Etiologia y sensibilidad a antimicrobianos de las infecciones urinarias bajas adquiridas en la comunidad


Etiología y sensibilidad a antimicrobianos de las infecciones urinarias bajas adquiridas en la comunidad

Andreu A, Planells I para el Grupo Cooperativo Español para el Estudio de la Sensibilidad Antimicrobiana de los Patógenos Urinarios. Etiología de la infección urinaria baja adquirida en la comunidad y resistencia de Escherichia coli a los antimicrobianos de primera línea. Estudio nacional multicéntrico. Med Clin (Barc) 2008; 130: 481-486.  R TC (s) PDF (s)

Introducción

Las infecciones urinarias bajas son un problema frecuente en la consulta de atención primaria y que habitualmente se tratan inicialmente de forma empírica, por lo que es importante conocer el espectro de agentes patógenos más frecuente y su sensibilidad a los antimicrobianos.

Objetivo

Estudiar los uropatógenos responsables de las infecciones urinarias bajas adquiridas en la comunidad y la sensibilidad de E. coli a los antimicrobianos de primera línea.

Perfil del estudio

Tipo de estudio: Estudio descriptivo

Área del estudio: Causa

Ámbito del estudio: Comunitario

Métodos

Se incluyeron en el estudio las muestras de orina de pacientes de ambos sexos y de cualquier edad con infección urinaria baja adquirida en la comunidad con sospecha clínica y confirmación microbiológica procedente de 15 laboratorios de microbiologia de hospitales de 9 comunidades autónomas. Se excluyó a los pacientes que habían estado hospitalizados en el último mes y los que habían recibido antibióticos en las últimas 3 semanas. Se considero que un cultivo era positivo si se aislaban 1 ó 2 gérmenes con concentraciones ≥105 UFC/mL o 102-105 UFC/mL si además había piuria o síntomas clínicos. En el caso de que el germen aislado fuese E. coli se registraba la sensibilidad a fosfomicina, ampicilina, amoxicilina-ácido clavulánico, cefixima, cefuroxima axetilo, cotrimoxazol, nitrofurantoína, ácido nalidíxico y ciprofloxacino y la presencia de betalactamasas.

Resultados

Se estudiaron 3.055 muestras procedentes de pacientes con una edad media de 54,3 años y un 80% de mujeres. En el 95% de los casos la concentración fue≥10 5 UFC/mL. El germen más frecuentemente aislado fue E. coli, seguido a mucha distancia de Klebsiella spp., Proteus miriabilis y Enterococcus spp (fig. 1).

Figura 1. Etiología de las infecciones urinarias.

En todos los grupos analizados E. coli fue el germen aislado con mayor frecuencia aunque en varones lo fue menos que en mujeres (fig. 2).

Figura 2. Gérmenes causantes por sexo.

Los antibióticos con menos resistencias en las cepas de E. coli aisladas fueron la fosfomicina, la nitrofurantoína, lacefixima, la amoxicilina-clavulánico y la cefuroxima axetilo (fig. 3).

Figura 3. Porcentaje de cepas de E. coli resistentes a los diferentes antibióticos.

Un 5% de las cepas de E. coli fueron productoras de betalactamasas. El patrón de resistencias fue similar en rasgos generales en ambos sexos y para todos los grupos de edad analizados, aunque para todos los antibióticos analizados, había una tendencia a un incremento de las resistencias con la edad del paciente, que alcanzaron la significación estadística en el caso de las cefalosporinas, el cotrimoxazol, la nitrofurantoína, el ácido nalidíxico y el ciprofloxacino. En los varones también se apreció una tendencia a una mayor tasa de resistencias que fue estadísticamente significativa para la ampicilina, el ácido nalidíxico y el ciprofloxacino.

Conclusiones

Los autores concluyen que las tasas de resistencia detectadas son un problema que obliga a reevaluar el tratamiento empírico de las infecciones urinarias bajas.

Conflictos de interés

Ninguno declarado.

Comentario

Las infecciones urinarias son, tras las respiratorias, las infecciones más frecuentes en atención primaria. Los resultados de este estudio son coherentes con los conocimientos que se tiene actualmente de la enfermedad. Es un problema más frecuente en las mujeres que en los varones. Un 50% de las mujeres presentan alguna infección durante la vida adulta y un 10% tras la menopausia. La gestación multiplica por 15 el riesgo de sufrir una infección. Los gérmenes detectados en este estudio también coinciden con los publicados por otros estudios. El 90% de las infecciones son causadas por E. coli, Klebsiella, Proteus miriabilis y enterococos, siendo con mucho la más frecuente E. coli, que por sí sola supone el 65-85% de las mismas.

