Utilización de alendronato y riesgo de fibrilación auricular


Utilización de alendronato y riesgo de fibrilación auricular

Heckbert SR, Li G, Cummings SR, Smith NL, Psaty BM. Use of Alendronate and Risk of Incident Atrial Fibrillation in Women. Arch Intern Med 2008; 168: 826-831.  R TC (s) PDF (s)

Introducción

En algunos ensayos clínicos se ha detectado un exceso de casos de fibrilación auricular (FA) en las pacientes asignadas al grupo de alendronato respecto a las asignadas al grupo placebo.

Objetivo

Estudiar si el consumo de alendronato se asocia a un incremento del riesgo de FA en condiciones habituales de la consulta.

Perfil del estudio

Tipo de estudio: Estudio de casos y controles

Área del estudio: Causa

Ámbito del estudio: Comunitario

Métodos

Se detectaron los casos incidentes de FA en mujeres de 30-84 años de edad en una organización de atención sanitaria entre 2001 y 2004. Los controles se seleccionaron aleatoriamente entre los pacientes atendidos por esa organización y se aparearon por edad y por la presencia de una HTA tratada. Se utilizó como fecha índice la fecha de diagnóstico de la FA. Se excluyeron las mujeres que se habían visitado <4 veces antes de la fecha índice y a las pacientes con FA en el contexto de una enfermedad terminal o en el postoperatorio si no persistía al alta de la paciente.

Investigadores especialmente adiestrados revisaron la documentación clínica de las participantes y extrajeron información sobre las enfermedades preexistentes (osteoporosis, diabetes mellitus, cardiopatía isquémica, HTA, insuficiencia cardíaca, valvulopatías, AVC y otras enfermedades vasculares), factores de riesgo (PA, colesterol y altura) y ECG. Se entrevistó telefónicamente a las participantes para conocer su raza y el consumo de alcohol y tabaco. Los datos de exposición a fármacos se obtuvieron de la base de datos de farmacia de la organización.

Los casos de FA se clasificaron como transitorios si persistieron <7 días, como persistente/intermitente si duró más de ese tiempo o recidivó en los primeros 6 meses y como sostenida si se mantuvo en FA durante los 6 meses posteriores a la fecha índice. Se consideró que una mujer había estado expuesta al alendronato si había recibido ≥2 prescripciones de este fármaco. Para todos los medicamentos estudiados, se consideró que eran consumidoras de los mismos en la fecha índice si habían recibido suficiente cantidad como para estar tomándolo en ese momento.

Resultados

Se incluyeron en el estudio 719 casos y 966 controles. La edad media fue de 75 y 71 años respectivamente. Los casos tenían más antecedentes de diabetes mellitus, cardiopatía isquémica, valvulopatías e insuficiencia cardíaca congestiva que los controles. La prevalencia de osteoporosis en los dos grupos fue parecida (alrededor de un 10%).

La prescripción de alendronato en alguna ocasión fue más frecuente en los casos que en los controles (6,5% frente al 4,1%; P=0,03). En la fecha índice la proporción de mujeres en tratamiento con alendronato en los dos grupos fue parecida, mientras que el uso anterior también fue superior en los casos (2,8% frente a 1,0%; P=0,01). Las pacientes que habían recibido alendronato tenían un menor IMC medioo, valores medios de colesterol HDL más elevados y menos antecedentes de enfermedades cardiovasculares o diabetes mellitus.

En el análisis multivariante la exposición al alendronato se asoció a un mayor riesgo de desarrollar FA (fig. 1).

Figura 1. OR de FA asociado al consumo de alendronato.

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los riesgos asociados con la cantidad total de alendronato recibida ni con el tiempo que hacía que estaban en tratamiento. El riesgo asociado al consumo de alendronato fue superior para la FA sostenida que para los otros tipos (fig. 2).

Figura 2. OR de FA asociado al consumo de alendronato en función del tipo de FA.

En el análisis por subgrupos se detectó que las mujeres no diabéticas y las que estaban en tratamiento con estatinas se asociaron a un mayor riesgo de FA asociado al consumo de alendronato.

Conclusiones

Los autores concluyen que la prescripción de alendronato en la consulta se asocia a un mayor riesgo de desarrollo de FA.

Conflictos de interés

Algunos de los autores han recibido honorarios de laboratorios farmacéuticos por diferentes conceptos. Financiado por una beca del National Heart, Lung, and Blood Institute.

Comentario

En el estudio HORIZON, en el que se estudiaba la eficacia de una infusión endovenosa anual de zoledronato en la prevención de fracturas en pacientes con antecedentes de fracturas por fragilidad, se detectó un exceso de casos de arritmias, especialmente por FA graves en los pacientes asignados a recibir el tratamiento activo en comparación con los asignados a recibir el placebo. El significado de esta asociación quedó oscurecido por el hecho de que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos en el número de casos totales de FA y por que en la mayor parte de los casos la FA se presentó >3 meses después de la infusión de zoledronato, por lo que cabía la interpretación de que la asociación observada se debiese al gran número de comparaciones llevadas a cabo entre los dos grupos.

