Noticias Google



Diario La República
Fiebre amarilla: sigue la vacunación y Cristina pidió proteger la
La Capital (Rosario) – hace 9 horas
Las campañas de vacunación contra la fiebre amarilla, una enfermedad tropical transmitida por el mosquito Aedes Aegytpi, continuaban hoy en el noreste del país, mientras la presidenta Cristina Fernández pidió que se inmunice a argentinos y paraguayos
Fiebre Amarilla: la vacuna es la mejor herramienta de protección Mega24
Fiebre amarilla: llaman a la gente a inmunizarse contra la enfermedad Diario La República
Corrientes Noticias – Momarandu.com – TerritorioDigital.com – Intramed.net (Suscripción)
y 13 artículos relacionados »

Los Tiempos
Probarán una vacuna local contra el cáncer
Lanacion.com (Argentina) – 18 Feb 2008
Después de más de 13 años de trabajo, un equipo multidisciplinario, formado por investigadores de las universidades de Buenos Aires y de Quilmes, del Instituto Roffo y el hospital Garrahan, de la Academia de Medicina y de la compañía argentina Elea,
Consorcio argentino-cubano prueba en seis países vacuna contra el Univisión
Seis países probarán el prototipo de vacuna para evitar la metástasis La Rioja
Radio Programas del Perú (RPP) – Rafaela.com
y 26 artículos relacionados »

Voz de América
EE.UU.: crecen los accidentes cerebrovasculares
Clarín.com – hace 2 horas
Los accidentes cerebrovasculares (ACV) se triplicaron en Estados Unidos en estos últimos años entre las mujeres de mediana edad, una tendencia alarmante que los médicos atribuyen a la epidemia de obesidad. Cerca de un 2 por ciento de las mujeres de
Las mujeres obesas de edad media ante un alto riesgo de apoplejía Pueblo en linea
Apoplegía es más común entre mujeres de mediana edad Voz de América
La Voz (AZ Central)
y 12 artículos relacionados »

BBC Mundo
La toxicidad afecta a los espermatozoides
La Gaceta Tucumán – 19 Feb 2008
Un estudio de investigadores de la Universidad de Idaho del que dio cuenta la cadena de noticias BBC establece que la exposición a toxinas ambientales puede ocasionar daños en los espermatozoides. La investigación concluye que los defectos de
Boletín de Ciencia y Medicina de Prensa Latina Prensa Latina
Cuide su semen, puede afectar a sus hijos BBC Mundo
y 7 artículos relacionados »

Número de mujeres que es necesario vacunar para prevenir un caso de enfermedad relacionada con el VPH


Número de mujeres que es necesario vacunar para prevenir un caso de enfermedad relacionada con el VPH

Brisson M, Van de Velde N, De Wals P, Boily MC. Estimating the number needed to vaccinate to prevent diseases and death related to human papillomavirus infection. CMAJ 2007; 177: 464-468.  R   TC   PDF

Introducción

Recientemente se ha aprobado el uso de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) para la prevención del cáncer de cérvix. Esta vacuna ha demostrado ser eficaz para prevenir las lesiones preneoplásicas del cuello uterino, sin embargo, hay menos estudios sobre la efectividad de la vacunación.

Objetivo

Estimar el número de mujeres que es necesario vacunar para prevenir las enfermedades relacionadas con el VPH.

Perfil del estudio

Tipo de estudio: Análisis económico

Área del estudio: Prevención

Ámbito del estudio: Comunitario

Métodos

Los autores desarrollaron un modelo que seguía una cohorte de niñas de 10 años a través de diferentes estadios de infección cervical (susceptible, infectada, inmune, condilomas genitales, neoplasia cervical intraepitelial (CIN) grados 1 y 2 y 3 y cáncer cervical) para 4 tipos de VPH (16, 18, otros tipos altamente oncogénicos y tipos de bajo riesgo oncogénico). Los supuestos iniciales del modelo eran que no existía inmunidad cruzada entre los diferentes tipos de VPH, que podían ocurrir coinfeccioines por varios tipos de VPH, que las mujeres infectadas por los dos tipos de virus seguían el patrón evolutivo del más agresivo de ellos, que la vacunación sistemática se hacía a los 12 años y que se podía desarrollar inmunidad permanente tras la vacunación contra los VPH tipos 16 y 18 (eficacia inicial 95%). Para los datos demográficos, de cribado y de tratamiento se utilizaron los datos de Canadá (o de EEUU si los de Canadá no estaban disponibles).

Se analizó el impacto que podían tener sobre los resultados diferentes eficacias iniciales de la vacuna, diferentes duraciones de la protección y diferentes edades de vacunación.

Resultados

La tabla 1 muestra el número de mujeres a vacunar (NMV) para prevenir cada uno de los resultados sanitarios de interés.

  Duración de la protección de la vacuna Eficacia media
  Toda la vida 30 años 30 años + recuerdo 70% 100%
Condilomas genitales 8 (5 a 15) 14 (9 a 29) 9 (6 a 18) 9 (6 a 19) 7 (5 a 15)
CIN 1 5 (3 a 10) 13 (8 a 29) 6 (4 a 13) 8 (5 a 16) 4 (3 a 9)
CIN 2-3 8 (5-16) 18 (10-58) 10 (6-21) 13 (7 a 29) 7 (4 a 15)
Cáncer de cérvix 324 (195 a 757) 9.080 (1.040 a NP) 480 (254 a 1.527) 688 (329 a 5.010) 279 (178 a 648)
Muerte por cáncer de cérvix 729 (411 a 1.921) NP (2.881 a NP) 1.125 (556 a 5.178) 1.661 (715 a 27.270) 618 (364 a 1.459)
1 año de vida perdido 16 (10 a 41) 59 (27 a NP) 21 (13 a 56) 29 (16 a 108) 14 (9 a 34)
NP: No protectora

Si se considera que la duración de la protección es de por vida, el NMV es bajo para los condilomas porque se estima que un 10% de las mujeres los presentan a lo largo de su vida, pueden presentar más de un episodio a lo largo de ésta. El NMV para evitar 1 año de vida perdido también es bajo porque se muchas de las muertes por cáncer de cérvix se dan en mujeres jóvenes.

Sin embargo, en caso de que la duración de la protección se redujese en un 3% anual, el NMV aumentaba de forma importante, sobre todo en el caso del cáncer de cérvix. Una dosis de recuerdo mejoraba la situación. Si además, la protección inicial era inferior a un 70%, la vacuna pasaba a ser no protectora. Por encima de estas cifras de eficacia o la vacunación entre los 15-20 años tenían una escasa influencia sobre el NMV.

Conclusiones

Los autores concluyen que este modelo sugiere que la vacuna tetravalente contra el VPH puede reducir de forma significativa la incidencia de condilomas, lesiones tipo CIN 1-3 y cáncer de cérvix, aunque la eficiencia de la vacuna dependerá en gran medida de la duración de la inmunidad conferida por la vacuna, sobre la que se dispone de información limitada.

Conflictos de interés

Algunos de los autores han recibido honorarios de laboratorios farmacéuticos relacionados con el desarrollo de la vacuna contra el VPH.

