Oseltamivir ( Tamiflu ) : Más daños que beneficios.


BMJ
BMJ (Photo credit: Wikipedia)

Esto se desprende un artículo del BMJ, luego de mucho tiempo de espera de que el fabricante expusiera finalmente los articulos no publicados.
Los beneficios se reducen a una reducción de 1,5 a 0,5 dias aproximadamente de disminución de los síntomas. Sin beneficios en asmáticos, y sin poder prevenir otras infecciones que suelen asociarse en la Influenza.
Los efectos adversos, algunos de ellos frecuentes, parecen anular esta ecuación de Riesgo-Beneficio-Intervención-Costo. En particular los efectos psiquiatricos en niños, no frecuentes  pero relevantes.
Si bien este informe es nuevo, las explicaciones de la OMS o el CDC, de su elección como medicamento esencial permanecen oscuras.
Hasta el año pasado Colaboración Cochrane se habia negado a evaluar el medicamento si no se disponia de toda la información que el laboratorio tenía en su poder. Finalmente esta información fue entregada. Basta saber ahora, cual será la actitud de los gobiernos ante las compras masivas del medicamento en todo el mundo. Y seria interesante conocer la opinión de la OMS ante evidencias irrefutables, ya que este metanalisis fue realizado con estudios provenientes del propio fabricante. –  Para ver el artículo del BMJ aqui.

 

 

Poca gripe en Africa


  • Un articulo en PLoS afirma que en este continente la gripe se confunde con otras enfermedades

El mundo.es no deja de asombrar, o quizas el mundo cientifico no deja de asombrar. Hace unos meses escribimos varias veces, que los pocos casos en Africa no se debe a que no haya gripe. Sino al hecho que los centros de vigilancia de la OMS son pocos. A esta altura ya parece poco relevante, visto que la pandemia ha alcanzado su pico en los paises que a la prensa puede importarle (que son los mismos que a la OMS y a las farmaceuticas). El trabajo de PLoS al que se hace mencion se puede acceder desde aqui.

Interesante tambien como el mismo periodico resaltó en estos dias que han muerto mas de 10 mil personas por la gripe, claro que en letras mas pequeñas aclara que por año mueren entre 250 y 500 mil personas en el mundo por esta causa. O sea que si estos numeros son ciertos, estamos hablando de un virus que seria 25 veces mas benigno que el que nos acompaño durante tantos años.

Aunque, y en personal opinion, creo que tendremos para largo con esto, ya que con tanto antiviral que se ha dado, y barbijos inutiles, el CDC reporto al menos 4 casos de mutaciones del virus, todas distintas entre ellas. Si la prensa no se entera, seguramente no habra mas pandemia. Por si acaso, la prensa se deleita con un terrorista en EE.UU. que nos hará recordar nuevamente que las guerras no pararon, aunque si la crisis financiera gracias, en parte, a la deuda que pagamos los que vivimos en esta parte del mundo.

Actualizado lunes 21/12/2009 09:07 (CET)
NURIA BAENA

MADRID.- También en cuestiones de gripe el continente africano vuelve a ser el gran olvidado. Esto es, al menos, lo que expone un ensayo publicado en la revista ‘PloS Medicine’ que sostiene que esta dolencia (en todas sus variantes) está circulando por África aunque prácticamente no se recibe información sobre el problema ni se le concede la atención necesaria.

Según este trabajo, mientras en áreas templadas la gripe despliega un patrón estacional con picos marcados en invierno (diciembre-marzo) esta enfermedad está presente todo el año en zonas tropicales y subtropicales como Brasil o Hong Kong.

La red de vigilancia de la gripe de la Organización Mundial de la Salud (WHO Flu Net en sus siglas en inglés), bien establecida en Europa o Norteamérica, proporciona de forma continua datos acerca del problema de la gripe y la propagación de sus tipos y subtipos virales. Además, la reciente amenaza de pandemia de gripe A ha provocado una monitorización activa similar en zonas del sudeste asiático y de Latinoamérica. Sin embargo, la prevalencia e incidencia de la gripe en la mayoría de los países tropicales, especialmente en África, son, en gran parte, desconocidas.

Los autores del escrito, María Yazdanbakhsh, del Departamento de Parasitología del Centro Médico de la Universidad de Leiden (Holanda) y Peter G. Kremsner, del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de Tübingen (Alemania), mantienen que los datos procedentes de estudios realizados de forma esporádica sugieren que la gripe es prevalente en África y tiene un impacto considerable en la morbilidad y mortalidad de este continente, pudiendo causar epidemias de forma regular. Sin embargo, la falta de vigilancia podría estar provocando que este problema esté siendo incorrectamente considerado como insignificante en el continente africano.

