.Determinantes de la fuerza de una recomendación (GRADE working group)


.Determinantes de la fuerza de una recomendación (GRADE working group)2

 

CALIDAD DE LA EVIDENCIA TIPO DE ESTUDIO RECOMENDACIONES IMPLICANCIAS
ALTA ECAs sin fallas de diseño FUERTES Beneficios superan riesgos y costos (o viceversa).
Evidencia muy fuerte de estudios observacionales. Aplicables a la mayoría de los pacientes sin reservas.
MEDIA Ensayos clínicos aleatorizados con limitaciones importantes DEBILES Beneficios en estrecho equilibrio con riesgos y costos, o bien inciertos.
evidencia consistente de estudios observacionales. Cualquier alternativa puede ser igualmente razonable.
BAJA Estudios observacionales (cohortes, caso-control, series temporales, antes-después, o series de casos). Decisión en cada caso individual según otros criterios (acceso, preferencias, costo).

 

Fuerza de la recomendación Balance entre efectos deseables e indeseables Preferencias Consumo de recursos o costo
 

Fuerte

Los efectos deseables superan claramente los indeseables Baja variación o incertidumbre Tiende a ser moderado o bajo
 

Débil

Los efectos deseables e indeseables  casi se equiparan Alta variación o incertidumbre Tiende a ser elevado

Sistema GRADE: Metodología


Via: Galo Sanchez

Autores: Andrea Juliana Sanabria, David Rigau,Rafael Rotaeche, AnnaSelva, Mercè Marzo-Castillejo y PabloAlonso-Coello.

 

Sistema GRADE [en español]

https://www.scribd.com/embeds/266578635/content?start_page=1&view_mode=scroll&show_recommendations=true

Sesgos en los estudios de información


Published on Feb 20, 2013

Seminario virtual 6: Sesgos en los estudios de intervención, con Mª José Martínez (grabado el día 13 de febrero de 2013, a las 10h EST).

Dentro del acuerdo entre la Asociación Colaboración Cochrane Iberoamericana-Centro Cochrane Iberoamericano (CCIb) y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) para la cooperación técnica orientada a fortalecer la investigación para la salud pública, durante el período 2012-2013 se llevan a cabo varias actuaciones orientadas en dos líneas principales: el Premio OPS-Cochrane y la realización de una serie de actividades formativas en formato de talleres virtuales.

A. Incentivar la producción de Revisiones Sistemáticas Cochrane que llenen lagunas en el conocimiento en temas prioritarios identificados por OPS/OMS. Esto incluye la entrega del Premio OPS- Red Cochrane Iberoamericana con el tema “Prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles a través de estilos de vida saludables” durante el Coloquio Cochrane en Quebec, Canadá en 2013.

B. Capacitación de investigadores y personal que apoyan los sistemas nacionales de investigación en salud y a la OPS, a través de talleres virtuales que cubran temas de metodología de la investigación como presentación de propuestas de investigación, revisión crítica de la literatura científica, desarrollo de guías, registro de estudios clínicos, sistema GRADE.

La lista de seminarios virtuales se encuentra en http://cochrane.es/ACUERDO_OPS_CCIB

Sistema GRADE


Published on Jan 17, 2013

http://www.cochrane.es/WEBINARIO5
Taller virtual “Cómo formular recomendaciones en las Guías de Práctica. Introducción a la metodología GRADE” — 16 de enero 2013

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Red Cochrane Iberoamericana (RCIb) ofrecen la segunda serie de talleres virtuales sobre metodologías de investigación. Estos webinarios se realizan dentro de la alianza que tienen ambas instituciones para capacitar al personal que apoya a los sistemas nacionales de investigación, componente integral de los sistemas nacionales de salud, en Latinoamérica.

Invitamos a los investigadores de Latinoamérica a participar en este seminario. El webinario está diseñado como una sesión de introducción en la que se mostrarán las características básicas del sistema GRADE, haciendo especial hincapié en la evaluación de la calidad de la evidencia y la graduación de la fuerza de las recomendaciones. El seminario estará dirigido a el uso de GRADE para las intervenciones y no incluirá el uso de GRADE para estudios diagnósticos.

Fecha: 16 de enero de 2013 Hora: 10:00 am hora de Washington DC.
Duración: 60 minutos incluyendo 15 min preguntas/respuestas.

Título: “Cómo formular recomendaciones en las Guías de Práctica. Introducción a la metodología GRADE”

Expositor: Pablo Alonso. Especialista en Medicina de Familia, Investigador en el Centro Cochrane Iberoamericano. Encargado de la coordinación de la elaboración de guías de práctica clínica del Centro Cochrane Iberoamericano. Impulsa en España una línea de investigación perioperatoria dentro de una colaboración multicéntrica internacional. Investiga sobre la toma de decisiones por parte de los pacientes y aspectos metodológicos sobre los diferentes tipos de estudios. Doctorado por la Universidad Autónoma de Barcelona.