El principal problema que plantea al clínico es la selección del antimicrobiano para el tratamiento de las mismas, puesto que en un primer momento no se dispone de los resultados del cultivo ni del antibiograma. A pesar de que en algunos estudios se ha observado que la tasa de respuesta clínica es superior a la de sensibilidad a los antimicrobianos in vitro, parece lógico iniciar el tratamiento por los antibióticos que presentan tasas de sensibilidad >90%. De acuerdo con los resultados de este estudio, cumplirían este criterio la fosfomicina, la nitrofurantoína y los betalactámicos (excepto la ampicilina). Es de destacar la elevada resistencia a algunos de los antimicrobianos más utilizados en atención primaria, como es el caso del ciprofloxacino, que han aumentado de forma importante en los últimos años (fig. 4).

Figura 4. Evoución temporal de la resistencia de E. coli a los diferentes antibióticos.

Bibliografía

  1. Vallano A, Rodríguez D, Barceló ME, López A, Cano A, Viñado B et al. Sensibilidad antimicrobiana de los uropatógenos y resultados del tratamiento antibiótico de las infecciones urinarias en atención primaria. Enferm Infecc Microbiol Clin 2006; 24: 418-425.  R TC PDF RC
  2. Andreu A, Alós JI, Gobernado M, Marco F, De la Rosa M, García-Rodríguez JA para el Grupo Cooperativo Español para el Estudio de la Sensibilidad Antimicrobiana de los Patógenos Urinarios. Etiología y sensibilidad a los antimicrobianos de los uropatógenos causantes de la infección urinaria baja adquirida en la comunidad. Estudio nacional multicéntrico. Enferm Infecc Microbiol Clin 2005; 23: 4-9.  R TC PDF
  3. Casal M. Infección urinaria de vías bajas en la comunidad. Med Clin (Barc) 2008; 130: 494-495.   TC (s) PDF (s)

Autor

Manuel Iglesias Rodal. Correo electrónico: mrodal@menta.net.

Antivirals slightly effective for influenza in healthy adults


Clinical Question: Are antivirals effective in preventing or treating healthy adults with influenza?

Bottom Line:

Antiviral agents are only slightly effective in preventing confirmed influenza or flu-like illness. When given in the first few days of illness, the M2 ion blockers and neuraminidase inhibitors reduce the duration of illness by approximately 1 day. (LOE = 1a)

Reference:

Jefferson T, Demicheli V, Rivetti D, Jones M, Di Pietrantonj C, Rivetti A. Antivirals for influenza in healthy adults: systematic review. Lancet 2006;367:303-13.

Study Design:

Systematic review

Funding:

Government

Setting:

Outpatient (any)

Synopsis:

These authors searched multiple databases for randomized controlled trials of antiviral medications in treating healthy adults aged 16 years to 65 years with influenza. Additionally, they sought unpublished studies. Two authors independently assessed which studies to include and assessed the quality of the included studies. A third member of the team refereed discrepancies. They analyzed 20 prophylaxis studies and 13 treatment trials using M2 ion blockers: amantidine (Symmetrel) and rimantidine (Flumadine). Additionally they analyzed 19 studies of the neuraminidase inhibitors zanamivir (Relenza) and oseltamivir (Tamiflu): prophylaxis, treatment, and postexposure prophylaxis. In the prophylaxis studies, amantidine prevented 61% of influenza A cases, but only 25% of flu-like illnesses. Adverse effects caused more patients to stop taking amantidine than placebo. Rimantidine was no better than placebo in preventing influenza and flu-like illness, and was also more likely to cause adverse effects that resulted in medication cessation. The neuraminidase inhibitors were no better than placebo in prophylaxis against flu-like illness. Oseltamivir prevents 54% of influenza cases and zanamivir 43%. In a single study, the neuraminidase inhibitors prevented lower respiratory tract infections in confirmed influenza cases but not in flu-like illnesses. The authors were unable to find any rigorous studies of oseltamivir on avian influenza. Unfortunately, the authors don’t provide enough detail to calculate numbers needed to treat or numbers needed to treat to harm.

Fiebre amarilla (4) Biologia del mosquito Aedes aegypti


Fuente: Alejandro Mendez

Una hembra de Aedes aegypti pone
entre 300 y 750 huevos

Información General: Laboratorio
de Artrópodos de Ciencias Exactas de la UNNE .
..


En el Laboratorio de Artrópodos de la Facultad de Ciencias
Exactas, Naturales y Agrimensura de la UNNE, la doctora en Biología María
Esther Bar – Profesora Titular de la Cátedra “Biología de los Artrópodos”
de la
Licenciatura en Ciencias Biológicas- trabaja estudiando los
mosquitos vectores del Virus Dengue, el Aedes aegypti.
Las conductas
comunitarias no son sistematizadas ni ordenadas y porque tampoco se le da mucha
importancia a las simples medidas de seguridad que se deben adoptar en los
hogares para que el mosquito finalmente no logre reproducirse.

