El cáncer- los gorriones, los osos y las tortugas


By: Alberto Velazquez. TEDxUBA
Published on Dec 22, 2013

In the spirit of ideas worth spreading, TEDx is a program of local, self-organized events that bring people together to share a TED-like experience. At a TEDx event, TEDTalks video and live speakers combine to spark deep discussion and connection in a small group. These local, self-organized events are branded TEDx, where x = independently organized TED event. The TED Conference provides general guidance for the TEDx program, but individual TEDx events are self-organized.* (*Subject to certain rules and regulations).

Crocus sativus L. (azafrán) prometedor para tratamiento de síndrome premenstrual


Crocus sativus L. (azafrán) prometedor para tratamiento de síndrome premenstrual

En la medicina persa tradicional el azafrán es usado para tratamiento de dolencias de estómago y depresión. Estos investigadores iraníes llevaron a cabo un estudio randomizado, doble ciego y placebo controlado para determinar si el azafrán (Crocus sativus L.) podría aliviar síntomas de síndrome premenstrual (PMS). Las participantes eran mujeres de 20-45 años de edad con ciclos menstruales regulares y el antecedente de síntomas PMS en al menos los últimos 6 meses. Ellas fueron asignadas al azar para recibir azafrán cápsulas de 15 mg dos veces al día o un placebo durante dos ciclos menstruales.

Ellos encontraron que entre 50 sujetos hubo mejoría estadísticamente significativa en mujeres que recibían azafrán, medido por el Reporte Diario de Síntomas y la Escala Hamilton de Evaluación de Depresión, comparado con el placebo. No hubo eventos adversos estadísticamente significativos. Los autores concluyeron que sus resultados indican la eficacia y tolerabilidad de C. sativus L. en el tratamiento de PMS y muy bien pueden confirmar la aplicación de azafrán como una alternativa de tratamiento para PMS. Es necesaria mayor investigación.

Son necesarios estudios más grandes y de mayor duración pero, mientras tanto, parece no existir razón para probarlo si el costo es razonable para el paciente.


BJOG 115:515-519, Marzo 2008. © 2008 Royal College of Obstetricians and Gynaecologists.

Crocus sativus L. (azafrán) en el tratamiento de síndrome premenstrual: un estudio doble ciego, randomizado y placebo controlado, M Agha-Hossein, L Kashani, A Aleyaseen, A Ghoreishi, H Rahmanpour, AR Zarrinara, S Akhondzadeh. Correspondencia a Profesor Akhondzadeh: s.akhond@neda.net

Categoría X. Female Genital System, Breast. Palabras claves: Crocus sativus L., azafrán, síndrome premenstrual, Hamilton Depression Rating Scale, estudio randomizado controlado

Sinopsis editado por Dr Linda French, Toledo, Ohio. Colocado en Global Family Doctor marzo 2008.
Traducido por Dra. Patricia Mitchell, Universidad de Oriente, Venezuela, Febrero 2008.

Relación entre el tamaño mamario y el riesgo de diabetes tipo 2


Ray JG, Mohllajee AP, van Dam RM, Michels KB. Breast size and risk of type 2 diabetes mellitus. CMAJ 2008; 178: 289-295.  R   TC   PDF

Introducción

La obesidad, especialmente la de predominio abdominal, es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar una diabetes tipo 2. Existe menor información sobre la influencia de la grasa extraabdominal sobre este riesgo. Las mamas de las mujeres son unos de los principales depósitos de grasa del organismo, por lo que el tamaño mamario podría tener una relación con el desarrollo de diabetes.

Objetivo

Estudiar la relación entre el tamaño de las mamas y el riesgo de desarrollar una diabetes tipo 2.

Perfil del estudio

Tipo de estudio: Estudio de cohortes

Área del estudio: Causa

Ámbito del estudio: Comunitario

Métodos

El Nurses´ Health Study II es un estudio que se inició en 1989 e incluyó a 116.609 enfermeras de 25-42 años de edad en aquel momento. Al inicio del estudio y cada 2 años se les pasa un cuestionario sobre su edad, estado de salud y medidas antropométricas. En las preguntas del cuestionario inicial se interrogaba sobre el tamaño de la copa de los sujetadores a los 20 años y el IMC a los 18. En este análisis se incluyeron las mujeres que habían respondido estas preguntas y que no eran diabéticas en el momento de su incorporación al estudio.

