Informe de Fiebre amarilla selvatica del 31 de Marzo 2008


Informe de la situación de la fiebre amarilla.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nacion.

Argentina, 31 de marzo 2008.
En nuestro continente se observan focos persistentes Fiebre Amarilla Selvática (FAS) en
la selva amazónica de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil. Ondas epizoóticas se desprenden de
las áreas enzoóticas del Brasil, pudiendo llegar a la selva subtropical de Argentina en las que existen los nichos ecoepidemiológicos apropiados para la transmisión de la FAS.

Agradecimiento al Dr. Ravassi por acercarnos la informacion.

Fiebre Amarilla: vacunación y riesgos


Fiebre Amarilla: vacunación y riesgos

La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite a los seres humanos a través de la picadura de mosquitos infectados.

  • Síntomas comunes: desde ser similar a una gripe severa hasta una hepatitis grave y fiebre hemorrágica.
  • Transmisión: El virus se mantiene en reservorios de primates no humanos, siendo transmitidos a huamanos por la picadura de mosquito.
  • Riesgo para el viajero: está determinado por varios factores, incluyendo el estado de la inmunización, país, estación, duración de exposición, , y el índice local de la transmisión del virus a la hora de recorrido. Aunque los casos divulgados de la enfermedad humana son el indicador principal del riesgo de la enfermedad, los informes de caso pueden estar ausentes debido a un de alto nivel de la inmunidad en la población (e.j: debido a las campañas de la vacunación), o porque los casos no son detectados por los sistemas locales de la vigilancia .

mapfiebreamarilla.jpg

  • Tipo de vacuna: una dosis de 0.5 ml intramuscular o subcutánea.

Fuentes y webs de utilidad:

Guía de vacunación (http://www.travelclinicoregon.com/) 

Center Disease for Control and Prevention (CDC)

Demedicina

Fiebre amarilla (4) Biologia del mosquito Aedes aegypti


Fuente: Alejandro Mendez

Una hembra de Aedes aegypti pone
entre 300 y 750 huevos

Información General: Laboratorio
de Artrópodos de Ciencias Exactas de la UNNE .
..


En el Laboratorio de Artrópodos de la Facultad de Ciencias
Exactas, Naturales y Agrimensura de la UNNE, la doctora en Biología María
Esther Bar – Profesora Titular de la Cátedra “Biología de los Artrópodos”
de la
Licenciatura en Ciencias Biológicas- trabaja estudiando los
mosquitos vectores del Virus Dengue, el Aedes aegypti.
Las conductas
comunitarias no son sistematizadas ni ordenadas y porque tampoco se le da mucha
importancia a las simples medidas de seguridad que se deben adoptar en los
hogares para que el mosquito finalmente no logre reproducirse.

La
doctora Bar asistida por su cátedra elaboró un material didáctico informativo
desarrollado en el marco de un Curso de Extensión destinado a alumnos de
Bioquímica, Biología, Agentes de Salud Rural y Primaria y de los Saps y Caps. El
material biológico está preparado para ser difundido a grupos comunitarios e
instituciones que lo soliciten para que la población conozca, se informe y actúe
en consecuencia sobre éste problema sanitario que convive con nosotros y que
llevará décadas controlar.

Síntoma clave: la fiebre intensa llamada
comúnmente “ fiebre rompehuesos”

El Dengue es una enfermedad infecciosa
producida por un virus, transmitida por el mosquito Aedes aegypti explica la
doctora Bar. Los análisis de laboratorio permiten distinguir 4 serotipos que se
designan como: dengue 1, dengue 2, dengue 3 y dengue 4 “vale recordar que en
Corrientes capital, en el año 2000, se produjo un número reducido de casos que
fueron atribuidos al serotipo 1; de febrero a junio de 2007 se confirmó que de
los 42 hallazgos, por lo menos 28 casos pertenecían al serotipo 3, los que
fueron reconfirmados en el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas
“Doctor Julio Maiztegui”. Ello significa que los afectados con los serotipos 1 ó
3 quedan inmunes a esos serotipos en particular, pero susceptibles a los otros;
por lo que quedan expuestos a contraer dengue hemorrágico si vuelven a ser
picados por otro mosquito portador de otro serotipo”.