Comentario

La infección por VPH es una de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes. Un 90% de las infecciones curan espontáneamente y en el 10% restante de los casos, la infección persiste. La presencia de una infección por VPH aumenta el riesgo de cáncer de cérvix (OR 30). El VPH de los tipos 16 y 18 es el responsable del 70% de los cánceres de cérvix. En cambio, el 90% de los condilomas genitales son causados por los tipos 6 y 11.

Recientemente se ha comercializado la vacuna contra el VPH. En varios ensayos clínicos esta vacuna ha demostrado desarrollar anticuerpos contra el virus en la práctica totalidad de las mujeres vacunadas, reducir de forma importante las infecciones por los tipos del virus incluidos en la vacuna y prevenir el desarrollo de lesiones citológicas incluyendo las CIN 2-3.

Basándose en estos resultados, los autores calculan que si la inmunidad se mantiene en el tiempo el NMV para prevenir un caso de cáncer e incluso para evitar un año de vida perdida es comparable e incluso inferior a las de otras vacunas incluidas en los calendarios vacunales, como la vacuna antigripal (NNT estimado para evitar una muerte: 5.000). Sin embargo, estas cifras aumentan de forma espectacular si esta eficacia no se mantiene en el tiempo, hasta llegar a hacerse no protectora.

Por todo ello, hay que tomar los resultados de este trabajo con suma prudencia, puesto que los estudios más largos publicados sobre la eficacia de la vacuna son a 4-5 años, y la eficacia sobre la prevención del cáncer de cérvix es una extrapolación de los estudios publicados. A todo ello hay que sumar otras incertidumbres como el efecto que puede tener la inrtroducción de la vacuna sobre el abandono de otras estrategias de prevención del cáncer de cérvix como los hábitos sexuales saludables o el cribado mediante citología. Si a ello añadimos que la infección por VPH y la incidencia de cáncer de cérvix son relativamente bajas en nuestro país, tal vez sea prudente esperar a que la eficiencia de la vacuna estuviese mejor estudiada antes de introducirla en los calendarios vacunales.

Bibliografía

  1. Harper DM, Franco EL, Wheeler CM, Moscicki AB, Romanowski B, Roteli-Martins CM et al. Sustained efficacy up to 4·5 years of a bivalent L1 virus-like particle vaccine against human papillomavirus types 16 and 18: follow-up from a randomised control trial. Lancet 2006; 367: 1247-1255.  R   TC (s)   PDF (s)  RC
  2. Baden LR, Curfman GD, Morrissey S, Drazen JM. Human Papillomavirus Vaccine — Opportunity and Challenge. N Engl J Med 2007; 356: 1991-1992.   TC   PDF
  3. Dawar M, Deeks S, Dobson S. Human papillomavirus vaccines launch a new era in cervical cancer prevention. CMAJ 2007; 177: 456-461.   TC   PDF
  4. Lippman A, Melnychuk R, Shimmin C, Boscoe M. Human papillomavirus, vaccines and women´s health: questions and cautions. CMAJ 2007; 177: 484-487.   TC   PDF

Autor

Manuel Iglesias Rodal. Correo electrónico: mrodal@menta.net.

Vacunacion antigripal


La gripe sigue siendo una causa muy importante de enfermedad y muerte. Todos los años la gripe y sus complicaciones son responsables de casi 200000 hospitalizaciones y 44000 muertes. Las vacunas frente a la gripe, son seguras y efectivas. De las vacunas disponibles para la gripe existen dos tipos; las inactivadas y las vivas atenuadas contra el virus de la gripe. Esta ultima aprobada por la FDA desde el año 2003 y de administración intranasal.

El beneficio de la vacunación antigripal de ancianos se ha cuestionado en diversos trabajos. Se argumentaba que en los escasos estudios sobre vacunación de la gripe con mayores de 65 años los beneficios clínicos de la vacuna y las respuestas de anticuerpos del organismo caían en picado a partir de la octava década de la vida.

 

Las personas mayores al estar incluidas en un grupo de riesgo alto, son candidatas a recibir vacunación anual. Estudiar las consecuencias de la vacunación es muy importante para diseñar programas de salud.Casi todos los estudios que analizan la efectividad de la vacuna de la gripe en gente mayor se han realizado en una temporada o en pocas temporadas. Dado que el virus de la gripe presenta una gran variabilidad entre diferentes temporadas, estos estudios a corto plazo pueden no reflejar del todo la realidad en periodos más largos.

 

Esta semana se publica en el NEJM un articulo que difiere del resto de los ya publicados, por ser un articulo en un grupo de riesgo determinado ( gente mayor) y por analizar los efectos a largo plazo (varias temporadas). Los autores son conscientes de que este trabajo puede conllevar un sesgo de confusión debido a que se trata de un estudio observacional; sin embargo, en análisis de subgrupos específicos de la población estudiada se confirma que la vacuna es eficaz, aunque quizá algo menos de lo que sugieren los resultados globales del estudio.

 

METODOS: se recogieron los datos de 18 cohortes de personas mayores en la comunidad de la HMO. Se utilizó la regresión logística para estimar la efectividad de la vacuna en la prevención de las hospitalizaciones y de muerte después de ajustar con las covariables mas importantes.

RESULTADOS: En este estudio se analizaron 713872 observaciones persona-temporada. La mayoría de las condiciones medicas definidas como de moderado-alto riesgo fueron más prevalentes en pacientes vacunados que en los no vacunados. La vacunación se asocio con una reducción de un 27% en el riesgo de hospitalización por neumonía y por gripe, con una Odds ratio (OR) ajustada de 0,73 y un intervalo de confianza del 95% (IC 95%) entre 0,68 y 0,77. Además se produjo un descenso en el riesgo de muerte (totales) del 48% (OR: 0,52; CI 95%, 0,50-0,55). Las estimaciones fueron estables para todos los grupos de edad y los grupos de riesgo.

CONCLUSIONES: durante las diez estaciones en las que duro el estudio, la vacunación frente a la gripe se asocio con una reducción significativa en el riesgo de hospitalización por neumonía o gripe y con un menor riesgo de muerte en pacientes de edad avanzada.

