AP al dia: Resumenes Comentados


¿Qué fármacos son los principales responsables de las reacciones adversas a medicamentos en ancianos? HTML PPT

¿Son útiles los antibióticos y los corticoides nasales en el tratamiento de la sinusitis? HTML PPT

Utilidad de una prueba de diagnóstico rápido en el cribado de la celiaquía HTML PPT

Relación entre forma física, obesidad y mortalidad total en personas de edad avanzada HTML PPT

¿Son eficaces las medidas de soporte lumbar en la prevención de la lumbalgia? HTML PPT

Efecto de la obesidad en la infancia y la adolescencia sobre el riesgo de cardiopatía isquémica en la vida adulta HTML PPT

¿Son eficaces las medidas de soporte lumbar en la prevención de la lumbalgia?


Roelofs P, Bierma-Zeinstra S, van Poppel M, Jellema P, Willemsen SP et al. Lumbar Supports to Prevent Recurrent Low Back Pain among Home Care Workers: A Randomized Trial. Ann Intern Med 2007; 147: 685-692. R TC (s) PDF (s)

Introducción

El dolor lumbar es un problema frecuente y una de las primeras causas de absentismo laboral. Una de las medidas más extendidas para prevenir el dolor lumbar es la utilización de medidas de soporte lumbar, pero su eficacia no ha sido correctamente evaluada.

Objetivo

Estudiar la eficacia de diferentes tipos de medidas de soporte lumbar asociados a un curso corto en la prevención de la recurrencia del dolor lumbar en trabajadores familiares y sanitarios a domicilio.

Perfil del estudio

Tipo de estudio: Ensayo clínico

Área del estudio: Tratamiento

Ámbito del estudio: Comunitario

Métodos

Se invitó a participar en el estudio a los empleados de una empresa de atención sanitaria a domicilio (trabajadores familiares y personal sanitario) que tenían dolor lumbar en el momento del reclutamiento o habián tenido ≥2 episodios de dolor lumbar inespecífico de ≥2 días de duración en los últimos 12 meses, que no se eran hipertensos y que no estaban gestando en el momento de su incorporación al estudio.

Los participantes fueron distribuidos aleatoriamente al grupo intervención o al grupo control. Los individuos del grupo intervención podían elegir entre 4 tipos diferentes de soportes lumbares y se les recomendó que los utilizasen todos los días en los que tenían o preveían que podían tener dolor lumbar. El estudio duró 12 meses. Todos los participantes rellenaron un cuestionario al inicio del estudio que contenía preguntas sobre características demográficas, antecedentes de dolor lumbar, características del puesto de trabajo. Después se les pasó un cuestionario de seguimiento cada 3 meses.

Las medidas de resultado principales fueron el número de días en que los participantes presentaron dolor lumbar (a partir de un diario que mantenían los participantes) y el número de días de baja laboral (por cualquier causa). Otras medidas de resultado fueron la intensidad del dolor lumbar (en una escala del 0 al 10) y la incapacidad producida por el dolor lumbar (Quebec Back Pain Disability Scale) en la semana previa.

Resultados

Participaron en el estudio 360 personas (fig. 1). Las características de los dos grupos al inicio del estudio eran comparables. La edad media era de 41 años. El 98% eran mujeres. El 56% eran trabajadores familiares. El 38% habían tenido 1-5 episodios de dolor lumbar en el año anterior. La única diferencia importante que se detectó en los dos grupos fue el número de días de baja laboral en los 3 meses previos, que fue superior en el grupo intervención que en el grupo control (6,9 frente a 1,4). El 18% de los participantes abandonaron el seguimiento.

Se dispuso de datos de seguimiento del 91% de los individuos, con una media de duración del registro de 8,7 meses. La media de días con dolor lumbar al mes fue de 8,7. En el grupo intervención se dieron 53 días menos al año de dolor lumbar (IC95% 28,7 a 85,2). También se dieron 5 días menos de baja laboral en el grupo intervención que en el grupo control, pero esta diferencia no fue estadísticamente signifiactiva (IC95% -21,1 a 6,8). La diferencia en la intensidad del dolor y en la calidad de vida relacionada con el dolor lumbar también fue favorable al grupo intervención -0,6 y -4,1 puntos respectivamente en una escala del 1 al 10.

Los participantes del grupo intervención llevaron el soporte lumbar durante una media de 5,5 días al mes, lo que supuso el 90% de los días que presentaron dolor lumbar. Un 6% de los pacientes los encontraron insoportables. No se detectaron efectos indeseables, pero sí incomodidades (sensación de calor en verano). Las diferencias detectadas entre los dos grupos fueron mayores en los participantes que presentaron una mejor adherencia al tratamiento. No se detectaron diferencias importantes entre los diferentes tipos de soporte lumbar.

Conclusiones

Los autores concluyen que en los trabajadores familiares y sanitarios a domicilio con antecedentes de dolor lumbar los soportes lumbares son eficaces para la prevención de la recurrencia del dolor lumbar.