Como ejemplo de esta falta de atención los autores citan la actualización de la OMS en mayo de 2009 respecto a la gripe A (H1N1), que reflejaba contagios en muchos países, aunque ninguno en África. No obstante, dos informes de octubre 2009 confirmaban la existencia de casos en Sudáfrica y Kenia. Esto indica “que el virus estaba circulando en África, pero debido a la carencia de un sistema de vigilancia riguroso no fue notificado tan fácilmente”, argumentan los científicos.

En opinión de los investigadores una de las causas del problema radica en que la gripe no se distingue clínicamente de otras enfermedades infecciosas tropicales que cursan con fiebre. En este contexto destaca el papel de la malaria, a la que se atribuye la mayor parte de episodios febriles sufridos por niños. Sin embargo, tal y como denuncia el ensayo, pese a haberse observado una disminución de la incidencia de malaria en algunos países africanos, el viejo hábito de tratar la fiebre de los niños con medicamentos antimaláricos persiste y como en muchas enfermedades infecciosas la temperatura disminuye sin tratamiento la creencia errónea de que se está atajando correctamente la enfermedad continúa.

¿Una reacción distinta a la vacuna?

Además, los científicos denuncian que no exista información acerca de la eficacia de la vacuna de la gripe en África ni se haya estudiado si el sistema inmunológico de las gentes que viven en la zona tropical reaccionarían de forma similar a una inmunización que ha sido principalmente desarrollada para otras poblaciones.

Tal y como analizan los autores, las enfermedades parasitarias que devastan el continente africano y el consiguiente estado nutricional de la población podrían provocar un funcionamiento alterado del sistema inmunológico. Esta hipótesis habría sido corroborada por un reciente estudio que señaló la existencia de claras diferencias en la respuesta inmune a la vacuna en niños de entornos rurales africanos frente a otros que vivían en entornos semi-urbanos (la respuesta de los anticuerpos frente a las cepas de los virus A-H1N1 y B fue significativamente menor en los niños de un entorno rural).

“Una creciente conciencia de la presencia de enfermedades febriles comunes como la gripe es esencial para el tratamiento clínico de los pacientes. Para conseguir este fin, deben ser puestos en marcha sistemas de vigilancia apropiados en centros de investigación clínica ya existentes y bien establecidos que permitan entender la epidemiología de la gripe en África, lo que, por otra parte, puede ayudar en el proceso de toma de decisiones en lo que respecta a la vacunación de gripe en el continente y tendría un gran impacto en la salud en África”, concluyen los investigadores.

Antivirals slightly effective for influenza in healthy adults


Clinical Question: Are antivirals effective in preventing or treating healthy adults with influenza?

Bottom Line:

Antiviral agents are only slightly effective in preventing confirmed influenza or flu-like illness. When given in the first few days of illness, the M2 ion blockers and neuraminidase inhibitors reduce the duration of illness by approximately 1 day. (LOE = 1a)

Reference:

Jefferson T, Demicheli V, Rivetti D, Jones M, Di Pietrantonj C, Rivetti A. Antivirals for influenza in healthy adults: systematic review. Lancet 2006;367:303-13.

Study Design:

Systematic review

Funding:

Government

Setting:

Outpatient (any)

Synopsis:

These authors searched multiple databases for randomized controlled trials of antiviral medications in treating healthy adults aged 16 years to 65 years with influenza. Additionally, they sought unpublished studies. Two authors independently assessed which studies to include and assessed the quality of the included studies. A third member of the team refereed discrepancies. They analyzed 20 prophylaxis studies and 13 treatment trials using M2 ion blockers: amantidine (Symmetrel) and rimantidine (Flumadine). Additionally they analyzed 19 studies of the neuraminidase inhibitors zanamivir (Relenza) and oseltamivir (Tamiflu): prophylaxis, treatment, and postexposure prophylaxis. In the prophylaxis studies, amantidine prevented 61% of influenza A cases, but only 25% of flu-like illnesses. Adverse effects caused more patients to stop taking amantidine than placebo. Rimantidine was no better than placebo in preventing influenza and flu-like illness, and was also more likely to cause adverse effects that resulted in medication cessation. The neuraminidase inhibitors were no better than placebo in prophylaxis against flu-like illness. Oseltamivir prevents 54% of influenza cases and zanamivir 43%. In a single study, the neuraminidase inhibitors prevented lower respiratory tract infections in confirmed influenza cases but not in flu-like illnesses. The authors were unable to find any rigorous studies of oseltamivir on avian influenza. Unfortunately, the authors don’t provide enough detail to calculate numbers needed to treat or numbers needed to treat to harm.

Error en vacuna puede comprometer protección contra la gripe


Casi la mitad de los virus circulantes de influenza este invierno no están bien cubiertos por la vacuna contra la gripe, de acuerdo al Dr. Joe Bresee, de la oficina de influenza de la CDC. La enciclopedia médica

Aproximadamente 30% de los virus de este año sin influenza A/Brisbane y alrededor del 15% son influenza B/Yamagata. Estos difieren del influenza H3N2 y virus de la influenza B contenidos en la vacuna de este año. Como resultado, la protección en contra de estas cepas puede no ser óptima.