Como variable de resultado principal se utilizó el desarrollo de diabetes tipo 2 entre 1993 y 2003. Otras variables analizadas fueron el IMC a los 18 años y en cada uno de los cuestionarios, el perímetro de la cintura, una escala de riesgo de diabetes en función de los hábitos alimenticios, antecedentes familiares de diabetes, actividad física vigorosa, edad de la menarquia, paridad, número de meses de lactación, tabaquismo y obesidad en la infancia.

Resultados

Se incluyeron en el análisis 92.106 mujeres (fig. 1), con un total de 886.443 personas-año de observación. La edad media inicial fue de 38 años.

La talla de la copa del sujetador aumentó con el IMC a los 18 años (fig. 2) y con otros indicadores de obesidad a otras edades (IMC y circunferencia de la cintura posteriormente y escala de obesidad en la infancia). Las mujeres con mayores mamas también tenían una tendencia a haber tenido una menarquia más temprana y una mayor probabilidad de ser nulíparas y fumadoras.

Se registraron 1.844 casos incidentes de diabetes tipo 2. El riesgo de diabetes aumentó en relación al IMC a los 18 años (fig.3).

Se encontró una relación directa entre la talla del sujetador a los 18 años y el riesgo de desarrollar una diabetes (fig.4), que se mantuvo a pesar de reducirse en el análisis multivariante. El inicio de las diabetes fue aproximadamente 2 años más temprano en las mujeres con talla D o superior respecto a las mujeres con talla A.

La relación entre el tamaño mamario y el riesgo de desarrollar diabetes fue superior para las mujeres que tenian un mayor IMC (fig. 5).

Conclusiones

Los autores concluyen que la talla de los sujetadores a los 20 años es un predictor del riesgo de diabetes posterior, aunque debe investigarse si se trata de un factor de riesgo independiente o no.

Conflictos de interés

Ninguno declarado.

Comentario

La diabetes es un problema en aumento en todo el mundo, para el que determinados cambios en el estilo de vida se han mostrado eficaces como medidas preventivas, por lo que puede resultar útil detectar a las personas con un mayor riesgo de desarrollarla. Se conocen numerosos factores de riesgo para el desarrollo de la diabetes entre los que se encuentra la obesidad, especialmente abdominal. El 80% del tamaño mamario (fuera de la lactación) corresponde a grasa y existen importantes diferencias entre las mujeres, por lo que no es descabellado pensar que estas diferencias puedan tener consecuencias metabólicas. De hecho, en otros estudios se ha demostrado que el riesgo de sufrir un cáncer de mama está directamente relacionado con su tamaño.

En este estudio se ha detectado una relación entre el tamaño de las mamas y el riesgo posterior de desarrollar una diabetes. Una parte muy importante del riesgo bruto observado desaparecía al ajustar el análisis por la presencia de obesidad en la infancia y por otros factores, pero en todos los modelos analizados seguia siendo estadísticamente significativo. De todas formas, este trabajo tiene algunas limitaciones, como el hecho de que la mayor parte de las mujeres incluidas eran blancas. Por lo tanto, sería conveniente confirmar estos hallazgos con otros estudios y, en caso de que se confirmen, analizar si el tamaño mamario también se puede relacionar con otros riesgos metabólicos asociados a la grasa abdominal.

Bibliografía

  1. Sorisky A. A new predictor for type 2 diabetes?. CMAJ 2008; 178: 313-315.   TC   PDF

Autor

Manuel Iglesias Rodal. Correo electrónico: mrodal@menta.net.

Las lesiones precancerosas mamarias causan preocupaciones innecesarias


Según los expertos, en la mayoría de casos, el carcinoma ductal in situ no se desarrolla.

Numerosas mujeres a las que se diagnostica una lesión precancerosa mamaria conocida como carcinoma ductal in suti (CDIS) se muestran muy ansiosas sobre su pronóstico, a pesar de que se exponen a un riesgo bajo de recurrencia o de desarrollar un carcinoma mamario invasivo.

El estudio, efectuado en el Dana-Farber Cancer Institute and Brigham & Women’s Hospital, de Boston, notó que el 28% de las participantes “creían que tenían un riesgo moderado a alto de diseminación de CDIS a otras partes del organismo, a pesar del hecho que el cáncer de mama metastásico se produce en el 1% de las diagnosticadas de CDIS”.

