An Efficient Response In Primary Care Would Reduce The Use Of Hospitals By Elderly People And Hospitalisation Costs


Researchers from the Department of Preventive Medicine and Public Health from the University of Granada have carried out a study with patients over 60. The main conclusion they have come to is that an efficient response in primary care would reduce hospitalisations in more than 50% of the cases caused by three of the most frequent pathologies in older population: diabetic ketoacidosis, digestive haemorrhage and chronic bronchitis.

The study, carried out by Doctor Isabel Valenzuela López and supervised by Professors Aurora Bueno Cavaillas and José Luis Gastón Morata, has analysed the main reasons for hospitalisations caused by the pathologies that demand an effective response in primary care and how these hospitalisations could be avoided.

The significance of such study is unquestionable, considering that the elderly population represents the highest public health consumption. Furthermore, the percentage of the Spanish population who reaches an elderly age has risen from 26% at the beginning of the 20th century to 86% today.

Chronic diseases

“The expanding proportion of elderly people has altered the pattern of illnesses which were once frequent – explains the author of this project- and now chronic diseases, a higher need of medicines and social care needs prevail”. All this means a higher consumption of both public health resources and national health assistance since the elderly population makes up between 40 45% of the hospitalisations, occupies 40-50% of doctors working in primary care, and is the recipient of more than 50% of the medicines prescribed in hospitals.

The researchers interviewed all the family doctors from seven different hospitals in Granada and asked them about the main reasons for hospitalisations in patients over 60 as well as to what extent these hospitalisations, caused by the problems described above, could be prevented. The interviewed professionals answered that a more efficient response in primary health care would reduce in more than 50% the hospitalisations caused by three pathologies: diabetic ketoacidosis, digestive haemorrhage and chronic bronchitis. However, in patients suffering from cancer and acute coronary syndrome an enhanced primary care would only reduce the hospitalisations by 25%.

Scientists analysed 6 health problems, 3 chronic diseases (acute coronary syndrome, chronic bronchitis and diabetes) and three acute ones (pneumonia, transient ischemic attack and digestive haemorrhage) to find the connection between primary care effectiveness and the prevention of hospitalisations caused by these health problems. 717 patients over 60 were taken for the study, with an average age of 75.65 years 59.97% of whom were men.

Twice the risk

Isabel Valenzuela outlines that, according to the study, “each new chronic disease suffered by a patient means twice the risk of hospitalisation by any of the 6 studied pathologies” which means that anyone suffering 5 or more diseases would present a probability of hospitalisation 61 times higher than someone healthy. Moreover, each new medicine prescribed increases the risk of hospitalisation. Those patients who have been taking 5 or more different medications for the last 6 months have a 4.84 times increase in their risk of hospitalisation for these pathologies.

In short, the number of pathologies suffered by individual as well as past hospitalisations for causes different to those studied was considered as a risk factor for hospitalisations, although more significantly for severe cases. The amount of medicines consumed and the number of visits to the hospital was related with a higher frequency of hospitalisation, especially in chronic cases.

Part of the results from this study has been published in the prestigious journal “Atención Primaria”. Furthermore, manuscripts will widely spread the significant results in specialized journals.

UNIVERSITY OF GRANADA COMMUNICATIONS DEPARTMENT
Secretariado de Comunicación – Universidad de Granada
Hospital Real – Cuesta del Hospicio s/n
http://www.ugr.es

Fuente: Medical News Today

La formación del personal sanitario de atención primaria en el manejo de una guía nacional sobre el asma mejoró la adherencia a la guía, la prescripción farmacológica y disminuyó las urgencias e ingresos hospitalarios


Artículos relacionados en EvidPediatr

Referencia del artículo: Cloutier MM, Hall ChB, Wakefield DB, Bailit H. Use of asthma guidelines by primary care providers to reduce hospitalizations and emergency department visits in poor, minority, urban children. J Pediatr. 2005; 146: 591-7.

