Nueva cepa de Stafilococo Meticilino Resistente en varones homosexuales


Fuente: La Nacion 

NUEVA YORK (The New York Times).- Una nueva cepa altamente resistente a los antibióticos de la bacteria Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA, según sus siglas en inglés) se está expandiendo en la población de varones homosexuales de San Francisco y Boston, informaron investigadores.

Según un estudio publicado en revista Annals of Internal Medicine , la bacteria parece propagarse más fácilmente a través del sexo anal, pero también a través del contacto casual piel con piel y al tocar superficies contaminadas con la bacteria.

Los autores del estudio advirtieron que a menos que los laboratorios de microbiología sean capaces de identificar esta cepa y que los médicos prescriban las antibióticos apropiados, la infección podría extenderse rápidamente a otros grupos y convertirse en una amenaza mayor.

El estudio se basa en el análisis de los registros de clínicas de San Francisco y Boston, y de nueve centros médicos de San Francisco. El distrito Castro, de San Francisco, posee el mayor número de residentes homosexuales de los Estados Unidos. Uno de cada 588 de sus residentes contrajo la infección por esta nueva cepa multirresistente de MRSA, halló el estudio, en comparación con una de cada 3800 personas de todo San Francisco.

Los investigadores sugieren que lavarse con agua y jabón quizás sea la forma de frenar la transmisión a través del contacto piel a piel, en especial después de una relación sexual.

La infección puede causar abscesos y úlceras cutáneas, así como puede provocar neumonía, problemas cardíacos o infecciones del torrente sanguíneo (sepsis).

Las MRSA son bacterias que solían hallarse en los hospitales, pero en los últimos años también se las encuentra en infecciones adquiridas en la comunidad. La nueva cepa, llamada MRSA USA300, es difícil de tratar porque no sólo es resistente a la meticilina. “Es resistente al menos a otras tres drogas”, dijo el doctor Henry Chambers, autor del estudio.

Crean un Programa Nacional para la enfermedad celiaca


Es un avance muy grande… si se cumple, claro. Es uno de los pilares de lo que hemos estado pidiendo”, comentó Paola Billordo, de la Asociación Celíaca Argentina (ACA), al referirse al Programa de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca, cuya creación fue anunciada ayer por el ministro de Salud, Ginés González García, en la sede de la cartera sanitaria.
En una sala colmada de representantes de asociaciones de pacientes, sociedades médicas y empresas del sector alimentario, el ministro firmó la resolución 1560/2007, que establece la creación del citado programa, que contempla la elaboración de guías estandarizadas de diagnóstico y tratamiento, la provisión a las provincias de kits diagnósticos y el equipamiento de laboratorios para la detección de gluten en los alimentos.

La celiaquía, que se estima que afecta a uno de cada cien argentinos, es una enfermedad intestinal crónica que se caracteriza por la intolerancia al gluten, presente en las harinas de trigo, avena, cebada y centeno, y en los productos que las contienen. Su tratamiento consiste en, básicamente, observar una dieta libre de gluten.

Desde hace años, las asociaciones de pacientes reclaman la sanción de leyes que hagan obligatoria la identificación de los alimentos (y medicamentos) con un rótulo que muestre si son aptos o no aptos para celíacos, la incorporación de la enfermedad celíaca a las prestaciones del Plan Médico Obligatorio (PMO) y la implementación de campañas de difusión que alienten su diagnóstico y tratamiento precoz.

Actualmente, en el Congreso hay alrededor de una decena de proyectos de ley relacionados con la enfermedad celíaca, que ni siquiera han sido discutidos por las comisiones de salud de ninguna de las dos cámaras.

Al respecto, González García comentó antes de la firma de la citada resolución: “El proyecto va a funcionar con o sin ley; no nos vamos a quedar esperando la [sanción de la] ley”.

El programa anunciado ayer por el ministro incluye otras acciones, además de las mencionadas, como:

  • Informar a través de campañas sobre la enfermedad celíaca.
  • Desarrollar estudios sobre su prevalencia en la Argentina.
  • Organizar un registro nacional sobre la enfermedad.

“Es el primer paso para poner en la agenda pública el tema de la enfermedad celíaca, pero todavía hace falta contemplar otros aspectos, como la obligatoriedad del rotulado de los alimentos”, comentó Gabriel Leyba, de la asociación Ley Celíaca ( www.ley-celiaca.com.ar ).

“Y que haya alguien que fiscalice su cumplimiento”, agregó Paola Billordo, mamá de Aldana, de 10 años, celíaca.

Sebastián A. Ríos