La
doctora Bar asistida por su cátedra elaboró un material didáctico informativo
desarrollado en el marco de un Curso de Extensión destinado a alumnos de
Bioquímica, Biología, Agentes de Salud Rural y Primaria y de los Saps y Caps. El
material biológico está preparado para ser difundido a grupos comunitarios e
instituciones que lo soliciten para que la población conozca, se informe y actúe
en consecuencia sobre éste problema sanitario que convive con nosotros y que
llevará décadas controlar.

Síntoma clave: la fiebre intensa llamada
comúnmente “ fiebre rompehuesos”

El Dengue es una enfermedad infecciosa
producida por un virus, transmitida por el mosquito Aedes aegypti explica la
doctora Bar. Los análisis de laboratorio permiten distinguir 4 serotipos que se
designan como: dengue 1, dengue 2, dengue 3 y dengue 4 “vale recordar que en
Corrientes capital, en el año 2000, se produjo un número reducido de casos que
fueron atribuidos al serotipo 1; de febrero a junio de 2007 se confirmó que de
los 42 hallazgos, por lo menos 28 casos pertenecían al serotipo 3, los que
fueron reconfirmados en el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas
“Doctor Julio Maiztegui”. Ello significa que los afectados con los serotipos 1 ó
3 quedan inmunes a esos serotipos en particular, pero susceptibles a los otros;
por lo que quedan expuestos a contraer dengue hemorrágico si vuelven a ser
picados por otro mosquito portador de otro serotipo”.

“Si bien mi
especialidad es la entomología, considero importante resaltar que la infección
por Dengue incluye formas clínicamente inaparentes hasta cuadros graves de
hemorragias y el síndrome de choque por Dengue y Dengue Hemorrágico. El período
de incubación del Dengue Clásico es de 4-6 días explica Bar. Los niños mayores y
adultos pueden tener un inicio abrupto de manifestaciones clínicas: fiebre alta,
cefalea intensa, dolor retroorbital, dolores musculares y articulares y erupción
cutánea. Las hemorragias de la piel no son raras (gingival, gastrointestinal o
hematuria). Los leucocitos pueden disminuir y puede observarse disminución de
plaquetas.

La
Fiebre del Dengue dura siete días, a veces menos, pero después
de la fiebre persisten (por varios días o semanas) el agotamiento, la apatía,
por lo que algunos pacientes refieren sentirse peor “es tal el dolor articular
que comúnmente se lo conoce como “fiebre rompehuesos”.

El diagnóstico de
un caso aislado de dengue puede ser difícil para un médico que no utiliza
criterios epidemiológicos, dado que los signos y síntomas son variables y en
ocasiones no se diferencian de otras enfermedades. La certeza del diagnóstico
depende de la confirmación serológica por los laboratorios específicos.

Un mosquito africano que invadió América

Los estudiosos
sostienen –comenta la bióloga- que el Aedes aegypti proviene probablemente de
África, donde existen formas selváticas y domésticas, mientras que en América es
un mosquito esencialmente doméstico y urbano, estrechamente asociado al hombre,
por lo que se reproduce en recipientes artificiales del domicilio o sus
alrededores, en los cuales encuentra los elementos necesarios para vivir.

Los recipientes con agua les proporcionan condiciones ideales de vida,
proliferando preferentemente en floreros, neumáticos, cubos, bebederos de
animales domésticos, canaletas de techos. A la hembra le resultan más atractivos
algunos recipientes que otros: los de colores oscuros y boca ancha, situados a
la sombra. El agua oscura con hojas en descomposición estimula la postura.

Además de los lugares de cría citados –explica la doctora María Esther
Bar- el mosquito se halla presente en los floreros de los cementerios, es decir
que hay criaderos de larvas (de este y otras especies de mosquitos) en el agua
de esos floreros. Su presencia se ha verificado en los cementerios de diferentes
países de Latinoamérica, citando como ejemplo Colombia, Caracas (Venezuela),
Mérida (México), Brasil, Perú, Chile y ciudades de nuestro país (Buenos Aires,
Misiones), entre otras.

La investigadora posee una abundante y
actualizada información sobre la biología del mosquito Aedes aegypti, producto
de la recopilación de bibliografía de diversos especialistas latinoamericanos y
de otros continentes. Su conocimiento le permite señalar entonces que el Aedes
aegypti es una especie tropical y subtropical que se distribuye por todo el
mundo, con poblaciones que se desarrollan durante el verano, pero no sobreviven
en el invierno. La temperatura y la humedad son factores críticos que afectan a
los huevos y a los adultos (6ºC- 42ºC ).

La hembra de Ae. aegypti
ovipone durante toda su vida

El ciclo vital del Ae. aegypti comprende
diferentes estados de desarrollo: huevo, larva y pupa -que son acuáticos- y el
adulto que es aéreo. La hembra coloca cada 4-5 días de 10 a 100 huevos por tanda. Si
las paredes del recipiente son lisas los huevos se dispersan por la superficie
del agua, o quedan pegados a los lados del recipiente, en el borde del
agua.