 

Fuente: NEJM Comentado 

Archivos Argentinos de Pediatría – Vol. 105 Nro 6- Diciembre 2007



Reglamento de Publicaciones
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):481-485 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a01.pdf

Editorial
Archivos, un año más: sus logros y nuevas metas
Norma Rossato y José M. Ceriani Cernadas
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):486-487 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a02.pdf

Comentario editorial
Anemia por deficiencia de hierro: estrategias disponibles y controversias por resolver
Pablo Durán
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):488-490 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a03.pdf

Artículos originales
Hidróxido férrico polimaltosado contra sulfato ferroso en el tratamiento de la anemia ferropénica:estudio prospectivo aleatorizado
Hugo Donato, María C. Rapetti, Lorena Morán y Marcela Cavo
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):491-497 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a04.pdf

Vacuna anti-Haemophilus influenzae de tipo b (Hib) en el Calendario Nacional de Argentina:portación nasofaríngea de Hib tras 8 años de su introducción. Viviana Romanin, Laura Chiavetta, María C. Salvay, María J. Chiolo, Mabel Regueira,Adriana Barrios, Gloria Califano, Salvador García y Angela Gentile. Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):498-505 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a05.pdf

Síndrome de activación macrofágica en pacientes con artritis idiopática juvenil sistémica: análisis de 17 casos observados en un hospital terciario. Ricardo A. G. Russo, María M. Katsicas, Matías M. Oleastro y Marta Zelazko. Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):506-512 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a06.pdf

Información sobre salud en Internet: su empleo por pediatras y padres de pacientes. Ariel Melamud, Julio Puiggari, Guillermo Goldfarb, Héctor Cairoli y Paula Otero.    D([“mb”,”\u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):513-516 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a07.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_6\u003cWBR\>/v105n6a07.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>Edulcorantes no nutritivos en bebidas sin alcohol: estimación de la ingesta diaria en niños y adolescentes\u003cbr\>Carolina E. Cagnasso, Laura B. López y Mirta E. Valencia\u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):517-521 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a08.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_6\u003cWBR\>/v105n6a08.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>\u003cstrong\>Artículos especiales\u003c/strong\>\u003cbr\>Pediatría basada en la evidencia. Estudios de intervención\u003cbr\>Valeria Berlín y Graciela Demirdjian\u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):522-528 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a09.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_6\u003cWBR\>/v105n6a09.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>Epigenética, ciencia de la adaptación biológica heredable\u003cbr\>Patricia Kaminker\u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):529-531 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a10.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_6\u003cWBR\>/v105n6a10.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cstrong\>\u003cbr\>Comunicaciones breves\u003c/strong\>\u003cbr\>Estudios inmunológicos en niños con un episodio de infección bacteriana sistémica grave\u003cbr\>Néstor Pérez, Pablo Goldaracena, Federico Pérez y Lorena Regairaz\u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):532-536 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a11.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_6\u003cWBR\>/v105n6a11.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>Acrodermatitis enteropática”,1] ); //–>
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):513-516 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a07.pdf

Edulcorantes no nutritivos en bebidas sin alcohol: estimación de la ingesta diaria en niños y adolescentes
Carolina E. Cagnasso, Laura B. López y Mirta E. Valencia
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):517-521 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a08.pdf

Artículos especiales
Pediatría basada en la evidencia. Estudios de intervención
Valeria Berlín y Graciela Demirdjian
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):522-528 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a09.pdf

Epigenética, ciencia de la adaptación biológica heredable
Patricia Kaminker
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):529-531 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a10.pdf

Comunicaciones breves

Estudios inmunológicos en niños con un episodio de infección bacteriana sistémica grave
Néstor Pérez, Pablo Goldaracena, Federico Pérez y Lorena Regairaz
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):532-536 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a11.pdf

Acrodermatitis enteropática
Pilar Álvarez, María E. Pais, Marisa Hernández, Andrea Soliani y Rita García Díaz
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):536-538 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a12.pdf

Hipertensión arterial grave en dos pacientes con homocistinuria familiar:respuesta al tratamiento con vitamina B6, ácido fólico y enalapril
María L. Maccari, Ana M. Meloni, Cecilia García Centurión y Fabio Veloso
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):538-542 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a13.pdf

Distonía sensible a L-Dopa: enfermedad de Segawa
Marcela L. Rolón, Susana Yalj, Nora Alabart y Enrique Menzano
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):542-544 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a14.pdf

Pediatría práctica
Consideraciones sobre el uso de tablas de crecimiento en la Argentina
Horacio Lejarraga
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):545-551 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a15.pdf

Preguntas comunes en Imágenes
Lesiones palpables de partes blandas
Fernanda Dovasio, José San Román y Mariana Kucharzcyk
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):552-554 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a16.pdf

Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo

Desarrollo mamario prematuro: resultados de una encuesta en el 34º Congreso Argentino de Pediatría
Comité Nacional de Endocrinología
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):556-558 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a17.pdf

Correo de la SAP
Trabajos seleccionados: resúmenes y comentarios
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):559-568 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a18.pdf

Cartas al editor
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):569 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a19.pdf

Índice temático
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):570-576 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a20.pdf

AP al dia: resumenes comentados


Los diuréticos aumentan el riesgo de desarrollar diabetes en pacientes hipertensos y los inhibidores de la ARA-II lo disminuyen HTML PPT

El entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico es útil para el tratamiento de la incontinencia urinaria, pero existe poca información sobre cuál es la técnica ideal HTML PPT

El ácido fólico puede ser eficaz para prevenir el deterioro auditivo relacionado con la edad HTML PPT

La presencia de síndrome metabólico aumenta el riesgo de diabetes y de enfermedad cardiovascular HTML PPT

La utilización de inhibidores de la bomba de protones se asocia a un mayor riesgo de fractura de fémur HTML PPT

La vacunación antigripal se asocia a una reducción de la mortalidad de los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad HTML

Pediatria Basada en la Evidencia


Adolescentes y drogas. Un reto para los profesionales sanitarios
Hidalgo Vicario MI, Redondo Romero A. Evid Pediatr. 2007;3:60.
[HTM] [PDF]

Papel protector de la lactancia materna en las infecciones de la infancia: análisis crítico de la metodología de estudio
Paricio Talayero JM. Evid Pediatr. 2007;3:61.
[HTM] [PDF]

Artículos valorados críticamente

Los criterios de exclusión presentes en los ensayos clínicos no siempre están justificados y afectan a la posterior generalización de sus resultados
Martin Muñoz P, Fernández Rodríguez M. Evid Pediatr. 2007; 3:62.
[HTM] [PDF]

En niños con hipertrofia adenoidea los corticoides tópicos podrían ser útiles aunque son necesarios más estudios que confirmen su eficacia
Fernández Rodriguez M, Martín Muñoz P. Evid Pediatr. 2007; 3:63.
[HTM] [PDF]

Las madres gestantes en España toman el ácido fólico para la prevención primaria de defectos congénitos a destiempo y a dosis muy elevadas
Gonzalez de Dios J, Ochoa Sangrador C. Evid Pediatr. 2007; 3:64.
[HTM] [PDF]

¿Son válidas las fórmulas para estimar el peso de los niños en las urgencias?
Suwezda A, Melamud A, Matamoros R. Evid Pediatr. 2007; 3:65.
[HTM] [PDF]

La edad materna y paterna avanzada, posibles factores de riesgo para el autismo
Esparza Olcina MJ, Buñuel Álvarez JC. Evid Pediatr. 2007; 3:66.
[HTM] [PDF]

La falta de tiempo y de formación son las principales dificultades de los profesionales sanitarios para identificar el consumo de sustancias en los jóvenes
De la Rosa Morales V, González Rodríguez MP. Evid Pediatr. 2007; 3:67.
[HTM] [PDF]

La lactancia materna reduce el riesgo de ingreso hospitalario por gastroenteritis e infección respiratoria de vías bajas en países desarrollados
Olivares Grohnert M, Buñuel Álvarez JC. Evid Pediatr. 2007;3:68.
[HTM] [PDF]