Autores:
Pedro Martín Muñoz Consultorio de Palmete. ZB La Plata. Sevilla. Servicio Andaluz de Salud. pedromartinm@telefonica.net  
Mercedes Fernández Rodríguez Centro de salud Potes (Madrid). IMSALUD. Mer763@hotmail.com 

Términos clave en inglés: guideline adherente; emergency service; hospital/utilization; asthma/drug therapy
Términos clave en español: adhesión a guías de práctica clínica; servicio hospitalario de urgencias: utilización; asma: farmacoterapia

Fecha de recepción:  7 de noviembre de 2005
Fecha de aceptación: 12 de noviembre de 2005

Resumen estructurado:

Objetivo: conocer si un programa de entrenamiento en el uso de una guía de práctica clínica (GPC) sobre asma aumenta la adherencia a la misma en atención primaria y disminuye el número de hospitalizaciones y consultas.

Diseño: ensayo comunitario no aleatorizado con control histórico realizado durante cuatro años. Emplazamiento: seis clínicas de atención primaria situadas en el Estado de Connecticut (EEUU), de las cuales dos son universitarias y cuatro docentes en pediatría o medicina de familia, que atienden aproximadamente al 85 % de los niños de la ciudad.

Población de estudio: pacientes de 6 meses a 18 años de edad atendidos por cualquier problema de salud en una de las clínicas. El único criterio de exclusión fue la edad. De los 9.339 examinados en el periodo descrito, 8.324 constituyeron la población de estudio; de estos, 3.748 fueron diagnosticados de asma (el 48% de ellos de asma persistente).

Intervención: el personal sanitario fue entrenado previamente en el manejo de la guía. Los padres de los participantes respondieron un cuestionario que, junto a los datos clínicos, sirvió para valorar si su hijo tenía asma. Si cumplían los criterios diagnósticos de asma (más de dos episodios de sibilancias, tos o falta de respiración frente a desencadenantes de asma y exclusión de otras enfermedades) se clasificaba la intensidad del asma y se elegía el plan de tratamiento según la guía. Por último, se realizó un plan de terapéutico por escrito que también se entregó a los padres.

Medición del resultado: se compararon los datos históricos del año 1.997-1.998 con los datos obtenidos tras la implantación del programa a lo largo del periodo 1.998-2.002. También se compararon los niños que han entrado en el programa con los que todavía no han sido incluidos en el estudio. Los datos demográficos basales se obtuvieron a través del censo, y los registros previos al inicio del estudio se recogieron del sistema de salud (Medicaid -S_CHIP). Los datos de prescripción de asma se identificaron a través de los códigos nacionales de fármacos. Se compararon las tasas por niño-año de consumo de corticoides inhalados (CEI) y los datos de asistencia sanitaria (hospitalización, visitas a urgencias y consultas ambulatorias) durante el año previo al estudio frente a los datos obtenidos durante el periodo de seguimiento.

Resultados principales: se constató un incremento del 25% en el uso de CEI después de efectuada la intervención. Por categorías de enfermedad, en el asma intermitente existió un aumento en el uso de CEI [tasa relativa (TR): 2,5; intervalo de confianza del 95% (IC 95%): 1,8- 3,6); p<0,001] y un descenso en el uso de broncodilatadores (BD): TR: 0,8, IC 95%: 0,7-0,9; p<0,001. En el asma persistente también aumentó la prescripción de CEI: TR 1,1, IC 95%: 1,03-1,3; p<0,01 y descendió el uso de BD (TR: 0,8, IC 95%: 0,7-0,9; p<0,001). Respecto a la adherencia a la guía, hubo un 96% de seguimiento de las pautas para el tratamiento del asma persistente frente al 38% inicial. Los antiinflamatorios empleados antes de la intervención eran cromonas en un 50% de los casos, pasando a ser CEI en un 85% después del la misma. Comparando con los datos basales, la tasa de hospitalización por asma en estos niños descendió un 35% (p<0,006) de forma mantenida durante el estudio; las visitas a urgencias descendieron un 27% (p<0,01). Las consultas ambulatorias descendieron de forma global un 19% (p<0,0001) siendo de un 22% (p<0,0001) para el asma intermitente y de un 18% (p<0,0001) para el asma persistente.

