Sistema GRADE: Metodología


Via: Galo Sanchez

Autores: Andrea Juliana Sanabria, David Rigau,Rafael Rotaeche, AnnaSelva, Mercè Marzo-Castillejo y PabloAlonso-Coello.

 

Sistema GRADE [en español]

https://www.scribd.com/embeds/266578635/content?start_page=1&view_mode=scroll&show_recommendations=true

Sistema GRADE


Published on Jan 17, 2013

http://www.cochrane.es/WEBINARIO5
Taller virtual “Cómo formular recomendaciones en las Guías de Práctica. Introducción a la metodología GRADE” — 16 de enero 2013

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Red Cochrane Iberoamericana (RCIb) ofrecen la segunda serie de talleres virtuales sobre metodologías de investigación. Estos webinarios se realizan dentro de la alianza que tienen ambas instituciones para capacitar al personal que apoya a los sistemas nacionales de investigación, componente integral de los sistemas nacionales de salud, en Latinoamérica.

Invitamos a los investigadores de Latinoamérica a participar en este seminario. El webinario está diseñado como una sesión de introducción en la que se mostrarán las características básicas del sistema GRADE, haciendo especial hincapié en la evaluación de la calidad de la evidencia y la graduación de la fuerza de las recomendaciones. El seminario estará dirigido a el uso de GRADE para las intervenciones y no incluirá el uso de GRADE para estudios diagnósticos.

Fecha: 16 de enero de 2013 Hora: 10:00 am hora de Washington DC.
Duración: 60 minutos incluyendo 15 min preguntas/respuestas.

Título: “Cómo formular recomendaciones en las Guías de Práctica. Introducción a la metodología GRADE”

Expositor: Pablo Alonso. Especialista en Medicina de Familia, Investigador en el Centro Cochrane Iberoamericano. Encargado de la coordinación de la elaboración de guías de práctica clínica del Centro Cochrane Iberoamericano. Impulsa en España una línea de investigación perioperatoria dentro de una colaboración multicéntrica internacional. Investiga sobre la toma de decisiones por parte de los pacientes y aspectos metodológicos sobre los diferentes tipos de estudios. Doctorado por la Universidad Autónoma de Barcelona.

 

Alogliptina: nuevo tratamiento para diabéticos


Otro medicamento más, para disminuir la glucemia. Aunque resulte una obviedad, seguimos viendo el desfile de nuevos medicamentos para diabéticos, todos ellos manteniendo la cronicidad, pero ninguno que cure. Podemos llegar a la luna, y alguno que otro satélite viajando hacia otras galaxias. Comunicarnos en directo por videoconferencia a través de un ordenador, o disponer de más tecnologia en nuestro celular, que la que tenia el Apolo XI que llegó a la luna. Pero sigue siendo no rentable pensar en medicamentos que curen. No hay negocio ni para la industria, ni para los médicos. Ni tampoco para los que escribimos alguna evaluación de tecnologia.

Logo for the World Diabetes Day
Logo for the World Diabetes Day (Photo credit: Wikipedia)

Via: Galo Sanchez

 

Alogliptina es el segundo DPP-4 que se somete a prueba para averiguar si la morbi-mortalidad CV es menor, igual o mayor que con placebo.

Cristina Tejera[1] ha hecho una evaluación GRADE del estudio EXAMINE, cuyo resultado hemos puesto a disposición de los lectores en evalmed.es, pestaña FORMACIÓN, aunque puede verse directamente en: http://evalmedicamento.weebly.com/formacioacuten/estudio-examine-resultados-cardiovasculares-de-alogliptina-frente-a-placebo-en-pacientes-con-diabetes-mellitus-tipo-2-tras-sindrome-agudo-coronario-cristina-tejera

 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

 

Pacientes de 61 años con DM2 de 7,3 años de duración, con historia de IAM en uun 87,5% y de ictus en un 7,2%, con mediana de Hb1Ac 8% y FGE media de 71,2 ml/min, según la calidad de la evidencia y la magnitud y precisión de los resultados de este ensayo clínico, hacemos una recomendación fuerte en contra, para la adición de alogliptina el tratamiento convencional.