Los escolares varones que maltratan a otros niños a los 8 años de edad, y que presentan síntomas psiquiátricos asociados, están en mayor riesgo de cometer delitos en la adolescencia tardía
Chalco Orrego JP, Bada Mancilla CA, Rojas Galarza RA. Evid Pediatr. 2007;3:69.
[HTM] [PDF]

Un indicador numérico que resume las políticas nacionales respecto a la regulación del alcohol muestra una buena relación con su consumo
Carvajal Encina F, Balaguer A. Evid Pediatr. 2007;3:70.
[HTM] [PDF]

La critorquidia debe tratarse antes de la pubertad para evitar el cáncer testicular
Orejón de Luna G, Aizpurua Galdeano P. Evid Pediatr. 2007;3:71.
[HTM] [PDF]

La inyección intraesfinteriana de toxina botulínica resulta tan efectiva como la miectomía del esfínter interno en el tratamiento del estreñimiento crónico idiopático
Bonillo Perales A, Ibañez Pradas V. Evid Pediatr. 2007; 3:72.
[HTM] [PDF]

En pacientes con bronquiolitis leve-moderada y sin factores de riesgo, la radiografía de torax tiene escasa utilidad clínica
Ochoa Sangrador C, Castro Rodríguez JA. Evid Pediatr. 2007; 3:73.
[HTM] [PDF]

Enfermedad Neumocócica Invasiva: aumento de la incidencia de serotipos no vacunales tras la vacunación universal de los niños nativos de Alaska
Ruiz-Canela Caceres J, Juanes de Toledo B. Evid Pediatr. 2007; 3:74.
[HTM] [PDF]

La administración temprana de suplementos de probióticos en pretérminos de muy bajo peso al nacer podría disminuir el riesgo de padecer enterocolitis necrotizante
Ibáñez Pradas V, García Vera C. Evid Pediatr. 2007; 3:75.
[HTM] [PDF]

En los recién nacidos asintomáticos, la oximetría de pulso tiene una sensibilidad limitada para el diagnóstico de cardiopatías congénitas, por lo que parece poco útil como método de cribado
Aparicio Sánchez JL, Puebla Molina. Evid Pediatr. 2007; 3:76.
[HTM] [PDF]

Una vacuna cuatrivalente contra el virus del papiloma humano, previene las lesiones cervicales de alto grado de malignidad asociadas a los serotipos 16 y 18, en mujeres jóvenes sin infección previa
Orejón de Luna G, Ochoa Sangrador C. Evid Pediatr. 2007;3:77.
[HTM] [PDF]

Los recién nacidos de muy bajo peso al nacer nacidos en centros que disponen de unidades neonatales de mayor nivel y con mayor volumen de pacientes presentan una menor mortalidad
Bernaola Aponte G, Aparicio Sánchez JL. Evid Pediatr. 2007;3:78.
[HTM] [PDF]

Infecciones osteoarticulares en niños ¿Debemos pensar primero en Kingella kingae?
Carreazo Pariasca NY, Cuervo Valdés JJ. Evid Pedatr. 2007;3:79.
[HTM] [PDF]

Es posible que, en niños con primera infección de orina simple y que tienen una ecografía renal prenatal normal, no sea necesaria la ecografía renal de control
González de Dios J, Perdikidis Olivieri L. Evid Pediatr. 2007;3:80.
[HTM] [PDF]

Fundamentos de medicina basada en la evidencia

Evaluación de artículos científicos sobre pronóstico
González de Dios J, Ibáñez Pradas V, Modesto i Alapont V. Evid Pediatr. 2007;3:81
[HTM] [PDF]

Toma de decisiones clínicas basadas en pruebas: del artículo al paciente

En la fimosis es aconsejable el tratamiento con corticoides tópicos antes de plantearse una opción quirúrgica
Orejón de Luna G, Fernández Rodríguez M. Evid Pediatr. 2007;3:82.
[HTM] [PDF]

Artículos traducidos

Efectos de la aplicación de toxina botulínica tipo A en la función de extremidades superiores de niños con parálisis cerebral infantil: una revisión sistemática. Traducción autorizada de: Reeuwijk A, van Schie P E, Becher J G, Kwakkel G. Effects of botulinum toxin type A on upper limb function in children with cerebral palsy: a systematic review. Clin Rehabil. 2006 May; 20(5): 375-387. University of York. Centre of Reviews and Dissemination (CRD). Database of Abstracts of Review of Effects (DARE) [fecha de consulta: 17-6-2007]. Disponible en: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?View=Full&ID=120060024
42

Barroso Espadero D. Evid Pediatr. 2007; 3:83.
[HTM] [PDF]

¿Qué exploraciones radiológicas deben realizarse para identificar fracturas ante la sospecha de maltrato en niños? Traducción autorizada de: Kemp A M, Butler A, Morris S, Mann M, Kemp K W, Rolfe K, Sibert J R, Maguire S. Which radiological investigations should be performed to identify fractures in suspected child abuse? Clinical Radiology. 2006; 61: 723-36. University of York. Centre of Reviews and Dissemination (CRD). Database of abstracts of Review of Effects (DARE) [fecha de consulta 14-05-07]. Disponible en: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?ID=1 2006008408.
Esparza Olcina MJ.Evid Pediatr. 2007; 3:84.
[HTM] [PDF]

Estrategias para que los niños coman más frutas y verduras: una revisión sistemática. Traducción autorizada de: Knai C, Pomerleau J, Lock K, McKee M. Getting children to eat more fruit and vegetables: A systematic review. University of York. Centre of Reviews and Dissemination (CRD). Database of Abstracts of Review of Effects (DARE) [fecha de consulta: 28-7-2007]. Disponible en: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?Vie w=Full&ID=12006001030
González Rodríguez MP. Evid Pediatr. 2007; 3:85
[HTM] [PDF]

¿La vacunación infantil sistemática frente a la gripe tiene un beneficio indirecto sobre la comunidad? Revisión de la evidencia. Traducción autorizada de: Jordan R, Connock M, Albon E, Fry-Smith A, Olowokure B, Hawker J et al. Universal vaccination of children against influenza: are there indirect benefits to the community? A systematic review of the evidence. University of York. Centre of Reviews and Dissemination (CRD). Database of Abstracts of Review of Effects (DARE) [fecha de consulta: 28-6-2007]. Disponible en: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?View=Full&ID=120060010
34.

Aizpurua Galdeano MP. Evid Pediatr. 2007;3:86
[HTM] [PDF]

Otros artículos seleccionados y no valorados críticamente

Otros artículos seleccionados y no valorados críticamente.
Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia. Evid Pediatr. 2006; 3:87.
[HTM]

Solicitud de Moratoria para la aplicacion de la vacuna para HPV en España


Invitamos a todos los amigos que nos leen desde España a la firma de este documento el cual se encuentra en http://www.caps.pangea.org/declaracion/
Recientemente el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) ha dado luz verde a la inclusión en el calendario vacunal en España, con cargo al sistema sanitario público, de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). Esta decisión se ha tomado a pesar del alto precio de las dosis y de las dudas más que razonables sobre su eventual capacidad y eficiencia para prevenir un número sanitariamente relevante de muertes por cáncer de cérvix en mujeres españolas, comparado con las actuales prácticas preventivas.