Conclusión: el entrenamiento en el manejo de una GPC nacional sobre el asma mejoró la adherencia a la misma, disminuyó las consultas e ingresos hospitalarios, incrementó el uso de CEI y disminuyó el empleo de BD.

Comentario crítico:

Justificación: la mayoría de las GPC sobre asma recomiendan la utilización de intervenciones multifacéticas para el control de estos pacientes. Sin embargo, los profesionales de atención primaria no siempre las utilizan.

Validez científica: aunque los resultados de mejora de la adherencia a la GPC y disminución del consumo de recursos sanitarios de este trabajo concuerdan con otros estudios1, no se proporcionan los IC 95% de ambos valores y tampoco queda claro en qué porcentaje influyen los diferentes componentes de la intervención (formación del médico, adecuado diagnóstico y clasificación de los pacientes, elección del tratamiento apropiado, sesiones educativas, plan escrito personalizado entregado a los padres). La muestra escogida, aunque grande (aproximadamente un tercio de la población susceptible), no fue aleatorizada, y niños en principio elegibles fueron rechazados por diferentes motivos (falta de tiempo en la consulta, patologías concomitantes, etc), con la consiguiente probabilidad de sesgo que ello representa. Los médicos participantes en el programa de entrenamiento también incrementaron la prescripción de CEI (10%) en los niños del grupo control, hecho que igualmente hay que tener en cuenta al valorar los resultados.

Relevancia clínica: las conclusiones de este trabajo apuntan en la misma dirección que estudios anteriores, al propugnar una atención integral del paciente asmático y su familia, incidiendo en la importancia del aspecto formativo de los profesionales. Los resultados son muy prometedores respecto a la utilidad del entrenamiento específico del personal sanitario en el manejo de una GPC, y la mejora en la práctica clínica observada repercutió en todos los pacientes (incluidos o no en el estudio). Se afianza, pues, la necesidad de que los profesionales conozcan y sigan las recomendaciones actuales de las guías de práctica clínica2. Respecto al incremento del uso de CEI, éste es considerable (un 25%) aunque no se proporcionan los IC 95% ni su uso en las distintas categorías de asma. En las tasas del incremento del consumo de CEI destaca un mayor incremento en el grupo de asma intermitente que podría reflejar un asma que deba ser clasificado en el grupo de persistente; en ambos grupos el descenso en el uso de BD apoya un mejor control del asma.

Aplicabilidad: la población estudiada es representativa de un área urbana con un nivel socioeconómico bajo y unas características étnicas concretas (hispanos y afro-americanos fundamentalmente), lo que puede disminuir su aplicabilidad en nuestro medio. Serían necesarios nuevos estudios, que permitan determinar la contribución de la educación sobre el asma3, la existencia de un plan por escrito de autocuidado4, el tratamiento farmacológico y las revisiones regulares en los efectos beneficiosos conocidos de un programa exhaustivo de atención del asma.

Bibliografía:

  1. Moonie SA, Strunk RC, Crocker S, Curtis V, Schechtman K, Castro M. Community Asthma Program improves appropriate prescribing in moderate to severe asthma. J Asthma. 2005; 42: 281-89
  2. Thomas L, Cullum N, McColl E, Rousseau N, Soutter J, Steen N. Guías para las profesiones relacionadas con la medicina (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com [en línea][fecha de consulta: 22-X-2005]. Disponible en: http://212.49.218.200/newgenClibPlus/pdf/CD000349-ES.pdf
  3. Wolf FM, Guevara JP, Grum CM, Clark NM, Cates CJ. Intervenciones educativas para el asma infantil (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com [en línea][fecha de consulta: 22-X-2005]. Disponible en: http://212.49.218.200/newgenClibPlus/pdf/CD000326-ES.pdf
  4. Toelle BG, Ram FSF. Planes de tratamiento personalizados escritos para el asma en niños y adultos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com [en línea][fecha de consulta: 22-X-2005]. Disponible en: http://212.49.218.200/newgenClibPlus/pdf/CD002171-ES.pdf