“Si bien mi
especialidad es la entomología, considero importante resaltar que la infección
por Dengue incluye formas clínicamente inaparentes hasta cuadros graves de
hemorragias y el síndrome de choque por Dengue y Dengue Hemorrágico. El período
de incubación del Dengue Clásico es de 4-6 días explica Bar. Los niños mayores y
adultos pueden tener un inicio abrupto de manifestaciones clínicas: fiebre alta,
cefalea intensa, dolor retroorbital, dolores musculares y articulares y erupción
cutánea. Las hemorragias de la piel no son raras (gingival, gastrointestinal o
hematuria). Los leucocitos pueden disminuir y puede observarse disminución de
plaquetas.

La
Fiebre del Dengue dura siete días, a veces menos, pero después
de la fiebre persisten (por varios días o semanas) el agotamiento, la apatía,
por lo que algunos pacientes refieren sentirse peor “es tal el dolor articular
que comúnmente se lo conoce como “fiebre rompehuesos”.

El diagnóstico de
un caso aislado de dengue puede ser difícil para un médico que no utiliza
criterios epidemiológicos, dado que los signos y síntomas son variables y en
ocasiones no se diferencian de otras enfermedades. La certeza del diagnóstico
depende de la confirmación serológica por los laboratorios específicos.

Un mosquito africano que invadió América

Los estudiosos
sostienen –comenta la bióloga- que el Aedes aegypti proviene probablemente de
África, donde existen formas selváticas y domésticas, mientras que en América es
un mosquito esencialmente doméstico y urbano, estrechamente asociado al hombre,
por lo que se reproduce en recipientes artificiales del domicilio o sus
alrededores, en los cuales encuentra los elementos necesarios para vivir.

Los recipientes con agua les proporcionan condiciones ideales de vida,
proliferando preferentemente en floreros, neumáticos, cubos, bebederos de
animales domésticos, canaletas de techos. A la hembra le resultan más atractivos
algunos recipientes que otros: los de colores oscuros y boca ancha, situados a
la sombra. El agua oscura con hojas en descomposición estimula la postura.

Además de los lugares de cría citados –explica la doctora María Esther
Bar- el mosquito se halla presente en los floreros de los cementerios, es decir
que hay criaderos de larvas (de este y otras especies de mosquitos) en el agua
de esos floreros. Su presencia se ha verificado en los cementerios de diferentes
países de Latinoamérica, citando como ejemplo Colombia, Caracas (Venezuela),
Mérida (México), Brasil, Perú, Chile y ciudades de nuestro país (Buenos Aires,
Misiones), entre otras.

La investigadora posee una abundante y
actualizada información sobre la biología del mosquito Aedes aegypti, producto
de la recopilación de bibliografía de diversos especialistas latinoamericanos y
de otros continentes. Su conocimiento le permite señalar entonces que el Aedes
aegypti es una especie tropical y subtropical que se distribuye por todo el
mundo, con poblaciones que se desarrollan durante el verano, pero no sobreviven
en el invierno. La temperatura y la humedad son factores críticos que afectan a
los huevos y a los adultos (6ºC- 42ºC ).

La hembra de Ae. aegypti
ovipone durante toda su vida

El ciclo vital del Ae. aegypti comprende
diferentes estados de desarrollo: huevo, larva y pupa -que son acuáticos- y el
adulto que es aéreo. La hembra coloca cada 4-5 días de 10 a 100 huevos por tanda. Si
las paredes del recipiente son lisas los huevos se dispersan por la superficie
del agua, o quedan pegados a los lados del recipiente, en el borde del
agua.

Los Huevos miden menos de 1mm, son blancos, pero a las 2 horas se
tornan negros. El embrión se desarrolla dentro del huevo en 2-3 días cuando el
ambiente es muy húmedo y cálido. Si los huevos se secan durante su desarrollo,
los embriones se mueren, pero una vez formado el embrión resiste la sequía y
puede sobrevivir durante varios meses hasta un año. Esto representa un problema
serio para eliminar al Ae. aegypti, ya que pueden trasladarse a grandes
distancias, en recipientes sin agua para luego eclosionar al tomar contacto
nuevamente con el líquido.

Del huevo eclosiona la Larva 1 a la que continúan tres estadios más.
La Larva 1 mide
1mm y la Larva 4
alrededor de 6- 7
mm. Se las reconoce por su desplazamiento sinuoso al nadar
y el sifón respiratorio que las pone en contacto con la atmósfera, además evitan
la luz, por eso prefieren recipientes con hojas. Se alimentan durante la mayor
parte del tiempo por medio de los cepillos bucales. El desarrollo larval se
completa en 5-7 días. La
Larva 4 da lugar a la Pupa, que no se alimenta, y se mantiene
3 días en ese estado.