Si la vacuna se aplicara a partir del año que viene supondría, sólo en costos de compra del producto (464,58 por persona), sin tener en cuenta el aparato logístico que deberá desarrollarse ex novo para alcanzar una cobertura significativa en cada cohorte de niñas, del orden de unos 125 millones de euros anuales. Para cuando se empiecen a prevenir los primeros casos de cáncer de cuello uterino, dentro de al menos 30 años, el SNS se habrá gastado unos 4.000 millones de euros. Prevenir una sola muerte por cáncer de cérvix,  entonces, habrá costado al SNS 8 millones de euros, sin ahorrar un solo euro en el dispositivo actual de detección precoz por citología y tratamiento, pues se recomienda seguir desarrollando estas prácticas aún en poblaciones vacunadas. Lo abultado de las cifras arroja serias dudas sobre el costo oportunidad de la medida, con esta cuantiosa inversión. ¿Cuántas otras iniciativas en prevención o atención sanitaria, se podrían hacer y no se harán? ¿Qué se dejará de hacer de lo que ya se hace, para nivelar los presupuestos?

Los altísimos costos de la vacunación, atacan a la sostenibilidad financiera no sólo del calendario vacunal español, sino de todo el sistema de servicios de salud pública. Sin embargo, el coste no es el único problema grave: la vacuna del VPH ha sido promocionada ante la opinión pública, los sanitarios y los decisores políticos como una vacuna eficaz en la prevención del cáncer de cuello uterino y el sufrimiento que acarrea en las mujeres, cuando esto no es cierto. Sencillamente, esta evidencia científica aún no existe. Los ensayos sobre la vacuna no han podido ver su efecto en la prevención del cáncer, ya que éste tarda mucho en desarrollarse; además, hay posibilidades reales, comprobadas, de cortar el proceso antes de que el cáncer se desarrolle, tanto mediante la inmunidad natural como con el cribado de lesiones precancerosas y su tratamiento. El ensayo que más tiempo de seguimiento ha tenido hasta ahora ha sido de 6 años (y es un ensayo de fase II) y el ensayo en fase III con mayor seguimiento hasta ahora tiene tan sólo 3 años. Dado que el cáncer que se pretende prevenir tarda 30, 50 o más años en desarrollarse, la brevedad de los ensayos es obvia. Por tanto, hará falta aún bastante tiempo para ver si las personas vacunadas en los ensayos clínicos desarrollan o no menos cánceres que las no vacunadas. En países como España, con una incidencia del problema tan baja, esperar debería ser la conducta lógica.

Ciertamente, con la información disponible es razonable esperar que la vacuna acabe demostrando dentro de años que previene algunos cánceres de cuello uterino. Sin embargo, hay que tener en cuenta los siguientes otros factores: la historia natural de la enfermedad (de evolución lenta), la efectividad de los programas de cribado (alta si el sistema cumple con sus obligaciones), que la vacuna no es efectiva contra todos los serotipos cancerígenos, y que España es un país con baja incidencia de cáncer de cérvix. Por todo ello, es probable que en nuestro país el número de cánceres prevenidos no será muy grande.
También se han planteado objeciones razonables relacionadas con la duración de inmunogenicidad –aún no se sabe si serán necesarias dosis de recuerdo o no–, y sobre el comportamiento de los serotipos no incluidos en la vacuna, que quizás ocupen el nicho ecológico de los ahora incluidos. Hay ejemplos recientes de las consecuencias del uso de la vacuna neumocócica sobre la aparición de serotipos no cubiertos con la vacuna que son multiresistentes a los antibióticos y que causan enfermedad neumocócica invasiva.

Ante esta situación de utilidad aún no demostrada, altos costes para el SNS y prevalencia baja, la decisión más racional sería, y es, esperar a que se acumule más evidencia científica.

¿Cómo podemos explicarnos que el SNS no tome la decisión más racional posible cuando se trata de defender el bien público? Obviamente, la industria farmacéutica y especialmente las compañías promotoras llevan años desarrollando estrategias de cooptación y creación de un clima de opinión favorable, exagerando riesgos con el fin de convencernos, primero, de que existía un problema, y de que luego ellos, precisamente, tenían la solución. Las estrategias de disease mongering –invención o exageración de enfermedades para introducir luego un producto farmacéutico– han sido criticadas duramente y con toda razón desde la deontología publicitaria por el abuso de la buena fe y de la aspiración a no sufrir enfermedades que naturalmente tienen la población y los políticos, a menudo legos en cuestiones sanitarias. El caso que nos ocupa supone la consideración novedosa, muy grave, de que toda infección por VPH es una enfermedad a prevenir, lo que es falso; y además con el énfasis, sin duda interesado, en la –no demostrada– prevención del cáncer de cuello uterino en España.

La industria farmacéutica tiene legítimos intereses financieros, pero no todos ni siempre están en sintonía con las necesidades de salud de la población. El escándalo reciente de la terapia hormonal sustitutoria, y la evidencia de que la industria escondió a la opinión pública durante 30 años graves efectos secundarios del tratamiento de una “enfermedad” previamente inventada, no coloca a este sector en una situación de gran credibilidad pública como garante de nuestra salud.

Por todo lo anterior, los firmantes de este texto pedimos al Ministerio de Sanidad y Consumo y a las Consejerías de salud de las CCAA una moratoria en la aplicación de la vacuna del VPH. Nadie ha justificado que haya prisa para la aplicación de este nuevo programa; por ello, solicitamos abrir un periodo de reflexión, de seguimiento de los efectos de la vacuna en poblaciones reales y de realización de estudios para conocer el coste-efectividad a medida que haya nuevos datos. Todo ello permitirá solventar las dudas razonables que existen sobre la idoneidad de este programa de vacunación para España.

* Deteccion de enfermedades congenitas * Proyecto de normativa para celiacos en el Partido de Pehuajó (prov. Bs. As.) * We stand all toguether * Vacuna antineumococcica Salud en niños


Fuente: http://pedamb.wordpress.com

* Deteccion de enfermedades congenitas * Proyecto de normativa para celiacos en el Partido de Pehuajó (prov. Bs. As.) * We stand all toguether * Vacuna antineumococcica Salud en niños


Fuente: http://pedamb.wordpress.com

Documento de la Agencia de Evaluacion de Tecnologias Sanitarias sobre la vacuna contra HPV