Los Huevos miden menos de 1mm, son blancos, pero a las 2 horas se
tornan negros. El embrión se desarrolla dentro del huevo en 2-3 días cuando el
ambiente es muy húmedo y cálido. Si los huevos se secan durante su desarrollo,
los embriones se mueren, pero una vez formado el embrión resiste la sequía y
puede sobrevivir durante varios meses hasta un año. Esto representa un problema
serio para eliminar al Ae. aegypti, ya que pueden trasladarse a grandes
distancias, en recipientes sin agua para luego eclosionar al tomar contacto
nuevamente con el líquido.

Del huevo eclosiona la Larva 1 a la que continúan tres estadios más.
La Larva 1 mide
1mm y la Larva 4
alrededor de 6- 7
mm. Se las reconoce por su desplazamiento sinuoso al nadar
y el sifón respiratorio que las pone en contacto con la atmósfera, además evitan
la luz, por eso prefieren recipientes con hojas. Se alimentan durante la mayor
parte del tiempo por medio de los cepillos bucales. El desarrollo larval se
completa en 5-7 días. La
Larva 4 da lugar a la Pupa, que no se alimenta, y se mantiene
3 días en ese estado.

Entre los 27- 32ºC la pupa que muda a Adulto macho
emerge en menos de dos días y la pupa que originará una hembra muda en 2 días y
medio. La cópula ocurre a pocas horas de la emergencia del adulto (24-48 horas).

La hembra ovipone durante toda su vida influyendo la temperatura y las
ingestas de sangre. Es suficiente una sola fertilización para fecundar todos los
huevos.

La hembra requiere una comida de sangre para la maduración de
los huevos (y es muy insistente cuando tiene hambre) y junto al macho se
alimenta también de jugos azucarados de vegetales. Los hábitos alimentarios de
la hembra son diurnos, si bien pican todo el día y algunas veces de noche en la
habitación humana.

En condiciones ideales viven 131-225 días, pero en
estado natural no llegan a un mes.

Características de los
adultos

El vector del dengue es un mosquito oscuro (negro) de
5 mm de
longitud, que presenta un diseño de escamas blancas plateadas en forma de lira
sobre el tórax y bandas blancas en las patas. Hembra y macho son semejantes en
el diseño, pero el macho tiene antenas más grandes (plumosas) y es menos
robusto.

Si aumenta la lluvia aumentan los criaderos larvales y así se
incrementa la densidad de adultos.

La dispersión por vuelo es limitada
cuando se la compara con otras especies –no se alejan a más de
100 m de
la vivienda-. La hembra pasa su vida en las proximidades del sitio donde nació,
siempre que disponga de huéspedes, lugares de reposo y de oviposición. Cuando no
están en cópula o dispersándose los mosquitos buscan lugares oscuros para
reposar: interior de la casa, dormitorio, debajo de camas y de otros muebles,
detrás de cortinas, baño, cocina y ocasionalmente se los halla en la vegetación
exterior.

Cómo combatirlo

Las instituciones oficiales generalmente
utilizan en la vivienda y el peridomicilio: tetrametrina al 10% (piretroide
sintético). La población debe tenerse cuidado con la resistencia a los
insecticidas “por lo que no es aconsejable que se utilicen repelentes en aerosol
en forma masiva. Estimo que para combatirlos debemos insistir con la prevención
y el control”.

Tan solo en una tapa de gaseosa situada en el patio es
suficiente para que se desarrolle una larva de Aedes aegypti. Entre las reglas
fundamentales está la toma de conciencia acerca de la infección, debemos asumir
una actitud responsable y de trabajo sistemático en el mantenimiento de la
vivienda y su entorno –enfatiza la bióloga- reduciendo a un mínimo número los
recipientes con agua. Si nos limitamos a retirar del living los floreros con
agua, pero en el patio quedan recipientes no ponemos en práctica un método
efectivo para controlar al mosquito.

Remarcó finalmente que el rol que le
cabe a la
Universidad en éste caso tiene que ver con el servicio que
presta, desde el área biológica -como es nuestro caso- su rol primordial está en
la formación de recursos humanos y de la población en general. Los
investigadores y profesionales de cada facultad tienen una función diferente.
Nosotros, desde el Laboratorio de “Artrópodos” de la FACENA contamos con todo el material
necesario para el dictado de cursos de extensión que permitan educar a la
población y a los recursos de la sanidad de la provincia. De hecho, nuestro
laboratorio es un Centro de Referencia para identificar a las especies de
mosquitos que los pobladores nos envían, concluyó.