 

Justificación:

 

A) BENEFICIOS Y RIESGOS AÑADIDOS:

Frente a placebo, alogliptina no mostró diferencias estadísticamente significativas en las variables [Mortalidad CV, IAM o ACV], Mortalidad CV, IAM no fatal, ACV no fatal, Revascularización, ni Muerte por cualquier causa. Tampoco las mostró en las variables recogidas como efectos adversos: Hipoglucemia grave, Hipoglucemia moderada o leve, Pancreatitis aguda, Pancreatitis crónica, Insuficiencia renal con necesidad de diálisis ni Cáncer.

Los autores no aportan datos de “Insuficiencia cardíaca”, variable relevante por cuanto saxagliptina mostró en el estudio SAVOR TIMI 53 una significativamente mayor tasa que placebo.

En cuanto a variables intermedias, desde una Hb1Ac inicial del 8%,, al final del estudio alogliptina bajó hasta el 7,6% frente al 7,9% de placebo, con una Diferencia de Medias -0,36% (IC al 95% -0,43%) que no se tradujo en más beneficios ni en menos daños añadidos de los resultados en salud. No hubo diferencias en la reducción del peso entre ambos.

 

B) INCONVENIENTES: Tomar medicación adicional.

 

C) COSTES: Aún no está comercializado en España, pero suponemos que tendrá un coste similar al resto de fármacos de su grupo ya comercializados.

[1] Cristina Tejera. Endocrinólogo R-4. Servicio Endocrinología. Hospital de Badajoz

Introduccion a la metodologia GRADE


 

http://www.cochrane.es/WEBINARIO5

Taller
virtual “Cómo formular recomendaciones en las Guías de Práctica.
Introducción a la metodología GRADE” — 16 de enero 2013La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Red Cochrane
Iberoamericana (RCIb) ofrecen la segunda serie de talleres virtuales
sobre metodologías de investigación. Estos webinarios se realizan dentro
de la alianza que tienen ambas instituciones para capacitar al personal
que apoya a los sistemas nacionales de investigación, componente
integral de los sistemas nacionales de salud, en Latinoamérica.

Invitamos
a los investigadores de Latinoamérica a participar en este seminario.
El webinario está diseñado como una sesión de introducción en la que se
mostrarán las características básicas del sistema GRADE, haciendo
especial hincapié en la evaluación de la calidad de la evidencia y la
graduación de la fuerza de las recomendaciones. El seminario estará
dirigido a el uso de GRADE para las intervenciones y no incluirá el uso
de GRADE para estudios diagnósticos.

Fecha: 16 de enero de 2013 Hora: 10:00 am hora de Washington DC.

Duración: 60 minutos incluyendo 15 min preguntas/respuestas.

Título: “Cómo formular recomendaciones en las Guías de Práctica. Introducción a la metodología GRADE”

Expositor:
Pablo Alonso. Especialista en Medicina de Familia, Investigador en el
Centro Cochrane Iberoamericano. Encargado de la coordinación de la
elaboración de guías de práctica clínica del Centro Cochrane
Iberoamericano. Impulsa en España una línea de investigación
perioperatoria dentro de una colaboración multicéntrica internacional.
Investiga sobre la toma de decisiones por parte de los pacientes y
aspectos metodológicos sobre los diferentes tipos de estudios. Doctorado
por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Medicina basada en la Evidencia: GRADE


English: Logo of the GRADE Deutsch: Logo der GRADE
English: Logo of the GRADE Deutsch: Logo der GRADE (Photo credit: Wikipedia)

Traduccion GRADE BMJ Atencion Primaria//

Además de relevante, es clinicamente significativo ?


Galo Sanchez me engaña, me hace creer que este asunto de GRADE es fácil con sus resultados, pero lleva su buen tiempo re-aprender, lo que implica todo un cambio en la forma que evaluamos tecnologias.   Excelente documento este, que no dudo que también les encantará a ustedes. Pero en la práctica, parece que habré de necesitar más tiempo para seguir aprendiendo de esto. Pero bien vale la pena, y la alegria, de tener gente así trabajando con seriedad y rigor científico y metodológico, mal que le pese a farmaindustria.