A raíz de la publicación de este estudio se revisaron los resultados del estudio FIT, el principal estudio sobre la eficacia del alendronato y se apreció un patrón similar, de forma que los casos de FA importante fueron ligeramente superiores en las mujeres tratadas con alendronato, aunque no se alcanzó la significación estadística (RR 1,51; IC95% 0,97 a 2,40; P=0,07), mientras que no se apreciaron apenas diferencias en los casos totales de FA.

Los resultados de este estudio apuntan en la misma dirección, aunque tampoco acaban de ser del todo claros, dado que el riesgo es superior para las usuarias anteriores de alendronato que para las actuales. Aunque la elevada persistencia de los bifosfonatos incorporados a la matriz ósea dan plausibilidad biológica a los efectos a largo plazo de estos fármacos, son necesarios más estudios para esclarecer esta relación. En especial, sería pertinente la publicación de metaanálisis de los ensayos clínicos llevados a cabo con estas sustancias, que además de confirmar o no la relación, permitirían conocer si se dan diferencias entre los distintos fármacos del grupo. En cualquier caso, esta posible relación debe convertirse en un motivo de prudencia adicional a la hora de indicar este grupo de fármacos en mujeres con un riesgo de fractura inferior al de las mujeres incluidas en los ensayos clínicos publicados.

Bibliografía

  1. Lyles KW, Colón-Emeric CS, Magaziner JS, Adachi JD, Pieper CF, Mautalen C et al for the HORIZON Recurrent Fracture Trial. Zoledronic Acid and Clinical Fractures and Mortality after Hip Fracture. N Engl J Med 2007; 357: 1799-1809.  R TC PDF RC
  2. Cummings SR, Schwartz AV, Black DM. Alendronate and atrial fibrillation [carta]. N Engl J Med 2007; 356: 1895-1896.   TC (s) PDF (s)

Autor

Manuel Iglesias Rodal. Correo electrónico: mrodal@menta.net.

Alendronato y fibrilacion auricular


Seguir un tratamiento con alendronato incrementa la aparición de fibrilación auricular en mujeres, según un estudio. Entre las participantes examinadas, tres de cada 100 de estos trastornos eran atribuibles al uso de este medicamento.

El alendronato es el fármaco más popular para el tratamiento de la osteoporosis. Comercializado por la compañía Merck con el nombre de Fosamax, aunque ahora también se puede encontrar en su formato genérico, pertenece a la familia de los bifosfonatos, que en otras ocasiones se han relacionado con un aumento de la incidencia de fibrilación auricular (una alteración del ritmo cardiaco) entre sus usuarios. El objetivo del trabajo publicado en la revista ‘Archives of Internal Medicine‘ era comprobar estas observaciones.

Sus autores escogieron un servicio de asistencia sanitaria del Estado de Washington (Estados Unidos) llamado Group Health e identificaron a 719 mujeres a las que se les había diagnosticado esta arritmia y 966 controles para realizar sus pesquisas. La edad media, la prevalencia de la osteoporosis y otras características eran similares en ambos grupos.

Al centrar su atención en el uso de alendronato, se percataron de que el riesgo de fibrilación auricular era superior para las usuarias de este medicamento, incluso después de tener en cuenta variables que podrían confundir los resultados.

“Haber utilizado en algún momento alendronato estaba asociado con un 86% más de riesgo de aparición de fibrilación atrial comparado con su no uso”, ha señalado Susan Heckbert, profesora de epidemiología de la Universidad de Washington, directora de la investigación.

Según sus cálculos, en la población estudiada, tres de cada 100 casos de esta arritmia eran atribuibles al uso de este bifosfonato. Estas fibrilaciones eran en mayor proporción persistentes, y no transitorias o intermitentes.

La fibrilación auricular es el trastorno del ritmo cardiaco más común y el que más consultas genera. Su presencia aumenta con la edad y, aunque no suele ser una grave amenaza, predispone a la aparición de problemas más serios como embolias cerebrales o disfunción ventricular. En general se controla bastante bien con el tratamiento adecuado aunque su tendencia ‘natural’ es a cronificarse.

Pacientes con diabetes, sobrepeso u otros factores de riesgo son especialmente sensibles a este trastorno por eso, con estos nuevos datos, “pacientes y médicos deben sopesar de nuevo los riesgos y beneficios de las decisiones terapéuticas“, indica el trabajo. Sobretodo “en aquellas mujeres que tienen predisposición a la fibrilación auricular y que sufren sólo un ligero aumento del riesgo de fracturas”.

Otro bifosfonato, el ácido zoledrónico, mostró hace un año un aumento significativo de las arritmias cardiacas. Durante un ensayo clínico se registraron varios episodios de fibrilación auricular y, tras cuatro años de seguimiento, este riesgo seguía elevado. Ambas investigaciones aportan evidencias suficientes como para llevar a cabo un estudio más riguroso -no observacional, como el publicado esta semana- para definir adecuadamente este riesgo.