 

Guías de Práctica Clínica


Published on Jan 30, 2013

David Rigau elabora sobre las Guías de Práctica Clínica en esta grabación del 4o Seminario Web del acuerdo entre la Colaboración Cochrane Iberoamericana con la Organización Panamericana de la Salud, orientado a impulsar la Política de Investigación para la Salud de la OPS.

Las guías de práctica Clínica (GPC) son un conjunto de recomendaciones desarrolladas de forma sistemática, con el propósito de guiar a los profesionales y a los pacientes en la decisión sobre cual es la asistencia sanitaria más apropiada en circunstancias clínicas concretas.(1) Son pues herramientas de ayuda en las decisiones clínicas, y no un conjunto de normas rígidas, y se caracterizan por su flexibilidad aplicabilidad clínica, claridad, documentación y de una revisión planificada.(2)

Las Guías suelen ser una combinación de la experiencia profesional y de revisión de la evidencia científica y aunque se ha tratado de utilizar una clasificación entre Guias basadas en la opinión de expertos, basadas en el consenso y basadas en la evidencia, son difíciles de diferenciar y coexisten en el mismo documento aspectos de los tres tipos.(3)

En la elaboración y evaluación de las GPC (2,4,5) son aspectos fundamentales:

  • La existencia de una revisión sistemática con un análisis de la evidencia científica disponible.
  • La identificación de todos los posibles resultados clínicos, considerando los beneficios y efectos secundarios de las diferentes intervenciones.
  • La factibilidad.
  • La existencia de un proceso de revisión externa, la práctica de prueba piloto y la diseminación a los profesionales y posibles usuarios.

Recursos sobre Guías de Práctica Clínica en Internet:

En Castellano

Grupos de desarrollo y/o recopilación

Recursos sobre elaboración y evaluación

Referencias

(1) Field MJ, Lohr KN,eds.Clinical practice guidelines.Directions for a new program.Washington,DC:National Academy Press,1990

(2) A.J. Jovell.M-D.Navarro-Rubio M.Aymerich;M.Serra Prat.Metodología de diseño y elaboración de guías de práctica clínica en atención primaria. Aten Primaria 1997;20:259-266

(3) J.F. García Gutierrez;R.Bravo Toledo.Guías de práctica Clínica en Internet.Aten Primaria 2001;28:74-79

(4) Guías para usuarios de la literatura médicaVIII.Cómo utilizar las guíasd e práctica clínicaA.¿Son válidas sus recomendaciones?Robert S.A.Hayward,MD,MPH;Markc C. Wilson,MD,MPH;Sean R. Tunis,MD,MSc;Eric B.BAss,MD,MPH y Gordon H. Guyatt,MD,MSc,por el Evidence-Based Medicine Working Group.(JAMA 1995;274:570-574) JAMA(ed.esp)1997 77-82. referencias completa¡¡¡

(5) Guías para usuarios de la literatura médicaVIII.Cómo utilizar las guías de práctica clínica B.¿Cuales son sus recomendaciones?¿Me ayudarán en la asistencia a mis pacientes?Markc C. Wilson,MD,MPH;Robert S.A.Hayward,MD,MPH;Sean R. Tunis,MD,MSc;Eric B.BAss,MD,MPH y Gordon H. Guyatt,MD,MSc,por el Evidence-Based Medicine Working Group.(JAMA 1995;274:1630-1632) JAMA(ed.esp)1997 77-82.

 

Revisiones Sistemáticas


Published on Jan 30, 2013

Gerard Urrutia elabora sobre las Revisiones Sistemáticas de la Literatura Biomédica y las Revisiones Cochrane, en esta grabación del 2o Seminario Web del acuerdo entre la Colaboración Cochrane Iberoamericana con la Organización Panamericana de la Salud, orientado a impulsar la Política de Investigación para la Salud de la OPS.

Introduccion a la metodologia GRADE


 

http://www.cochrane.es/WEBINARIO5

Taller
virtual “Cómo formular recomendaciones en las Guías de Práctica.
Introducción a la metodología GRADE” — 16 de enero 2013La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Red Cochrane
Iberoamericana (RCIb) ofrecen la segunda serie de talleres virtuales
sobre metodologías de investigación. Estos webinarios se realizan dentro
de la alianza que tienen ambas instituciones para capacitar al personal
que apoya a los sistemas nacionales de investigación, componente
integral de los sistemas nacionales de salud, en Latinoamérica.