 

Fuente: Corrientes Noticias, Corrientes, Argentina
17/11/2007

http://www.infoplagas.com/ArtiSelecc.asp?Artid=2276&TArt=IG&P=1

BRASIL, PARAGUAY, ARGENTINA: ACTUALIZACIÓN FIEBRE AMARILLA


BRASIL, PARAGUAY, ARGENTINA: ACTUALIZACIÓN FIEBRE AMARILLA (14 de febrero de 2008)
En Brasil, durante el 2007 y principios del 2008 se registró una intensa y extensa epizootia de fiebre ama-rilla selvática en un área que abarca 6 estados (Goiás, el Distrito Federal, Mato Grosso do Sul, Minas Ge-rais, Tocantins y São Paulo). Las epizootias fueron confirmadas laboratorialmente y/o por criterios clínico epidemiológicos a través de las Secretarias de Salud Estatales. Durante los dos últimos meses, se notifica-ron casos humanos en 3 estados federales (Goiás, Matto Grosso do Sul y el Distrito Federal); 26 fueron confirmados, de los cuales 13 fallecieron. Las áreas afectadas poseen una elevada cobertura de vacuna-ción. No obstante, como parte de las medidas de control, las autoridades de salud intensificaron las activi-dades de vacunación para individuos de seis meses y mas, no inmunizados previamente que residen o se dirigen a las áreas afectadas.
En Paraguay, las autoridades de salud han notificado el 15 de enero de 2008 la confirmación de los prime-ros cinco casos de fiebre amarilla selvática. La confirmación de un caso se realizó a través de técnicas mo-leculares. Los otros cuatro fueron confirmados por nexo epidemiológico. Hasta el 11 de febrero, otros 4 casos sospechosos de fiebre amarilla selvática han sido informados. Todos los casos confirmados por el país proceden del área rural del departamento de San Pedro, al norte del país. Las autoridades nacionales han ampliado la vigilancia epidemiológica para detección e investigación de casos sospechosos e intensifi-caron la vacunación antiamarílica para personas que residen o ingresan a área de riesgo y no poseen ante-cedente de vacunación previa.
En Argentina, las autoridades nacionales de salud notificaron el hallazgo en el mes de enero 2008 de 17 monos muertos en el parque Piñalito, en el departamento de San Pedro, provincia de Misiones. El 4 de fe-brero de 2008, se confirmó la fiebre amarilla en uno de los primates mediante técnicas moleculares. A pe-sar de las altas coberturas vacunales de la zona, las autoridades han intensificado las actividades de vacu-nación para individuos previamente no inmunizados que residen o se dirigen a la zona. Estrategia recomendada: Actualmente la estrategia que se recomienda para la vacunación contra la fiebre amarilla consiste en focalizar las acciones en la protección de la población que reside o que viaja a áreas con riesgo de transmisión, donde se han reportado recientemente epizootias o casos humanos, evitando así la vacunación masiva o la revacunación.
Fuente: EER NOTICIAS (Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes), Región de las Américas (OPS).
MISIONES: VACUNAS CONTRA LA FIEBRE AMARILLA (17 de febrero de 2008)
El titular de Zona Norte de Salud Fabio Martínez confirmó que hasta el momento se aplicaron más de 14 mil dosis de va-cunas contra la fiebre amarilla en Eldorado. También están recibiendo vacunas en forma directa el hospital de Puerto Iguazú y toda la zona del Alto Uruguay. Martínez confirmo que además de ciudadanos eldoradenses y de localidades ve-cinas “muchos ciudadanos paraguayos están concurriendo a los distintos puestos de salud para vacunarse.
El funcionario afirmó que “hay que seguir con esta lucha todos los días y no bajar los brazos. Estamos haciendo la planifi-cación para realizar una campaña de vacunación y de prevención en los establecimientos educativos. Vamos a ver la mejor estrategia para que los chicos tengan un 100 por ciento de cobertura”.
Fuente: MISIONES ON LINE (Misiones)
Agradecimiento: Marcelo Ravassi

Fiebre amarilla


Con motivo del dezplazamiento descendente de la onda amarílica iniciada en el estado de Goiás en noviembre de
2007 en Brasil y que actualmente afecta Parguay y extremo norte de Misiones (comprobado por la confirmación de
epizootia de monos Aluatta caraya en San Pedro), el Ministerio de salud de la Nación de Argentina alerta al equipo
de salud para intensificar: (i) la vigilancia del síndrome febril ictérico y febril inespecífico en personas provenientes de
las zonas de transmisón; (ii) la vacunación entre 1 a 60 años de edad de los residentes y viajeros que transiten las
zonas de riesgo; (iii) las medidas de ordenamiento del medio para disminuir los índices de Aedes aegyti.

Documento del Ministerio de Salud de Argentina

Gracias Marcelo Ravassi.

Menos de la mitad de los ginecólogos aconsejan a las pacientes a prevenir infecciones por citomegalovirus


Aunque 1 en 150 recién nacidos en los Estados Unidos están infectados con Citomegalovirus (CMV) y 1 en 750 niños vivos tienen discapacidad relacionada con infecciones con CMV, sólo el 44% de los ginecólogos aconsejan a sus pacientes para prevenir infecciones por CMV durante el embarazo, reporta el MMRW.

