa cualidad se quiebra a cada momento. Porque por una noche nos damos el permiso de soñar, y de regalarnos algo, y aun hasta sentirnos un poco mejores de nuestras miserias cotidianas, y sentirnos casi buenos. Lo que no es poco en estos dias. Paradojas del pensamiento, quienes rechazan la dialectica en pos de un principio aristotelico de identidad, suelen ser los mismos que aceptan la santisima trinidad, en donde uno son tres.

Y no importan los colores, ni las fechas, ni la historia, la historia se escribe de adelante hacia atras, tan sólo para justificar el presente. Y si esta historia sirve para hacernos aunque sea por una noche mejores, y desearnos lo más lindo, vale, y que Rafa me regale una foto con lo que debe ser su bien mas preciado, vale. Y que Jacque me pregunte desde Londres si mi regalo llegó, vale. Y si hoy ni ayer quisiste que nos cruzaramos también vale, y escuchar a Joao desde su casa en portuñol vale. Porque es tiempo de permisos para todos, para escribir o dejar de escribir. Para disfrutar de mis hijas y recordar que hemos pasado todas las navidades juntos, y hemos reido y nos sentamos en una mesa a compartir los momentos importantes, vale. Porque algun dia habré de buscar más razones para vivir, y en noches como estas, compartidas con quienes quiero y me quieren, vale, porque nunca la habré de olvidar. Que es tiempo ya de darnos permisos, porque arrastrando tantas cosas el andar se nos hace mas pesados. Y al fin de cuentas es esto lo que vale.
La historia de aquel viejo gordo vestido de rojo y barba blanca, con un reno, chimeneas y una nieve que imaginamos porque nos tocó estar de este lado del mundo. Y con esa bolsa llena de sueños y juguetes, quiero creer que no se va vacia, sino tambien con muchas de nuestras penas y miserias, desencantos y traiciones, desencuentros y temores, para hacernos mas liviano el camino hacia un nuevo año. Por este dia, feliz nochebuena, feliz navidad, feliz navidad, bom natal, bon anné, merry Xmas.. RR