Mientras, saber que puede presentarse esta complicación con el alendronato hará que “tanto los médicos como las pacientes estén atentos ante la aparición de cualquier problema, informen de ello y tomen las medidas apropiadas”, asegura Christine Fordyce, médico de familia de Group Health.

La presión de pulso se asocia con aumento de la incidencia de fibrilación auricular


La presión de pulso se asocia con aumento de la incidencia de fibrilación auricular
Mitchell GF, Vasan RS, Keyes MJ, Parise H, Wang TJ, Larson MG, et al
Pulse pressure and risk of new-onset atrial fibrillation
JAMA 2007; 297: 709-715.
PREGUNTA CLÍNICA ¿Cuál es la relación de la incidencia de fibrilación auricular (FA) con la presión de pulso (PP)?
ANTECEDENTES

La FA es una causa importante de mortalidad e ictus (1). Algunos de sus factores de riesgo son: edad avanzada, hipertensión, presión arterial sistólica, diabetes mellitus, insuficiencia cardíaca, enfermedad valvular cardíaca, infarto de miocardio, obesidad (2). Paralelamente, la PP se asocia a alteraciones estructurales como la hipertrofia ventricular izquierda y dilatación auricular izquierda (3), que frecuentemente se asocian a la FA (2,3).
POBLACIÓN ESTUDIADA Y ÁMBITO DE ESTUDIO

Pacientes obtenidos de la cohorte del estudio Framingham, de la que se eliminaron sujetos con bajo riesgo de FA (jóvenes) y pacientes que ya presentaban la arritmia.
DISEÑO DEL ESTUDIO Y VALIDEZ

Estudio de cohortes de 16 años de evolución, que incluyó 5.331 individuos en los que se evaluó la incidencia de FA.
EFECTOS MÁS IMPORTANTES MEDIDOS

Los parámetros estudiados fueron: hipertrofia ventricular izquierda, según criterios electrocardiográficos; crecimiento auricular izquierdo por criterios ecocardiográficos; FA, infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardíaca y fallecimiento.
RESULTADOS PRINCIPALES

El análisis ajustado por sexo y edad mostró un incremento del riesgo del 34% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 22-47%, p < 0,001) por cada 20 mm Hg de PP.

Al ajustar por factores de riesgo cardiovascular (índice de masa corporal, tabaquismo, enfermedad valvular, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca, diabetes mellitus, hipertrofia ventricular izquierda y tratamiento antihipertensivo) se observó un incremento del riesgo del 24% (IC del 95%, 11-39%, p < 0,001) por cada 20 mm Hg de PP.

Al ajustar por la evolución temporal de estos factores de riesgo cardiovasculares se observó un incremento del riesgo del 26% (IC del 95%, 12-43%, p < 0,001). Continue reading La presión de pulso se asocia con aumento de la incidencia de fibrilación auricular

WONCA: artigos em portugues


Carvedilol não é benéfico para crianças e adolescentes portadores de insuficiência cardíaca
Naltrexona e intervenções comportamentais reduzem dependência do álcool
Clopidogrel adicionado a aspirina não é melhor do que a aspirina isolada para os pacientes de alto risco
Observação é opção para pacientes com dor ciática por mais de 6 semanas

BRA’s reduzem em PA em pacientes pré-hipertensos
Warfarina é superior a terapia anti-plaquetária no tratamento para fibrilação atrial

Aspirina com dipiridamol é melhor do que aspirina isolada na isquemia cerebral
Folato previne AVC’s
Versão cefálica externa é segura
Orao de terceiros no previne complicaes cirrgicas
Vitaminas C e E no previnem pr-eclmpsia
Prednisolona efetiva para a sndrome da dor regional complexa no curto prazo
Agentes progestgenos reduzem partos pr-termo
Livro de auto-ajuda reduz consultas por intestino irritvel

AP al dia: resúmenes comentados


El tratamiento de la obesidad importante mediante cirugía bariátrica se asocia a una menor mortalidad HTML PPT

¿Es eficaz el cribado de la fibrilación auricular en atención primaria? HTML PPT

Relación entre el consumo habitual de Cannabis y el desarrollo de psicosis HTML PPT

La prevalencia mundial del asma es superior a la previamente estimada HTML PPT

¿Están relacionados el consumo de refrescos y el síndrome metabólico? HTML PPT

¿Qué datos de la historia clínica y de la exploración son útiles para el diagnóstico de apendicitis en niños? HTML PPT

Epidemiología de la enfermedad tromboembólica extrahospitalaria HTML PPT

La mitad de los valores anormales de TSH se normalizan espontáneamente HTML PPT

El refuerzo de los cereales con ácido fólico reduce la incidencia de defectos del tubo neural HTML PPT

¿Los niveles de triglicéridos postprandiales son un factor de riesgo para la cardiopatía isquémica? HTML