• Con la profilaxis primaria de infección producida por el papillomavirus humano (HVP) se plantea el objetivo fundamental de prevenir el desarrollo del cáncer de cuello uterino.
• Está por determinar la población y edad susceptible de ser vacunada. Se propone su administración antes del inicio de la vida sexual activa, es decir, población femenina prepúber 9-10 años y la posibilidad de vacunar a lo niños como futuros transmisores de la infección. Esto supondría incluir una vacuna más en el calendario de vacunación infantil.
• Los estudios recuperados son multicéntricos, doble ciego randomizados de calidad alta (Escala de Jadad) pero con la limitación de realizar un seguimiento post-vacunación corto que oscila entre 18 meses y 4,5 años. Describen una inmunización máxima a los 7 meses y un progresivo descenso al final del seguimiento. Este dato unido a la duración de la vida sexualmente activa de las poblaciones analizadas, hace pensar en la posible necesidad de dosis de recuerdo.
• Si se realiza una vacunación a una población tan amplia se incluirá un número de mujeres (desconocido) que posiblemente no hubiesen contraído nunca la infección y de mujeres que habiendo contraído la infección no padecerán cáncer de cuello uterino.
• La titulación de anticuerpos protectores contra la infección del HVP asociado con protección contra la infección no ha sido definido y se realiza por comparación a la concentración de anticuerpos en el grupo control.
• La vacunación no supondrá de forma inmediata la reducción o eliminación de las medidas de diagnóstico precoz de cáncer de cuello uterino. Será necesario un seguimiento de la evolución de las mujeres vacunadas y detectar posibles cambios en la historia natural de los genotipos menos conocidos del HVP y de las mujeres sin vacunar que durante un tiempo coexistirán.
• Los resultados de eficacia real serán resultados a largo plazo, ya que, desde que se produce la infección hasta que se desarrolla el cáncer puede existir un periodo de latencia entre 10-20 años.

Informe PDF

Vacuna contra VPH


TRIBUNA: ANDREU SEGURA
Los pros y contras de una vacuna
ANDREU SEGURA 11/09/2007

El Consejo de Ministros del 24 de agosto autorizó la solicitud de comercialización de la vacuna tetravalente contra los tipos 6, 11, 16 y 18 del virus del papiloma humano, como paso previo a la determinación del precio que la comisión de farmacia debe establecer, lo que permitirá su adquisición regular en el mercado español y, eventualmente, su incorporación al calendario oficial de vacunaciones.
La noticia en otros webs
a.. webs en español
b.. en otros idiomas
La aplicación de la iniciativa sin aquilatar los pros y contras y los efectos sobre el sistema sanitario supone un alto riesgo de frustrar las expectativas

La vacuna contra el papiloma es sólo parcialmente eficaz, razonablemente segura y probablemente compatible con el resto de vacunas

Esta iniciativa, como cualquier intervención sanitaria, es susceptible de tener consecuencias positivas y negativas sobre la salud de la población y el funcionamiento de la sanidad española. Pero no parece que hayan sido suficientemente consideradas por el documento elaborado por la ponencia de vacunas del Consejo Interterritorial, de febrero de este año, que recomienda la vacunación de una generación de niñas entre las seis de los 9 a los 14 años. Ni tampoco por el autodenominado “documento de consenso” de ocho sociedades profesionales médicas cuyas propuestas son más intervencionistas.

Como el propósito último de la medida es la prevención del cáncer de cuello uterino, una finalidad que no se acostumbra a pretender con las vacunas, parecería más adecuado disponer de la valoración de algún órgano asesor más experimentado en el diseño de políticas sanitarias globales, del mismo modo que se echa en falta la opinión de sociedades profesionales como la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) o la Sociedad Española de Epidemiología (SEE).

De todos modos, el documento de la ponencia contempla los cuatro criterios preestablecidos para considerar la inclusión de nuevas vacunas en el calendario oficial, y, aunque no ignora las incertidumbres relevantes que afronta la vacunación, se diría que la propuesta refleja la influencia irresistible del aluvión de estímulos mediáticos a favor de la inmediata aplicación de la vacuna.

De ahí que convenga compartir el análisis de los mencionados criterios; a saber, que la enfermedad prevenible constituya un problema importante de salud pública para la población española, que la vacuna sea eficaz y segura, que sea compatible con el resto de vacunas del calendario actual y que su implantación sea eficiente.

La vacuna tetravalente, y también la bivalente, que todavía está en trámite de autorización, ha probado su eficacia para prevenir el contagio de los virus de los tipos 16 y 18, a los que se atribuye un 70% de los cánceres de cuello uterino y, lo que es más importante, para reducir las lesiones precancerosas que la infección crónica persistente origina en una limitada proporción de las mujeres infectadas, y que al cabo de 10 a 20 años provocaran cáncer a una parte de ellas.

Como la duración de las investigaciones ha sido hasta ahora mucho más breve que el tiempo que se supone necesita la infección para producir el cáncer, no tenemos una prueba definitiva de que la vacuna reducirá efectivamente la incidencia ni la mortalidad de la enfermedad. Aunque, de acuerdo con los conocimientos actuales, es razonable esperar que se produzca este efecto positivo.

Los efectos adversos observados han sido de carácter local y de intensidad moderada. Sólo excepcionalmente no se ha podido completar la tanda prevista de tres dosis por la importancia de la reacción local; una información que satisface el criterio estándar de seguridad, aunque, como es natural, no excluye la eventualidad de consecuencias potencialmente indeseables en condiciones de aplicación masiva. En cuanto a posibles interacciones con otras vacunas del calendario, sólo se ha estudiado la compatibilidad con algunas de ellas, con resultados aceptables. La vacuna, pues, es sólo parcialmente eficaz, razonablemente segura y probablemente compatible con el resto.

En cuanto a la eficiencia de la intervención, algunas estimaciones del cociente coste/efectividad, con datos correspondientes a otras situaciones epidemiológicas, sociales y económicas diferentes de las españolas, sugieren la conveniencia de complementar la vacunación con el diagnóstico y tratamiento precoz del cáncer para alcanzar un impacto sanitario que equilibre el elevado coste inicial de la administración de la vacuna, del orden de 350 euros las tres dosis. Para hacernos una idea de lo que significa, el coste de todas las dosis recomendadas en el calendario aplicado en Cataluña para prevenir 11 enfermedades transmisibles es de 235 euros.

A este importe habría que sumar otros costes directos como el material de inyección, la ampliación eventual de los dispositivos de almacenamiento, la carga asistencial adicional, las actualizaciones formativas, etcétera. Así como la necesidad de mejorar el sistema de información para evaluar adecuadamente el funcionamiento y los resultados de la intervención.

Estos costes, sin duda, son menores que los que se dedican a la prevención secundaria y que suponen en España más de diez millones de citologías anuales. Pero, lamentablemente, no se ahorrarán con la vacuna, porque no es activa frente a todos los tipos virales que producen el tumor, ni tampoco en las mujeres que ya padecen infección persistente. Más bien habrá que prever un aumento de los costes al adaptar el cribado a la nueva situación. Sobre todo hasta que las generaciones ya infectadas se vayan sustituyendo. Se trata de una intervención cara, tal vez demasiado, sobre todo pensando en el coste/oportunidad.