Como citar este artículo

Martín Muñoz P, Fernández Rodríguez M. La formación del personal sanitario de atención primaria en el manejo de una guía nacional sobre el asma mejoró la adherencia a la guía, la prescripción farmacológica y disminuyó las urgencias e ingresos hospitalarios. Evid Pediatr. 2005; 1: 6

Baja profilaxis para tromboembolismo venoso


Aunque la mitad de los pacientes hospitalizados tienen riesgo de padecer tromboembolismo venoso, sólo la mitad de ellos reciben profilaxis efectiva, de acuerdo a un estudio mundial, patrocinado por la industria, publicado en Lancet.

Usando datos de pacientes, los investigadores encuestas en 32 países por un periodo de 6 meses para determinar cuantos pacientes se encontraban en riesgo de tromboembolismo venoso y cuantos recibieron profilaxis efectiva, tal y como se indica en las guías del American College of Chest Physicians. Más de 68,000 pacientes participaron, 52% de los cuales se encontraron en riesgo (factores de riesgo comunes incluyen EPOC, falla cardiaca y obesidad).

A nivel mundial, sólo 40% de los pacientes en riesgo y sólo el 59% de los pacientes que se sometieron a cirugía recibieron la profilaxis recomendada. Alemania fué el mejor país, quien provee al 70% de los pacientes en riesgo y al 92% de los pacientes quirúrgicos.

Artículo en The Lancet.
Guías del American College of Chest Physicians.

GUIDELINE TITLE

Prevention of venous thromboembolism: the Seventh ACCP Conference on Antithrombotic and Thrombolytic Therapy.

BIBLIOGRAPHIC SOURCE(S)

  • Geerts WH, Pineo GF, Heit JA, Bergqvist D, Lassen MR, Colwell CW, Ray JG. Prevention of venous thromboembolism: the Seventh ACCP Conference on Antithrombotic and Thrombolytic Therapy. Chest 2004 Sep;126(3 Suppl):338S-400S. [794 references] PubMed

GUIDELINE STATUS

This is the current release of the guideline.

This guideline updates a previous version: Geerts WH, Heit JA, Clagett GP, Pineo GF, Colwell CW, Anderson FA Jr, Wheeler HB. Prevention of venous thromboembolism. Chest 2001 Jan;119(1 Suppl):132S-175S.

Fuente: Medciclopedia

Pediatria Basada en la Evidencia


Adolescentes y drogas. Un reto para los profesionales sanitarios
Hidalgo Vicario MI, Redondo Romero A. Evid Pediatr. 2007;3:60.
[HTM] [PDF]

Papel protector de la lactancia materna en las infecciones de la infancia: análisis crítico de la metodología de estudio
Paricio Talayero JM. Evid Pediatr. 2007;3:61.
[HTM] [PDF]

Artículos valorados críticamente

Los criterios de exclusión presentes en los ensayos clínicos no siempre están justificados y afectan a la posterior generalización de sus resultados
Martin Muñoz P, Fernández Rodríguez M. Evid Pediatr. 2007; 3:62.
[HTM] [PDF]

En niños con hipertrofia adenoidea los corticoides tópicos podrían ser útiles aunque son necesarios más estudios que confirmen su eficacia
Fernández Rodriguez M, Martín Muñoz P. Evid Pediatr. 2007; 3:63.
[HTM] [PDF]

Las madres gestantes en España toman el ácido fólico para la prevención primaria de defectos congénitos a destiempo y a dosis muy elevadas
Gonzalez de Dios J, Ochoa Sangrador C. Evid Pediatr. 2007; 3:64.
[HTM] [PDF]

¿Son válidas las fórmulas para estimar el peso de los niños en las urgencias?
Suwezda A, Melamud A, Matamoros R. Evid Pediatr. 2007; 3:65.
[HTM] [PDF]