Bresee reporta que 31 estados tienen activida de gripe amplia, se han reportado 6 muertes pediàtricas y aproximadamente 5% de los virus son resistentes a oseltamivir (Tamiflu)

Bresee dijo que “aunque este año puede terminar siendo una temporada severa, moderada o leve, esto no lo podemos saber a estas alturas.” Hizo notar, que en 16 de las pasadas 19 temporadas, la vacuna y el virus si han sido consistentes.

Artículo de la CDC.

Fuente: Medciclopedia

Elección inapropiada de medicamentos contra la gripe


Fuente: Medciclopedia.

Los médicos familiares frecuentemente recetan amantadina y rimantadina durante el último año, aún sabiendo que estos medicamentos no son recomendados debido a una alta resustencia viral, de acuerdo a una encuesta realizada por la CDC, publicada en MMWR.

La encuesta, basada en 730 encuestaddos en 4 estados, encontró que el 54% de los médicos recetaron agentes antivirales. De estos, un cuarto prescribieron amantadina o rimantadina. La CDC considera que se necesitan más medidas educacionales para que los médicos familiares estén actualizados acerca de las recomendaciones de tratamiento

La encuesta también encontró que el 69% solicitaron la prueba de la influenza en el último año, y 88% de estos fueron pruebas de antígeno rápidas. Debido a que estas pruebas rápidas de antígeno producen falsos negativos resultantes en 25 – 30% de personas con gripe, la CDC también recomienda que los médicos deben entender las limtiaciones de las pruebas al interpretar los resultados.

Artículo en MMWR

Vacunacion antigripal


La gripe sigue siendo una causa muy importante de enfermedad y muerte. Todos los años la gripe y sus complicaciones son responsables de casi 200000 hospitalizaciones y 44000 muertes. Las vacunas frente a la gripe, son seguras y efectivas. De las vacunas disponibles para la gripe existen dos tipos; las inactivadas y las vivas atenuadas contra el virus de la gripe. Esta ultima aprobada por la FDA desde el año 2003 y de administración intranasal.

El beneficio de la vacunación antigripal de ancianos se ha cuestionado en diversos trabajos. Se argumentaba que en los escasos estudios sobre vacunación de la gripe con mayores de 65 años los beneficios clínicos de la vacuna y las respuestas de anticuerpos del organismo caían en picado a partir de la octava década de la vida.

 

Las personas mayores al estar incluidas en un grupo de riesgo alto, son candidatas a recibir vacunación anual. Estudiar las consecuencias de la vacunación es muy importante para diseñar programas de salud.Casi todos los estudios que analizan la efectividad de la vacuna de la gripe en gente mayor se han realizado en una temporada o en pocas temporadas. Dado que el virus de la gripe presenta una gran variabilidad entre diferentes temporadas, estos estudios a corto plazo pueden no reflejar del todo la realidad en periodos más largos.

 

Esta semana se publica en el NEJM un articulo que difiere del resto de los ya publicados, por ser un articulo en un grupo de riesgo determinado ( gente mayor) y por analizar los efectos a largo plazo (varias temporadas). Los autores son conscientes de que este trabajo puede conllevar un sesgo de confusión debido a que se trata de un estudio observacional; sin embargo, en análisis de subgrupos específicos de la población estudiada se confirma que la vacuna es eficaz, aunque quizá algo menos de lo que sugieren los resultados globales del estudio.

 

METODOS: se recogieron los datos de 18 cohortes de personas mayores en la comunidad de la HMO. Se utilizó la regresión logística para estimar la efectividad de la vacuna en la prevención de las hospitalizaciones y de muerte después de ajustar con las covariables mas importantes.

RESULTADOS: En este estudio se analizaron 713872 observaciones persona-temporada. La mayoría de las condiciones medicas definidas como de moderado-alto riesgo fueron más prevalentes en pacientes vacunados que en los no vacunados. La vacunación se asocio con una reducción de un 27% en el riesgo de hospitalización por neumonía y por gripe, con una Odds ratio (OR) ajustada de 0,73 y un intervalo de confianza del 95% (IC 95%) entre 0,68 y 0,77. Además se produjo un descenso en el riesgo de muerte (totales) del 48% (OR: 0,52; CI 95%, 0,50-0,55). Las estimaciones fueron estables para todos los grupos de edad y los grupos de riesgo.

CONCLUSIONES: durante las diez estaciones en las que duro el estudio, la vacunación frente a la gripe se asocio con una reducción significativa en el riesgo de hospitalización por neumonía o gripe y con un menor riesgo de muerte en pacientes de edad avanzada.

 

Fuente: NEJM Comentado