Conflictos de interés

Ninguno declarado. Financiado por ZonMw (Ministerio de Sanidad y la Netherlands Organization for Scientific Research).

Comentario

El dolor lumbar es un motivo de consulta frecuente y una de las principales causas de absentismo laboral, dada la frecuencia y duración media de las bajas laborales por este motivo (en España: 21 días). La mayor parte de los pacientes se recuperan en 4-6 semanas y el 80-90% han reiniciado su actividad laboral en menos de 3 meses. Después de un episodio de dolor lumbar el 85% de los pacientes presenta alguna recurrencia a lo largo de la vida, el 20-40% el primer año. La causa del dolor lumbar es imposible de detectar en el 90% de los casos, aunque se sabe que determinados factores laborales aumentan el riesgo de presentar este trastorno: el levantamiento de pesos importantes, la necesidad de doblar o girar la espalda con frecuencia y la vibración corporal total. Sin embargo, existen pruebas a favor de que también son importantes los condicionantes psicosociales.

Entre las medidas que se han mostrado útiles para mejorar el dolor lumbar crónico se encuentran los analgésicos-antiinflamatorios, los antidepresivos, los masajes, los ejercicios y la educación sanitaria. En este estudio, los trabajadores asignados al grupo de tratamiento con medidas de soporte lumbar pasaron menos días con dolor lumbar, aunque no se apreciaron diferencias en el número de días de baja laboral. A pesar de que el trabajo estaba correctamente diseñado, dada la naturaleza de la intervención es imposible descartar que parte del efecto observado se deba a un efecto placebo.

Por otro lado, los resultados de los estudios sobre la eficacia de las medidas de soporte lumbar son contradictorios. En un estudio previo, la utilización de medidas de soporte lumbar no disminuyeron el número de días con dolor lumbar de los trabajadores, pero sí el número de días con dolor de los trabajadores con antecedentes previos de lumbalgia. Los autores de una revisión Cochrane reciente no encontraron pruebas de la eficacia de estas medidas de soporte. Por lo tanto, antes de aceptar la eficacia de estos tratamientos será necesario disponer de más estudios.

Bibliografía

  1. González MA, Condón MJ. Incapacidad por dolor lumbar en España. Med Clin (Barc) 2000; 114: 491-492.
  2. Nguyen TH, Randolph DC. Nonspecific Low Back Pain and Return to Work. Am Fam Physician 2007; 76: 1497-1502. TC PDF
  3. Llergo A, Álvarez E, Vaquero M, Lachica E. Estudio descriptivo de la incapacidad temporal en la provincia de Córdoba. Medicina y Seguridad del Trabajo 2005; 51: 27-37. PDF
  4. Waddell G, Burton AK. Occupational health guidelines for the management of low back pain at work: evidence review. Occup Med 2001; 51: 124-135. R PDF
  5. van Poppel MNM, Koes BW, van der Ploeg T, Smid T, Bouter LM. Lumbar Supports and Education for the Prevention of Low Back Pain in Industry. A Randomized Controlled Trial. JAMA 1998; 279: 1789-1794. R TC PDF
  6. Martimo KP, Verbeek J, Karppinen J, Furlan A D, Kuijer PPFM, Viikari-Juntura E, Takala EP, Jauhiainen M. Asesoramiento en manejo de material manual y dispositivos de apoyo para la prevención y el tratamiento del dolor lumbar en trabajadores (Revisión Cochrane traducida).En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2007 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. 2007. TC PDF

Autor

Manuel Iglesias Rodal. Correo electrónico: mrodal@menta.net.

AP al dia: resumenes comentados


La utilización de betaestimulantes de larga duración y corticoides inhalados puede reducir la mortalidad en pacientes afectos de EPOC HTML PPT

El ejercicio regular disminuye la intensidad inicial de la lumbalgia y la incapacidad producida por ésta pero influye poco en su evolución HTML PPT

Los roedores como mascotas pueden transmitir la Salmonella HTML PPT

Dar información sobre el significado de los resultados de las pruebas aumenta la sensación de seguridad de los pacientes HTML PPT

El consumo de pescado durante el embarazo se asocia a mejores resultados en el desarrollo del niño HTML PPT

Los síntomas depresivos son más frecuentes en ancianos con deprivación social y comorbilidad HTML PPT

Complicaciones de las colonoscopias para el diagnóstico precoz del cáncer de colon HTML PPT

Las intervenciones sobre los estilos de vida son al menos tan eficaces como las farmacológicas en la prevención de la diabetes tipo 2 HTML PPT

Un protocolo ambulatorio de diagnóstico y graduación de la CPAP nasal en el síndrome de apneas del sueño es tan eficaz como el protocol habitual basado en la polisomnografía HTML PPT

Las pruebas sobre la eficacia a largo plazo y la seguridad de los opiáceos en el tratamiento de la lumbalgia crónica son escasas HTML PPT

Journal Watch en Portugues