La edad materna y paterna avanzada, posibles factores de riesgo para el autismo
Esparza Olcina MJ, Buñuel Álvarez JC. Evid Pediatr. 2007; 3:66.
[HTM] [PDF]

La falta de tiempo y de formación son las principales dificultades de los profesionales sanitarios para identificar el consumo de sustancias en los jóvenes
De la Rosa Morales V, González Rodríguez MP. Evid Pediatr. 2007; 3:67.
[HTM] [PDF]

La lactancia materna reduce el riesgo de ingreso hospitalario por gastroenteritis e infección respiratoria de vías bajas en países desarrollados
Olivares Grohnert M, Buñuel Álvarez JC. Evid Pediatr. 2007;3:68.
[HTM] [PDF]

Los escolares varones que maltratan a otros niños a los 8 años de edad, y que presentan síntomas psiquiátricos asociados, están en mayor riesgo de cometer delitos en la adolescencia tardía
Chalco Orrego JP, Bada Mancilla CA, Rojas Galarza RA. Evid Pediatr. 2007;3:69.
[HTM] [PDF]

Un indicador numérico que resume las políticas nacionales respecto a la regulación del alcohol muestra una buena relación con su consumo
Carvajal Encina F, Balaguer A. Evid Pediatr. 2007;3:70.
[HTM] [PDF]

La critorquidia debe tratarse antes de la pubertad para evitar el cáncer testicular
Orejón de Luna G, Aizpurua Galdeano P. Evid Pediatr. 2007;3:71.
[HTM] [PDF]

La inyección intraesfinteriana de toxina botulínica resulta tan efectiva como la miectomía del esfínter interno en el tratamiento del estreñimiento crónico idiopático
Bonillo Perales A, Ibañez Pradas V. Evid Pediatr. 2007; 3:72.
[HTM] [PDF]

En pacientes con bronquiolitis leve-moderada y sin factores de riesgo, la radiografía de torax tiene escasa utilidad clínica
Ochoa Sangrador C, Castro Rodríguez JA. Evid Pediatr. 2007; 3:73.
[HTM] [PDF]

Enfermedad Neumocócica Invasiva: aumento de la incidencia de serotipos no vacunales tras la vacunación universal de los niños nativos de Alaska
Ruiz-Canela Caceres J, Juanes de Toledo B. Evid Pediatr. 2007; 3:74.
[HTM] [PDF]

La administración temprana de suplementos de probióticos en pretérminos de muy bajo peso al nacer podría disminuir el riesgo de padecer enterocolitis necrotizante
Ibáñez Pradas V, García Vera C. Evid Pediatr. 2007; 3:75.
[HTM] [PDF]

En los recién nacidos asintomáticos, la oximetría de pulso tiene una sensibilidad limitada para el diagnóstico de cardiopatías congénitas, por lo que parece poco útil como método de cribado
Aparicio Sánchez JL, Puebla Molina. Evid Pediatr. 2007; 3:76.
[HTM] [PDF]

Una vacuna cuatrivalente contra el virus del papiloma humano, previene las lesiones cervicales de alto grado de malignidad asociadas a los serotipos 16 y 18, en mujeres jóvenes sin infección previa
Orejón de Luna G, Ochoa Sangrador C. Evid Pediatr. 2007;3:77.
[HTM] [PDF]

Los recién nacidos de muy bajo peso al nacer nacidos en centros que disponen de unidades neonatales de mayor nivel y con mayor volumen de pacientes presentan una menor mortalidad
Bernaola Aponte G, Aparicio Sánchez JL. Evid Pediatr. 2007;3:78.
[HTM] [PDF]

Infecciones osteoarticulares en niños ¿Debemos pensar primero en Kingella kingae?
Carreazo Pariasca NY, Cuervo Valdés JJ. Evid Pedatr. 2007;3:79.
[HTM] [PDF]

Es posible que, en niños con primera infección de orina simple y que tienen una ecografía renal prenatal normal, no sea necesaria la ecografía renal de control
González de Dios J, Perdikidis Olivieri L. Evid Pediatr. 2007;3:80.
[HTM] [PDF]

