Un estudio pequeño sugiere que la cafeína puede alterar la glucemia


Algunos pacientes han preguntado acerca de un estudio muy conocido publicado en Diabetes Care, que encontró que consumir 500mg de cafeína diarios (4 tazas de café) puede alterar el control de la glucosa en pacientes con diabetes mellitus tipo 2El estudio incluyó a 10 tomadores de café cuya diabetes estaba controlada con dieta, ejercicio y medicaciones orales. En el día 1, los participantes tomaron 250mg de cafeína o placebo al desayuno y la merienda, y al día 2, tuvieron cambio de tratamiento. No consumieron otro tipo de cafeína durante el estudio

El nivel promedio de glucosa fué significativamente alto el día en que los pacientes tomaron cafeína (144mg/dL) que en los que tomaron placebo (133mg/dL). El promedio de glucosa postprandial también se elevó con la cafeína.

Los autores consideran que el estudio debe preocuparnos acerca de los riesgos potenciales de las bebidas cafeinadas para pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Concluyen que las frecuentes elevaciones de la glicemia a partir del consumo diario de cafeína puede potencialmente elevar el riesgo de complicaciones de diabetes.

Artículo en Diabetes Care

Fuente: Medciclopedia.

AP al dia: Resumenes comentados


¿Es eficaz la acupuntura para tratar la HTA? HTML PPT

¿La automonitorización de la glicemia mejora el control de la diabetes? HTML PPT

¿Se asocia el consumo de rosiglitazona a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares? HTML PPT

Rendimiento diagnóstico de los tests de cribado de la demencia en atención primaria HTML PPT

¿Son útiles los suplementos de ácido fólico para la prevención del cáncer de colon? HTML PPT

Los anticuerpos anticitrulina son más específicos para el diagnóstico de artritis reumatoide que el el factor reumatoide HTML PPT

Una escala sencilla permite estimar el riesgo de diabetes de las personas de edad media HTML PPT

Efecto del ejercicio aeróbico sobre el colesterol HDL HTML PPT

La tolerancia y la seguridad de los anticoagulantes orales en ancianos es peor en las condiciones de uso habituales que en los ensayos clínicos HTML PPT

El ácido fólico a largo plazo es eficaz para la prevención del AVC HTML PPT

AP al dia: resumenes comentados


Un sistema de monitorización de la glucemia a través de internet mejora el grado de control de la diabetes tipo 2 HTML PPT

A pesar del tratamiento antirretroviral de gran actividad, la infección por VIH aumenta la mortalidad y reduce la supervivencia de forma importante HTML PPT

Las restricciones a la prescripción de las benzodiacepinas no se traducen en una reducción de las fracturas de cadera HTML PPT

La polución atmosférica por partículas finas a largo plazo se asocia a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares HTML PPT

En pacientes con cardiopatía isquémica, el citalopram es seguro y más eficaz que la psicoterapia en el tratamiento de la depresión a corto plazo HTML PPT

El tratamiento de los miomas uterinos mediante embolización requiere un ingreso más corto y conlleva una recuperación más rápida HTML PPT

¿La disfunción renal moderada se asocia a un mayor riesgo de fractura de cadera? HTML PPT

Los tubos de drenaje ótico no mejoran los resultados de desarrollo de los niños con otitis persistente HTML PPT

Los suplementos de ácido fólico pueden prevenir el deterioro cognitivo HTML PPT

Las mujeres con mamas muy densas radiológicamente tienen un mayor riesgo de cáncer de mama y de que éste pase desapercibido HTML PPT

HbA(1c) as a screening tool for detection of Type 2 diabetes: a systematic review.


Diabet Med. 2007 Apr;24(4):333-43. Epub 2007 Mar 15.

Click here to read Links

Erratum in:
Diabet Med. 2007 Sep;24(9):1054.
Comment in:
Evid Based Med. 2007 Oct;12(5):152.

Bennett CM, Guo M, Dharmage SC.

Department of Public Health, School of Population Health, The University of Melbourne, Australia. c.bennett@unimelb.edu.au

AIM: To assess the validity of glycated haemoglobin A(1c) (HbA(1c)) as a screening tool for early detection of Type 2 diabetes. METHODS: Systematic review of primary cross-sectional studies of the accuracy of HbA(1c) for the detection of Type 2 diabetes using the oral glucose tolerance test as the reference standard and fasting plasma glucose as a comparison. RESULTS Nine studies met the inclusion criteria. At certain cut-off points, HbA(1c) has slightly lower sensitivity than fasting plasma glucose (FPG) in detecting diabetes, but slightly higher specificity. For HbA(1c) at a Diabetes Control and Complications Trial and UK Prospective Diabetes Study comparable cut-off point of > or = 6.1%, the sensitivity ranged from 78 to 81% and specificity 79 to 84%. For FPG at a cut-off point of > or = 6.1 mmol/l, the sensitivity ranged from 48 to 64% and specificity from 94 to 98%. Both HbA(1c) and FPG have low sensitivity for the detection of impaired glucose tolerance (around 50%). CONCLUSIONS HbA(1c) and FPG are equally effective screening tools for the detection of Type 2 diabetes. The HbA(1c) cut-off point of > 6.1% was the recommended optimum cut-off point for HbA(1c) in most reviewed studies; however, there is an argument for population-specific cut-off points as optimum cut-offs vary by ethnic group, age, gender and population prevalence of diabetes. Previous studies have demonstrated that HbA(1c) has less intra-individual variation and better predicts both micro- and macrovascular complications. Although the current cost of HbA(1c) is higher than FPG, the additional benefits in predicting costly preventable clinical complications may make this a cost-effective choice.

PMID: 17367307 [PubMed – indexed for MEDLINE]