Más información: Journal of the National Cancer Institute 2008;doi.10.1093/jncl/djn046

British Medical Journal. Vol. 336. Núm. 7636


Originales

Gates S, Fisher JD, Cooke MW, Carter YH, Lamb SEMultifactorial assessment and targeted intervention for preventing falls and injuries among older people in community and emergency care settings: systematic review and meta-analysis. Págs. 130-133 R TC PDF

Graff MJL, Adang EMM, Vernooij-Dassen MJM, Dekker J, Jönsson L, Thijssen M et alCommunity occupational therapy for older patients with dementia and their care givers: cost effectiveness study. Págs. 134-138 R TC PDF

Underwood M, Ashby D, Cross P, Hennessy E, Letley L, Martin J et al on behalf of the TOIB study teamAdvice to use topical or oral ibuprofen for chronic knee pain in older people: randomised controlled trial and patient preference study. Págs. 138-142 R TC PDF

Editoriales

Dieppe POsteoarthritis of the knee in primary care. Págs. 105-106 TC (s) PDF (s)

Dixon JM, Montgomery DFollow-up after breast cancer. Págs. 107-108 TC (s) PDF (s)

Revisiones

Wilt TJ, N’Dow JBenign prostatic hyperplasia. Part 1—Diagnosis. Págs. 146-149 TC (s) PDF (s)

Análisis

Järvinen TLN, Sievänen H, Khan KM, Heinonen A, Kannus PShifting the focus in fracture prevention from osteoporosis to falls. Págs. 124-126 TC PDF

Alonso-Coello P, López A, Guyatt G, Moynihan RDrugs for pre-osteoporosis: prevention or disease mongering?. Págs. 126-129 TC PDF

Práctica clínica

Wee B, Reynolds JH, Bleetman ARational Imaging: Imaging after trauma to the neck. Págs. 154-157 TC (s) PDF (s)

AP al dia: Resumenes comentados


¿Cuál es el valor diagnóstico de los datos clínicos sugestivos de artritis séptica? HTML PPT

La restricción de la ingesta de sal previene las enfermedades cardiovasculares en personas con prehipertensión HTML PPT

La angioplastia coronaria en pacientes con angina estable no previene el infarto ni reduce la mortalidad HTML PPT

El tratamiento combinado con tiotropio, fluticasona y salmeterol reduce los ingresos hospitalarios en la EPOC HTML PPT

La eficacia de la condroitina en el tratamiento de la artrosis es dudosa HTML PPT

Los corticoides inhalados para el tratamiento del asma durante el embarazo no aumentan el riesgo de malformaciones HTML PPT

En mujeres con cáncer de mama, la RMN aumenta la detección de tumores en la mama contralateral HTML PPT

El balance riesgo-beneficio de la mamografía de cribado ente los 40-49 años no está claro HTML PPT

La asociación de sumatriptan y naproxeno para el tratamiento de la migraña es más eficaz que cualquiera de ellos por separado HTML PPT

Un 1% de la población tiene neutropenia y es más frecuente en personas de raza negra HTML PPT

AP al dia: resumenes comentados


Un sistema de monitorización de la glucemia a través de internet mejora el grado de control de la diabetes tipo 2 HTML PPT

A pesar del tratamiento antirretroviral de gran actividad, la infección por VIH aumenta la mortalidad y reduce la supervivencia de forma importante HTML PPT

Las restricciones a la prescripción de las benzodiacepinas no se traducen en una reducción de las fracturas de cadera HTML PPT

La polución atmosférica por partículas finas a largo plazo se asocia a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares HTML PPT

En pacientes con cardiopatía isquémica, el citalopram es seguro y más eficaz que la psicoterapia en el tratamiento de la depresión a corto plazo HTML PPT

El tratamiento de los miomas uterinos mediante embolización requiere un ingreso más corto y conlleva una recuperación más rápida HTML PPT

¿La disfunción renal moderada se asocia a un mayor riesgo de fractura de cadera? HTML PPT

Los tubos de drenaje ótico no mejoran los resultados de desarrollo de los niños con otitis persistente HTML PPT

Los suplementos de ácido fólico pueden prevenir el deterioro cognitivo HTML PPT

Las mujeres con mamas muy densas radiológicamente tienen un mayor riesgo de cáncer de mama y de que éste pase desapercibido HTML PPT

Journal Watch en Portugues


WONCA: Journal Watch


Journal Watch

Eficacia y seguridad de terapia con incretin en diabetes tipo 2
¿Tiene este niño apendicitis?
Ingesta de toronja asociado con incremento de riesgo de cáncer de mama en mujeres menopaúsicas
Tinidazol efectivo para tratamiento de vaginosis bacteriana
Revisión sistemática de intervenciones para prevenir lesiones deportivas
Uso de antibióticos en la práctica general está asociado con resistencia bacteriana.