El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) envió encuestas acerca de CMV a alrededor de 600 ginecólogos, cerca de la mitad la respondieron. De entre los hallazgos:

  • 90% reconoció que lavarse las manos después de cambiar el pañal reduce el riesgo de infección por CMV, aunque sólo el 60% aconsejaba como rutina a pacientes embarazadas acerca del lavado de las manos;
  • poco más de la mitad estaban al tanto que evitar la saliva de los niños o no compartir utensilios disminuye el riesgo para CMV, mientras que menos de un tercio aconsejaba regularmente sobre estas u otras prácticas a sus pacientes

Estos resultados enfatizan la necesidad de entrenamiento adicional a los ginecólogos, acerca de la prevención de la infección por CMV, concluyo el MMRW.

Artículo en MMWR.
Guías de la ACOG en infecciones virales y parasitarias perinatales

Elección inapropiada de medicamentos contra la gripe


Fuente: Medciclopedia.

Los médicos familiares frecuentemente recetan amantadina y rimantadina durante el último año, aún sabiendo que estos medicamentos no son recomendados debido a una alta resustencia viral, de acuerdo a una encuesta realizada por la CDC, publicada en MMWR.

La encuesta, basada en 730 encuestaddos en 4 estados, encontró que el 54% de los médicos recetaron agentes antivirales. De estos, un cuarto prescribieron amantadina o rimantadina. La CDC considera que se necesitan más medidas educacionales para que los médicos familiares estén actualizados acerca de las recomendaciones de tratamiento

La encuesta también encontró que el 69% solicitaron la prueba de la influenza en el último año, y 88% de estos fueron pruebas de antígeno rápidas. Debido a que estas pruebas rápidas de antígeno producen falsos negativos resultantes en 25 – 30% de personas con gripe, la CDC también recomienda que los médicos deben entender las limtiaciones de las pruebas al interpretar los resultados.

Artículo en MMWR

Times Health Guide: MRSA Infection


SAN FRANCISCO — In a matter of days, it jumped from a routine press release to a medical controversy.

On Monday, a team of researchers led by doctors from the University of California at San Francisco announced that gay men were “many times more likely than others” to acquire a new strain of drug-resistant staphylococcus, a nasty, fast-spreading and potential lethal bacteria known as MRSA USA300. And sure enough, the study, published online in the Annals of Internal Medicine, was quickly picked up by reporters round the world and across the Internet, including a London tabloid which dubbed the disease “the new H.I.V.

But for gay men in the Castro neighborhood here, which was an early epicenter for the AIDS epidemic and a current hot spot for MRSA, the report also seemed to cast an unfair, and all too familiar, stigma on their sexuality.

“The way they keep targeting gays as if gays alone are responsible for it, its like H.I.V./AIDS all over again,” said Colin Thurlow, 60, who is gay and lives in San Francisco. “And we’re sick and tired of it.”

The report also inadvertently offered ammunition for many antigay groups, including the conservative Concerned Women for America, which issued a release on Wednesday citing the “sexual deviancy” of gay men as leading to AIDS, syphilis and gonorrhea.

“The medical community has known for years that homosexual conduct, especially among males, creates a breeding ground for often deadly disease,” the release read.

Another group, Americans for Truth About Homosexuality, also cited the report as a way of proving that “homosexual behavior is unhealthy.”

“Why aren’t all schoolchildren being taught that there are special health risks associated with homosexual behavior and that they should ‘just say no’ to homosexuality?” read a released posted on the group’s Web site.

National gay rights groups were quick to label such talk as “hysteria,” even as researchers as the university scrambled to clarify their findings. On Friday, it issued an apology, saying their release had “contained some information that could be interpreted as misleading.”

“We deplore negative targeting of specific populations in association with MRSA infections or other public health concerns,” it concluded. Dr. Henry Chambers, one of the report’s authors and a professor of medicine at the university, said he was surprised by how the report had been spun.

“I think we were looking at this from a scientific point of view and not projecting any political impact,” he said. “We were focusing on the data. You want to make sure it’s as right as possible and written up in a form that reviewers would understand what you’re trying to say, and do it in a clear manner so it’s not subject to misinterpretation. Which is what happened later, it appears.”

One of the major sore points for some critics was a quote attributed to the report’s lead author, Bien Diep, a researcher who said he was concerned about “a potential spread of this strain into the general population.”

Mr. Diep, 29, said on Friday he regretted not being more thorough in communicating his research to reporters. He said that the term “general population” was part of medical jargon used in the report, which did not translate well.

“It’s really meant to be used to mean all inclusive, including the men-who-have-sex-with-men population,” he said.