Hay que decir, sin embargo, que incluso sin la vacuna, habría que mejorar radicalmente la prevención secundaria actual. Debido a la ausencia de evaluación sistemática por parte de las administraciones sanitarias públicas españolas, ninguna de las cuales ha organizado un programa de cribado poblacional, se practican muchas citologías a mujeres con poco riesgo, mientras que las expuestas a un riesgo mayor son objeto de menos diagnósticos precoces. Es, pues, una intervención ineficiente, poco o nada equitativa y, lo que todavía es peor, colectivamente insegura debido a la iatrogenia que fomenta entre las personas con resultados falsamente positivos, algunos de los cuales son atribuibles a la baja prevalencia de las lesiones en España y a las limitaciones intrínsecas de la prueba de Papanicolau, pero otras resultan del poco control de calidad de su aplicación.

¿Pero cuál es la importancia del cáncer de cuello uterino en España? Naturalmente, esta valoración implica cierto grado de subjetividad, pero en cualquier caso debe basarse en la frecuencia y la gravedad de esta enfermedad. Los registros poblacionales de cáncer españoles permiten estimar que se producen unos 2.000 nuevos casos anuales, con una tasa de incidencia del orden de 7,5 nuevos casos por 100.000 mujeres y año, una de las más bajas del mundo. La evolución de la tendencia no es muy clara, de manera que no puede descartarse un ligero crecimiento en las edades más jóvenes. Las cifras españolas de prevalencia de infección disponibles son también de las más bajas entre las recogidas.

En cuanto a la mortalidad, en 2005 murieron en España 185.000 mujeres; el 20% de ellas, unas 36.000, por algún tipo de cáncer, pero apenas unas 600 por cáncer de cuello de útero. Es decir, el 0,3% de todas las defunciones femeninas, aunque se estima que la cifra real sería algo mayor, unas 735 muertes, o sea, el 0,4% del total. Afortunadamente, pues, la magnitud del problema es relativamente moderada.

El previsible impacto de la inclusión de la vacuna en el calendario oficial depende además de quiénes constituirían la población diana, teniendo en cuenta que ya sabemos que la vacuna no modifica la situación de las personas con infección crónica ni, todavía menos, la de aquellas que padecen lesiones.

Disponer de nuevas vacunas es, sin duda, un progreso. Que en el proceso hayan participado decisivamente epidemiólogos españoles es, además, motivo de orgullo. Pero aplicarlas sin aquilatar pros y contras y sin tener en cuenta los efectos sobre el sistema sanitario supone un alto riesgo de frustrar las expectativas generadas por las nuevas vacunas, lo que disminuiría la credibilidad de la salud pública. Algo demasiado importante como para ponerlo en juego de forma teme

AP al dia: resumenes comentados


La respuesta virológica al tratamiento antirretroviral de gran actividad he mejorado con el tiempo, pero no se ha traducido en un mejor pronóstico de la enfermedad  HTML  PPT

La utilización de IECA se asocia a un menor riesgo de rotura de los aneurismas de aorta abdominal  HTML  PPT

La prevalencia de la IC diast¨®lica va en aumento y, tras el primer ingreso, su pron¨®stico es similar a de la IC sist¨®lica  HTML  PPT

La tos ferina es un problema frecuente en los niños con tos persistente aunque estén correctamente vacunados  HTML  PPT

Los factores pronósticos de la neumonía adquirida en la comunidad en ancianos son diferentes en función de la edad  HTML  PPT

La PTH aumenta la DMO y reduce el riesgo de fracturas en mujeres postmenopáusicas con fracturas previas  HTML  PPT

Los antecedentes familiares de insuficiencia cardíaca son un factor de riesgo para los hijos  HTML  PPT

La vareniclina es un tratamiento eficaz del tabaquismo  HTML  PPT

Las pacientes con migraña con aura tienen mayor riesgo de enfermedad cardiovascular  HTML  PPT

Un 5% de las personas que consultan por rectorragias tienen un cáncer de colon  HTML  PPT

El raloxifeno no previene las enfermedades cardiovasculares  HTML  PPT

La inclusión de la proteína C reactiva mejora la capacidad predictiva de la fórmula de Framingham en mujeres  HTML  PPT

¿La exclusión de los pacientes con síntomas de alarma mejora el rendimiento de los criterios diagnósticos del síndrome de intestino irritable?  HTML  PPT

La eficacia de la vacuna contra el papilomavirus humano se mantiene más allá de los 4 años  HTML  PPT

¿Los dispositivos mecánicos son superiores a la compresión manual en la reanimación cardiopulmonar?  HTML  PPT

Intussusception After Administration of the Rhesus Tetravalent Rotavirus Vaccine (Rotashield): The Search for a Pathogenic Mechanism.


Maureen Lynch, Wun-Ju Shieh, Joseph S. Bresee, Kathleen M. Tatti, Jon R. Gentsch, Tara Jones, Baoming Jiang, Erik Hummelman, Christopher M. Zimmerman, Sherif R. Zaki, and Roger I. Glass Intussusception After Administration of the Rhesus Tetravalent Rotavirus Vaccine (Rotashield): The Search for a Pathogenic Mechanism. Pediatrics, May 2006; 117: e827 – e832.

OBJECTIVES. The rhesus tetravalent rotavirus vaccine (RRV) was withdrawn from the routine program for childhood immunization in the United States because of the rare and unexpected occurrence of intussusception in the 2-week period after
administration of the first dose.
METHODS. To search for the pathogenesis of this association, we compared the pathology of surgical specimens from infants who had surgical reduction of their intussusceptions within 2 weeks of receiving the vaccine (case patients; n _ 8) with the pathology of specimens from children who had surgery _2 weeks after
immunization (n _ 6) or who had never been immunized (n _ 26). Tissue was examined for evidence of the vaccine strain of rotavirus by reverse transcriptasepolymerase chain reaction (RT-PCR), in situ hybridization, and immunohistochemical
staining.
RESULTS. RRV was identified by RT-PCR in tissue samples from 7 of the 8 case patients and in 2 of the 6 children who received the vaccine at a more distant time (29 and 58 days before surgery), but it was not identified in samples from any of the nonvaccinated children. No evidence of rotavirus tissue involvement was
detected in any of the children by in situ hybridization or immunohistochemical staining. Pathologic evidence (for example, inclusion bodies, smudge cells) of adenovirus infection was present in 35% of the 37 specimens examined by routine
staining and immunohistochemistry.
CONCLUSIONS. The fact that RRV was detected by RT-PCR but not by either of the other assays could be explained by RRV being present in the lumen of the gut but not in the tissues of appendix, ileum, or Peyer’s patches. The Peyer’s patches were not hyperplastic, and we could not establish the pathogenic mechanism for this association.

Articulo Completo en PDF

Articulos relacionados

Número de mujeres que es necesario vacunar para prevenir un caso de enfermedad relacionada con el VPH


Brisson M, Van de Velde N, De Wals P, Boily MC. Estimating the number needed to vaccinate to prevent diseases and death related to human papillomavirus infection. CMAJ 2007; 177: 464-468.  R   TC   PDF

Introducción

Recientemente se ha aprobado el uso de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) para la prevención del cáncer de cérvix. Esta vacuna ha demostrado ser eficaz para prevenir las lesiones preneoplásicas del cuello uterino, sin embargo, hay menos estudios sobre la efectividad de la vacunación.