Entre los 27- 32ºC la pupa que muda a Adulto macho
emerge en menos de dos días y la pupa que originará una hembra muda en 2 días y
medio. La cópula ocurre a pocas horas de la emergencia del adulto (24-48 horas).

La hembra ovipone durante toda su vida influyendo la temperatura y las
ingestas de sangre. Es suficiente una sola fertilización para fecundar todos los
huevos.

La hembra requiere una comida de sangre para la maduración de
los huevos (y es muy insistente cuando tiene hambre) y junto al macho se
alimenta también de jugos azucarados de vegetales. Los hábitos alimentarios de
la hembra son diurnos, si bien pican todo el día y algunas veces de noche en la
habitación humana.

En condiciones ideales viven 131-225 días, pero en
estado natural no llegan a un mes.

Características de los
adultos

El vector del dengue es un mosquito oscuro (negro) de
5 mm de
longitud, que presenta un diseño de escamas blancas plateadas en forma de lira
sobre el tórax y bandas blancas en las patas. Hembra y macho son semejantes en
el diseño, pero el macho tiene antenas más grandes (plumosas) y es menos
robusto.

Si aumenta la lluvia aumentan los criaderos larvales y así se
incrementa la densidad de adultos.

La dispersión por vuelo es limitada
cuando se la compara con otras especies –no se alejan a más de
100 m de
la vivienda-. La hembra pasa su vida en las proximidades del sitio donde nació,
siempre que disponga de huéspedes, lugares de reposo y de oviposición. Cuando no
están en cópula o dispersándose los mosquitos buscan lugares oscuros para
reposar: interior de la casa, dormitorio, debajo de camas y de otros muebles,
detrás de cortinas, baño, cocina y ocasionalmente se los halla en la vegetación
exterior.

Cómo combatirlo

Las instituciones oficiales generalmente
utilizan en la vivienda y el peridomicilio: tetrametrina al 10% (piretroide
sintético). La población debe tenerse cuidado con la resistencia a los
insecticidas “por lo que no es aconsejable que se utilicen repelentes en aerosol
en forma masiva. Estimo que para combatirlos debemos insistir con la prevención
y el control”.

Tan solo en una tapa de gaseosa situada en el patio es
suficiente para que se desarrolle una larva de Aedes aegypti. Entre las reglas
fundamentales está la toma de conciencia acerca de la infección, debemos asumir
una actitud responsable y de trabajo sistemático en el mantenimiento de la
vivienda y su entorno –enfatiza la bióloga- reduciendo a un mínimo número los
recipientes con agua. Si nos limitamos a retirar del living los floreros con
agua, pero en el patio quedan recipientes no ponemos en práctica un método
efectivo para controlar al mosquito.

Remarcó finalmente que el rol que le
cabe a la
Universidad en éste caso tiene que ver con el servicio que
presta, desde el área biológica -como es nuestro caso- su rol primordial está en
la formación de recursos humanos y de la población en general. Los
investigadores y profesionales de cada facultad tienen una función diferente.
Nosotros, desde el Laboratorio de “Artrópodos” de la FACENA contamos con todo el material
necesario para el dictado de cursos de extensión que permitan educar a la
población y a los recursos de la sanidad de la provincia. De hecho, nuestro
laboratorio es un Centro de Referencia para identificar a las especies de
mosquitos que los pobladores nos envían, concluyó.

 

Fuente: Corrientes Noticias, Corrientes, Argentina
17/11/2007

http://www.infoplagas.com/ArtiSelecc.asp?Artid=2276&TArt=IG&P=1

Noticias Google



Diario La República
Fiebre amarilla: sigue la vacunación y Cristina pidió proteger la
La Capital (Rosario) – hace 9 horas
Las campañas de vacunación contra la fiebre amarilla, una enfermedad tropical transmitida por el mosquito Aedes Aegytpi, continuaban hoy en el noreste del país, mientras la presidenta Cristina Fernández pidió que se inmunice a argentinos y paraguayos
Fiebre Amarilla: la vacuna es la mejor herramienta de protección Mega24
Fiebre amarilla: llaman a la gente a inmunizarse contra la enfermedad Diario La República
Corrientes Noticias – Momarandu.com – TerritorioDigital.com – Intramed.net (Suscripción)
y 13 artículos relacionados »