Fundamentos de medicina basada en la evidencia

Evaluación de artículos científicos sobre pronóstico
González de Dios J, Ibáñez Pradas V, Modesto i Alapont V. Evid Pediatr. 2007;3:81
[HTM] [PDF]

Toma de decisiones clínicas basadas en pruebas: del artículo al paciente

En la fimosis es aconsejable el tratamiento con corticoides tópicos antes de plantearse una opción quirúrgica
Orejón de Luna G, Fernández Rodríguez M. Evid Pediatr. 2007;3:82.
[HTM] [PDF]

Artículos traducidos

Efectos de la aplicación de toxina botulínica tipo A en la función de extremidades superiores de niños con parálisis cerebral infantil: una revisión sistemática. Traducción autorizada de: Reeuwijk A, van Schie P E, Becher J G, Kwakkel G. Effects of botulinum toxin type A on upper limb function in children with cerebral palsy: a systematic review. Clin Rehabil. 2006 May; 20(5): 375-387. University of York. Centre of Reviews and Dissemination (CRD). Database of Abstracts of Review of Effects (DARE) [fecha de consulta: 17-6-2007]. Disponible en: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?View=Full&ID=120060024
42

Barroso Espadero D. Evid Pediatr. 2007; 3:83.
[HTM] [PDF]

¿Qué exploraciones radiológicas deben realizarse para identificar fracturas ante la sospecha de maltrato en niños? Traducción autorizada de: Kemp A M, Butler A, Morris S, Mann M, Kemp K W, Rolfe K, Sibert J R, Maguire S. Which radiological investigations should be performed to identify fractures in suspected child abuse? Clinical Radiology. 2006; 61: 723-36. University of York. Centre of Reviews and Dissemination (CRD). Database of abstracts of Review of Effects (DARE) [fecha de consulta 14-05-07]. Disponible en: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?ID=1 2006008408.
Esparza Olcina MJ.Evid Pediatr. 2007; 3:84.
[HTM] [PDF]

Estrategias para que los niños coman más frutas y verduras: una revisión sistemática. Traducción autorizada de: Knai C, Pomerleau J, Lock K, McKee M. Getting children to eat more fruit and vegetables: A systematic review. University of York. Centre of Reviews and Dissemination (CRD). Database of Abstracts of Review of Effects (DARE) [fecha de consulta: 28-7-2007]. Disponible en: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?Vie w=Full&ID=12006001030
González Rodríguez MP. Evid Pediatr. 2007; 3:85
[HTM] [PDF]

¿La vacunación infantil sistemática frente a la gripe tiene un beneficio indirecto sobre la comunidad? Revisión de la evidencia. Traducción autorizada de: Jordan R, Connock M, Albon E, Fry-Smith A, Olowokure B, Hawker J et al. Universal vaccination of children against influenza: are there indirect benefits to the community? A systematic review of the evidence. University of York. Centre of Reviews and Dissemination (CRD). Database of Abstracts of Review of Effects (DARE) [fecha de consulta: 28-6-2007]. Disponible en: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?View=Full&ID=120060010
34.

Aizpurua Galdeano MP. Evid Pediatr. 2007;3:86
[HTM] [PDF]

Otros artículos seleccionados y no valorados críticamente

Otros artículos seleccionados y no valorados críticamente.
Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia. Evid Pediatr. 2006; 3:87.
[HTM]

Internaciones psiquiatricas


El 85 por ciento de los pacientes con afecciones psiquiátricas que se encuentran en centros de salud públicos y privados son internados por orden judicial en Argentina, mientras especialistas reclamaron la participación de equipos de salud mental para determinar si corresponde la hospitalización. “En Argentina hay unas 25 mil camas para pacientes con afecciones psiquiátricas en centros de salud mental públicos y privados”, dijo a DyN el Director del Programa Nacional de Salud Mental, Antonio Di Nano, en el marco del Foro de la Salud Mental de los Países de América del Sur.