Objetivo

Estimar el número de mujeres que es necesario vacunar para prevenir las enfermedades relacionadas con el VPH.

Perfil del estudio

Tipo de estudio: Análisis económico

Área del estudio: Prevención

Ámbito del estudio: Comunitario

Métodos

Los autores desarrollaron un modelo que seguía una cohorte de niñas de 10 años a través de diferentes estadios de infección cervical (susceptible, infectada, inmune, condilomas genitales, neoplasia cervical intraepitelial (CIN) grados 1 y 2 y 3 y cáncer cervical) para 4 tipos de VPH (16, 18, otros tipos altamente oncogénicos y tipos de bajo riesgo oncogénico). Los supuestos iniciales del modelo eran que no existía inmunidad cruzada entre los diferentes tipos de VPH, que podían ocurrir coinfeccioines por varios tipos de VPH, que las mujeres infectadas por los dos tipos de virus seguían el patrón evolutivo del más agresivo de ellos, que la vacunación sistemática se hacía a los 12 años y que se podía desarrollar inmunidad permanente tras la vacunación contra los VPH tipos 16 y 18 (eficacia inicial 95%). Para los datos demográficos, de cribado y de tratamiento se utilizaron los datos de Canadá (o de EEUU si los de Canadá no estaban disponibles).

Se analizó el impacto que podían tener sobre los resultados diferentes eficacias iniciales de la vacuna, diferentes duraciones de la protección y diferentes edades de vacunación.

Resultados

La tabla 1 muestra el número de mujeres a vacunar (NMV) para prevenir cada uno de los resultados sanitarios de interés.

  Duración de la protección de la vacuna Eficacia media
  Toda la vida 30 años 30 años + recuerdo 70% 100%
Condilomas genitales 8 (5 a 15) 14 (9 a 29) 9 (6 a 18) 9 (6 a 19) 7 (5 a 15)
CIN 1 5 (3 a 10) 13 (8 a 29) 6 (4 a 13) 8 (5 a 16) 4 (3 a 9)
CIN 2-3 8 (5-16) 18 (10-58) 10 (6-21) 13 (7 a 29) 7 (4 a 15)
Cáncer de cérvix 324 (195 a 757) 9.080 (1.040 a NP) 480 (254 a 1.527) 688 (329 a 5.010) 279 (178 a 648)
Muerte por cáncer de cérvix 729 (411 a 1.921) NP (2.881 a NP) 1.125 (556 a 5.178) 1.661 (715 a 27.270) 618 (364 a 1.459)
1 año de vida perdido 16 (10 a 41) 59 (27 a NP) 21 (13 a 56) 29 (16 a 108) 14 (9 a 34)
NP: No protectora

Si se considera que la duración de la protección es de por vida, el NMV es bajo para los condilomas porque se estima que un 10% de las mujeres los presentan a lo largo de su vida, pueden presentar más de un episodio a lo largo de ésta. El NMV para evitar 1 año de vida perdido también es bajo porque se muchas de las muertes por cáncer de cérvix se dan en mujeres jóvenes.

Sin embargo, en caso de que la duración de la protección se redujese en un 3% anual, el NMV aumentaba de forma importante, sobre todo en el caso del cáncer de cérvix. Una dosis de recuerdo mejoraba la situación. Si además, la protección inicial era inferior a un 70%, la vacuna pasaba a ser no protectora. Por encima de estas cifras de eficacia o la vacunación entre los 15-20 años tenían una escasa influencia sobre el NMV.

Conclusiones

Los autores concluyen que este modelo sugiere que la vacuna tetravalente contra el VPH puede reducir de forma significativa la incidencia de condilomas, lesiones tipo CIN 1-3 y cáncer de cérvix, aunque la eficiencia de la vacuna dependerá en gran medida de la duración de la inmunidad conferida por la vacuna, sobre la que se dispone de información limitada.

Conflictos de interés

Algunos de los autores han recibido honorarios de laboratorios farmacéuticos relacionados con el desarrollo de la vacuna contra el VPH.

Comentario

La infección por VPH es una de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes. Un 90% de las infecciones curan espontáneamente y en el 10% restante de los casos, la infección persiste. La presencia de una infección por VPH aumenta el riesgo de cáncer de cérvix (OR 30). El VPH de los tipos 16 y 18 es el responsable del 70% de los cánceres de cérvix. En cambio, el 90% de los condilomas genitales son causados por los tipos 6 y 11.

Recientemente se ha comercializado la vacuna contra el VPH. En varios ensayos clínicos esta vacuna ha demostrado desarrollar anticuerpos contra el virus en la práctica totalidad de las mujeres vacunadas, reducir de forma importante las infecciones por los tipos del virus incluidos en la vacuna y prevenir el desarrollo de lesiones citológicas incluyendo las CIN 2-3.

Basándose en estos resultados, los autores calculan que si la inmunidad se mantiene en el tiempo el NMV para prevenir un caso de cáncer e incluso para evitar un año de vida perdida es comparable e incluso inferior a las de otras vacunas incluidas en los calendarios vacunales, como la vacuna antigripal (NNT estimado para evitar una muerte: 5.000). Sin embargo, estas cifras aumentan de forma espectacular si esta eficacia no se mantiene en el tiempo, hasta llegar a hacerse no protectora.

Por todo ello, hay que tomar los resultados de este trabajo con suma prudencia, puesto que los estudios más largos publicados sobre la eficacia de la vacuna son a 4-5 años, y la eficacia sobre la prevención del cáncer de cérvix es una extrapolación de los estudios publicados. A todo ello hay que sumar otras incertidumbres como el efecto que puede tener la inrtroducción de la vacuna sobre el abandono de otras estrategias de prevención del cáncer de cérvix como los hábitos sexuales saludables o el cribado mediante citología. Si a ello añadimos que la infección por VPH y la incidencia de cáncer de cérvix son relativamente bajas en nuestro país, tal vez sea prudente esperar a que la eficiencia de la vacuna estuviese mejor estudiada antes de introducirla en los calendarios vacunales.

Bibliografía

  1. Harper DM, Franco EL, Wheeler CM, Moscicki AB, Romanowski B, Roteli-Martins CM et al. Sustained efficacy up to 4·5 years of a bivalent L1 virus-like particle vaccine against human papillomavirus types 16 and 18: follow-up from a randomised control trial. Lancet 2006; 367: 1247-1255.  R   TC (s)   PDF (s)  RC
  2. Baden LR, Curfman GD, Morrissey S, Drazen JM. Human Papillomavirus Vaccine — Opportunity and Challenge. N Engl J Med 2007; 356: 1991-1992.   TC   PDF
  3. Dawar M, Deeks S, Dobson S. Human papillomavirus vaccines launch a new era in cervical cancer prevention. CMAJ 2007; 177: 456-461.   TC   PDF
  4. Lippman A, Melnychuk R, Shimmin C, Boscoe M. Human papillomavirus, vaccines and women´s health: questions and cautions. CMAJ 2007; 177: 484-487.   TC   PDF

Autor

Manuel Iglesias Rodal. Correo electrónico: mrodal@menta.net.