Los Tiempos
Probarán una vacuna local contra el cáncer
Lanacion.com (Argentina) – 18 Feb 2008
Después de más de 13 años de trabajo, un equipo multidisciplinario, formado por investigadores de las universidades de Buenos Aires y de Quilmes, del Instituto Roffo y el hospital Garrahan, de la Academia de Medicina y de la compañía argentina Elea,
Consorcio argentino-cubano prueba en seis países vacuna contra el Univisión
Seis países probarán el prototipo de vacuna para evitar la metástasis La Rioja
Radio Programas del Perú (RPP) – Rafaela.com
y 26 artículos relacionados »

Voz de América
EE.UU.: crecen los accidentes cerebrovasculares
Clarín.com – hace 2 horas
Los accidentes cerebrovasculares (ACV) se triplicaron en Estados Unidos en estos últimos años entre las mujeres de mediana edad, una tendencia alarmante que los médicos atribuyen a la epidemia de obesidad. Cerca de un 2 por ciento de las mujeres de
Las mujeres obesas de edad media ante un alto riesgo de apoplejía Pueblo en linea
Apoplegía es más común entre mujeres de mediana edad Voz de América
La Voz (AZ Central)
y 12 artículos relacionados »

BBC Mundo
La toxicidad afecta a los espermatozoides
La Gaceta Tucumán – 19 Feb 2008
Un estudio de investigadores de la Universidad de Idaho del que dio cuenta la cadena de noticias BBC establece que la exposición a toxinas ambientales puede ocasionar daños en los espermatozoides. La investigación concluye que los defectos de
Boletín de Ciencia y Medicina de Prensa Latina Prensa Latina
Cuide su semen, puede afectar a sus hijos BBC Mundo
y 7 artículos relacionados »

Escasez de vacunas contra Fiebre Amarilla en Paraguay


Los bloqueos de calles y las protestas ante los puestos de salud se suceden en Paraguay por la falta de vacunas contra la fiebre amarilla, tras la declaración de emergencia nacional por parte del Gobierno. Por su parte, el Ejecutivo insiste en que la prioridad es el bloqueo epidemiológico de la enfermedad.

Paraguay

Paraguay

A FONDO

Capital:
Asunción.
Gobierno:
República.
Población:
6,036,900 (2003)

<!–

Enlace Ver cobertura completa

–>

La noticia en otros webs

“Lo más importante en la lucha contra la fiebre amarilla es la lucha contra el vector, a través de la eliminación de criaderos del mosquito, la fumigación y, por último, la vacunación”, afirmó en conferencia de prensa el ministro de Salud, Óscar Martínez.

La aparición de la fiebre amarilla, transmitida por la picadura del mosquito aedes aegypti en las áreas urbanas y del albopictus en la selva, ha obligado al Gobierno a declarar una emergencia nacional para intentar evitar una epidemia.

El ministro aseguró que, de las siete personas que han muerto este año bajo sospecha de padecer fiebre amarilla, tres fueron descartadas, mientras se esperan los resultados definitivos de pruebas médicas de las otras cuatro. “No tenemos todavía la confirmación certera de estos cuatro pacientes fallecidos”, aseveró Martínez, quien situó en 33 el número de enfermos con sospechas fundadas de haber contraído la enfermedad.

El ministro dijo que desde la llegada de una partida de 800.000 dosis de vacuna de Brasil y de 144.000 de Perú, el pasado sábado, se ha inmunizado a 426.850 personas, en su mayoría en Asunción y de varios municipios aledaños.

Lejos de aplacar la preocupación colectiva, la llegada de las vacunas ha precipitado a los paraguayos hacia los ambulatorios, en medio de airadas protestas por el desorden en muchos de ellos y la restricción, a partir de ayer, del horario de atención.

En San Lorenzo los pobladores colapsaron las principales calles, mientras que en Villa Elisa, distrito cercano a Asunción, decenas de jóvenes quemaron neumáticos en una avenida. Las protestas callejeras se repitieron también en Luque, vecino a San Lorenzo y donde se encuentra el aeropuerto internacional de la capital paraguaya.

La actuación del ministro de Salud ha sido cuestionada por varios grupos de la oposición y la prensa local ha denunciado la supuesta entrega de vacunas a dirigentes del gobernante Partido Colorado, en el poder desde hace 61 años, para que las apliquen en plena campaña para los comicios generales de abril próximo. El minoritario Partido Movimiento al Socialismo aprovechó para divulgar caricaturas del mosquito que transmite la enfermedad con los rostros del jefe de Estado y de la candidata presidencial de los colorados, Blanca Ovelar, con la inscripción: “Que se enfermen ellos”·.