Worries about the negative press resonated even as some gay men here expressed concern about the disease itself. The report looked at nine San Francisco hospitals in 2004 and 2005. A separate part of the study, conducted at an AIDS clinic in the city from 2004 to 2006, found that gay men were 13 times more likely to be infected with MRSA USA300.

Josh Figurido, 27, a bartender at Metro, a popular gay bar in the Castro, said he had only heard about the strain this week, but was already taking precautions when it came to sex. “I’m definitely going to be a lot more careful with what goes on,” he said.

But Mr. Figurado said he was less concerned about antigay rhetoric. “It’s not just gay people that get it,” he said. “You can get it anywhere.”

Indeed, the Centers for Disease Control and Prevention in Atlanta, which helped finance the study, affirmed on Wednesday that the disease was not sexually transmitted or limited to a certain type of person. It is transmitted through skin-to-skin contact, the agency said in a statement, and is widespread in hospitals and among hospital workers.

“These infections occur in men, women, adults, children and persons of all races and sexual orientations,” the statement read, adding that while the particular strain identified in the report had been found in gay men, it had also been found in people who were not gay.

For those who do come down with the disease, there are various treatments, including antibiotics. Preventive measures include frequently cleaning hands, clothes and open wounds. MRSA can cause painful sores, which should be lanced and treated to prevent the disease’s spread.

Jason Overcash, 37, a sales representative who lives near the Castro and is gay, said he was upset by the initial presentation of the report, which he said seemed geared to panic people both inside and out of the Castro.

“The way they presented it, it makes people think if they come here, they’re going to get MRSA,” he said.

That is an experience Mr. Overcash says he knows all too well: he contracted MRSA in 2002, and soon found a lesion on his left buttock. “It got to be like a golf ball in a matter of 36 hours,” he said. He tried three different antibiotic treatments, even as the lesions spread, before finally knocking it out.

“It was horrible, and that’s why I’m super hyper-aware of it,” Mr. Overcash said. “Because I don’t ever want to go through that again.”

Nueva cepa de Stafilococo Meticilino Resistente en varones homosexuales


Fuente: La Nacion 

NUEVA YORK (The New York Times).- Una nueva cepa altamente resistente a los antibióticos de la bacteria Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA, según sus siglas en inglés) se está expandiendo en la población de varones homosexuales de San Francisco y Boston, informaron investigadores.

Según un estudio publicado en revista Annals of Internal Medicine , la bacteria parece propagarse más fácilmente a través del sexo anal, pero también a través del contacto casual piel con piel y al tocar superficies contaminadas con la bacteria.

Los autores del estudio advirtieron que a menos que los laboratorios de microbiología sean capaces de identificar esta cepa y que los médicos prescriban las antibióticos apropiados, la infección podría extenderse rápidamente a otros grupos y convertirse en una amenaza mayor.

El estudio se basa en el análisis de los registros de clínicas de San Francisco y Boston, y de nueve centros médicos de San Francisco. El distrito Castro, de San Francisco, posee el mayor número de residentes homosexuales de los Estados Unidos. Uno de cada 588 de sus residentes contrajo la infección por esta nueva cepa multirresistente de MRSA, halló el estudio, en comparación con una de cada 3800 personas de todo San Francisco.

Los investigadores sugieren que lavarse con agua y jabón quizás sea la forma de frenar la transmisión a través del contacto piel a piel, en especial después de una relación sexual.

La infección puede causar abscesos y úlceras cutáneas, así como puede provocar neumonía, problemas cardíacos o infecciones del torrente sanguíneo (sepsis).

Las MRSA son bacterias que solían hallarse en los hospitales, pero en los últimos años también se las encuentra en infecciones adquiridas en la comunidad. La nueva cepa, llamada MRSA USA300, es difícil de tratar porque no sólo es resistente a la meticilina. “Es resistente al menos a otras tres drogas”, dijo el doctor Henry Chambers, autor del estudio.

AP al dia: resumenes comentados


La utilización de betaestimulantes de larga duración y corticoides inhalados puede reducir la mortalidad en pacientes afectos de EPOC HTML PPT

El ejercicio regular disminuye la intensidad inicial de la lumbalgia y la incapacidad producida por ésta pero influye poco en su evolución HTML PPT

Los roedores como mascotas pueden transmitir la Salmonella HTML PPT

Dar información sobre el significado de los resultados de las pruebas aumenta la sensación de seguridad de los pacientes HTML PPT

El consumo de pescado durante el embarazo se asocia a mejores resultados en el desarrollo del niño HTML PPT

Los síntomas depresivos son más frecuentes en ancianos con deprivación social y comorbilidad HTML PPT

Complicaciones de las colonoscopias para el diagnóstico precoz del cáncer de colon HTML PPT

Las intervenciones sobre los estilos de vida son al menos tan eficaces como las farmacológicas en la prevención de la diabetes tipo 2 HTML PPT

Un protocolo ambulatorio de diagnóstico y graduación de la CPAP nasal en el síndrome de apneas del sueño es tan eficaz como el protocol habitual basado en la polisomnografía HTML PPT