Fuente: El Pais 

BRASIL, PARAGUAY, ARGENTINA: ACTUALIZACIÓN FIEBRE AMARILLA


BRASIL, PARAGUAY, ARGENTINA: ACTUALIZACIÓN FIEBRE AMARILLA (14 de febrero de 2008)
En Brasil, durante el 2007 y principios del 2008 se registró una intensa y extensa epizootia de fiebre ama-rilla selvática en un área que abarca 6 estados (Goiás, el Distrito Federal, Mato Grosso do Sul, Minas Ge-rais, Tocantins y São Paulo). Las epizootias fueron confirmadas laboratorialmente y/o por criterios clínico epidemiológicos a través de las Secretarias de Salud Estatales. Durante los dos últimos meses, se notifica-ron casos humanos en 3 estados federales (Goiás, Matto Grosso do Sul y el Distrito Federal); 26 fueron confirmados, de los cuales 13 fallecieron. Las áreas afectadas poseen una elevada cobertura de vacuna-ción. No obstante, como parte de las medidas de control, las autoridades de salud intensificaron las activi-dades de vacunación para individuos de seis meses y mas, no inmunizados previamente que residen o se dirigen a las áreas afectadas.
En Paraguay, las autoridades de salud han notificado el 15 de enero de 2008 la confirmación de los prime-ros cinco casos de fiebre amarilla selvática. La confirmación de un caso se realizó a través de técnicas mo-leculares. Los otros cuatro fueron confirmados por nexo epidemiológico. Hasta el 11 de febrero, otros 4 casos sospechosos de fiebre amarilla selvática han sido informados. Todos los casos confirmados por el país proceden del área rural del departamento de San Pedro, al norte del país. Las autoridades nacionales han ampliado la vigilancia epidemiológica para detección e investigación de casos sospechosos e intensifi-caron la vacunación antiamarílica para personas que residen o ingresan a área de riesgo y no poseen ante-cedente de vacunación previa.
En Argentina, las autoridades nacionales de salud notificaron el hallazgo en el mes de enero 2008 de 17 monos muertos en el parque Piñalito, en el departamento de San Pedro, provincia de Misiones. El 4 de fe-brero de 2008, se confirmó la fiebre amarilla en uno de los primates mediante técnicas moleculares. A pe-sar de las altas coberturas vacunales de la zona, las autoridades han intensificado las actividades de vacu-nación para individuos previamente no inmunizados que residen o se dirigen a la zona. Estrategia recomendada: Actualmente la estrategia que se recomienda para la vacunación contra la fiebre amarilla consiste en focalizar las acciones en la protección de la población que reside o que viaja a áreas con riesgo de transmisión, donde se han reportado recientemente epizootias o casos humanos, evitando así la vacunación masiva o la revacunación.
Fuente: EER NOTICIAS (Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes), Región de las Américas (OPS).
MISIONES: VACUNAS CONTRA LA FIEBRE AMARILLA (17 de febrero de 2008)
El titular de Zona Norte de Salud Fabio Martínez confirmó que hasta el momento se aplicaron más de 14 mil dosis de va-cunas contra la fiebre amarilla en Eldorado. También están recibiendo vacunas en forma directa el hospital de Puerto Iguazú y toda la zona del Alto Uruguay. Martínez confirmo que además de ciudadanos eldoradenses y de localidades ve-cinas “muchos ciudadanos paraguayos están concurriendo a los distintos puestos de salud para vacunarse.
El funcionario afirmó que “hay que seguir con esta lucha todos los días y no bajar los brazos. Estamos haciendo la planifi-cación para realizar una campaña de vacunación y de prevención en los establecimientos educativos. Vamos a ver la mejor estrategia para que los chicos tengan un 100 por ciento de cobertura”.
Fuente: MISIONES ON LINE (Misiones)
Agradecimiento: Marcelo Ravassi

Fiebre amarilla


Con motivo del dezplazamiento descendente de la onda amarílica iniciada en el estado de Goiás en noviembre de
2007 en Brasil y que actualmente afecta Parguay y extremo norte de Misiones (comprobado por la confirmación de
epizootia de monos Aluatta caraya en San Pedro), el Ministerio de salud de la Nación de Argentina alerta al equipo
de salud para intensificar: (i) la vigilancia del síndrome febril ictérico y febril inespecífico en personas provenientes de
las zonas de transmisón; (ii) la vacunación entre 1 a 60 años de edad de los residentes y viajeros que transiten las
zonas de riesgo; (iii) las medidas de ordenamiento del medio para disminuir los índices de Aedes aegyti.

Documento del Ministerio de Salud de Argentina

Gracias Marcelo Ravassi.