Las pruebas sobre la eficacia a largo plazo y la seguridad de los opiáceos en el tratamiento de la lumbalgia crónica son escasas HTML PPT

Importance of the environment in meticillin-resistant Staphylococcus aureus acquisition: the case for hospital cleaning


The Lancet Infectious Diseases DOI:10.1016/S1473-3099(07)70241-4

 

Review

The Lancet Infectious Diseases Early Online Publication, 31 October 2007

Dr Stephanie J Dancer MD email address a Corresponding Author Information

 

Summary

 

In the UK, we continue to debate the importance of hospital cleaning in relation to increasing numbers of patients acquiring meticillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA). However, there is little direct evidence for the effectiveness of cleaning because it has never been afforded scientific status. Hospital hygiene is usually assessed visually, but this does not necessarily correlate with microbiological risk. A more robust case for hospital cleaning can be presented by considering the evidence for all the stages of the staphylococcal transmission cycle between human beings and their environment. Cleaning has already been accepted as an important factor in the control of other hardy environmental pathogens, such as Clostridium difficile, vancomycin-resistant enterococci, norovirus, and Acinetobacter spp. This Review will show why the removal of dirt might have more impact on the control of MRSA than previously thought. Introduction of additional cleaning services is easier than improvements in hand-hygiene compliance.

 

Affiliations

a. Department of Microbiology, Southern General Hospital, Glasgow, UK

Corresponding Author InformationCorrespondence to: Dr Stephanie J Dancer, Department of Microbiology, Hairmyres Hospital, Eaglesham Road, East Kilbride G75 8RG, UK. Tel +44 (0)1355 585000

Fiebre tifoidea e inmunizaciones


Although typhoid fever, caused by infection with Salmonella enterica serovar Typhi (often called S. typhi), long ago ceased to be a public health problem in industrialized countries, it is still a substantial cause of illness and death in many developing countries. According to the World Health Organization (WHO), there are 16 million to 33 million cases and 500,000 to 600,000 deaths from typhoid fever annually,1 though one study conservatively estimated that 22 million cases and 216,000 related deaths occurred in 2000.2 This death rate is not much lower than the estimated 270,000 annual deaths from cervical cancer, caused largely by the human papillomavirus (HPV), and is considerably greater than mortality from meningococcal meningitis and Japanese encephalitis.3 But whereas there has been considerable international momentum behind introducing vaccines against HPV and meningococcus, vaccination against typhoid fever has largely fallen off the international radar screen.

Articulo completo en NEJM

DeRoeck, Denise, Jodar, Luis, Clemens, John. Putting Typhoid Vaccination on the Global Health Agenda. N Engl J Med 2007 357: 1069-1071

Blogged with Flock

First Watch


                   
Top

Vitamin D Not Associated with Overall Cancer Mortality

Serum vitamin D levels are not associated with overall cancer mortality, although high levels may be linked to reduced mortality from colorectal cancer in particular, reports the Journal of the National Cancer Institute.

Using data from NHANES III, researchers examined the association between baseline levels of serum 25(OH)D and cancer mortality during a median follow-up of about 9 years. Nearly 17,000 people aged 17 or older were included.

After multivariable adjustment, vitamin D was not associated with overall cancer mortality — a finding that held true in analyses stratified by sex and ethnicity. However, when site-specific cancers were evaluated, colorectal cancer mortality decreased significantly as vitamin D level increased.

Editorialists conclude: “While vitamin D may well have multiple benefits beyond bone, health professionals and the public should not in a rush to judgment assume that vitamin D is a magic bullet and consume high amounts of vitamin D.”

JNCI article (Free abstract; full text requires subscription)

JNCI editorial (Free)

Related Journal Watch link(s):

Physician’s First Watch coverage of a study showing a link between vitamin D supplementation and reduced all-cause mortality (Free)

                   
Top

Washing Surfaces in Hospitals Reduces Spread of MRSA

Basic hospital cleaning should take a higher priority if infections like methicillin-resistant Staphylococcus aureus are to be brought under control, concludes a review published online in Lancet Infectious Diseases.

The author, looking back on studies examining the epidemiology of MRSA and other staph infections, finds the organisms to be long-lived, even when not colonizing patients or their caregivers. She points to the profusion of electronic gear at the bedside, all offering hand-touch sites from which MRSA can spread. Infection-control recommendations, including those from the CDC, stress visible cleanliness as a performance criterion, even though less than half of the “visibly clean” wards were microbiologically clean.

Recommending more spending for cleaning, she concludes: “We do not yet know exactly what impact cleaning could have on control, but this ignorance should not be used as an excuse for doing nothing.”

Lancet Infectious Diseases article (Free abstract; full text requires subscription)

CDC report on managing multidrug-resistant organisms in healthcare settings (Free PDF)