Invitamos
a los investigadores de Latinoamérica a participar en este seminario.
El webinario está diseñado como una sesión de introducción en la que se
mostrarán las características básicas del sistema GRADE, haciendo
especial hincapié en la evaluación de la calidad de la evidencia y la
graduación de la fuerza de las recomendaciones. El seminario estará
dirigido a el uso de GRADE para las intervenciones y no incluirá el uso
de GRADE para estudios diagnósticos.

Fecha: 16 de enero de 2013 Hora: 10:00 am hora de Washington DC.

Duración: 60 minutos incluyendo 15 min preguntas/respuestas.

Título: “Cómo formular recomendaciones en las Guías de Práctica. Introducción a la metodología GRADE”

Expositor:
Pablo Alonso. Especialista en Medicina de Familia, Investigador en el
Centro Cochrane Iberoamericano. Encargado de la coordinación de la
elaboración de guías de práctica clínica del Centro Cochrane
Iberoamericano. Impulsa en España una línea de investigación
perioperatoria dentro de una colaboración multicéntrica internacional.
Investiga sobre la toma de decisiones por parte de los pacientes y
aspectos metodológicos sobre los diferentes tipos de estudios. Doctorado
por la Universidad Autónoma de Barcelona.

UMBE: Medicina Basada en la Evidencia


Medicina Basada en la Evidencia UMBE


Temas introductoriosLa medicina basada en evidencia. Visión después de una década

Estudios de terapia
El análisis crítico de la información publicada en la literatura médica¿Por qué vale la pena randomizar
en un estudio de terapia?
Revisiones sistemáticas y metaanálisis: ¿son la mejor evidencia?El «ciego» en los ensayos clínicos ¿importa?Importancia de la intención de tratar y el seguimiento en la validez interna de un estudio clínico randomizadoEstudios randomizados interrumpidos precozmente por beneficio: ¿Muy buenos o muy malos?Evaluación de los resultados en un artículo sobre tratamientoIntervalos de confianza¿Debo aplicar los resultados de este estudio a mi paciente?Cómo transmitir la evidencia a los pacientes: El médico como comunicador de riesgoQué son y cómo se interpretan los outcomes compuestos

Diagnóstico
El proceso diagnóstico
Análisis de las propiedades de un test diagnóstico
Validez de estudios de tests diagnósticosEstudios que evalúan un test diagnóstico: interpretando sus resultadosGuía para el análisis crítico de estudios que evalúan exámenes diagnósticosRevisiones sistemáticas de estudios de tests diagnósticos

 

Medicina basada en la Evidencia: GRADE


English: Logo of the GRADE Deutsch: Logo der GRADE
English: Logo of the GRADE Deutsch: Logo der GRADE (Photo credit: Wikipedia)

Traduccion GRADE BMJ Atencion Primaria//

Lectura critica de articulos (JAMA)


Fuente: Netting the Evidence

Users’ Guides to the Medical Literature (cche.net version of JAMA articles)
http://www.cche.net/usersguides/main.asp

Guides to using articles on the following subjects:

Validez de los ensayos clinicos


Juan Gervas: Validez de los Ensayos Clinicos

Evidencias en Pediatria.

La Medicina Basada en Pruebas tiene herramientas varias para ayudar en la decisión médica, pero su más
característico elemento es el ensayo clínico, cuyo diseño se considera como “patrón oro” en la evaluación de
intervenciones terapéuticas.
El ensayo clínico aleatorizado doble enmascarado es el referente en cuanto a calidad científica en el apoyo al
trabajo médico clínico, y en la organización de servicios sanitarios. De hecho, muchos ven el ensayo clínico
doble enmascarado y aleatorizado como un estudio experimental, pese a que no es más que la adaptación
al campo sanitario de un diseño de comienzos del siglo XX del área de la Pedagogía, un diseño de estudio “cuasiexperimental”
1. En la historia hay eximios antecedentes de propuestas de ensayo clínico; el más conocido el del poeta italiano Petrarca2, tan crítico con los médicos como otro poeta posterior, el español Quevedo. Escribió Petrarca a su amigo Boccaccio, en pleno siglo XIV: “si se tomasen a cien personas, o mil, de una misma edad y constitución general, habituadas también a una misma comida, que hubiesen caído todas víctimas de una enfermedad a la vez, y mitad de ellas siguiesen las prescripciones de nuestros médicos contemporáneos, y la otra mitad se guiase por su instinto natural y sentido común, pero sin ningún tipo de doctores, entonces, no tengo ninguna duda de qué grupo mejoraría”. Como se ve, una propuesta sesgada en contra de los médicos, que tuvo poco eco.
Resonancia que también faltó a los estudios del francés Pierre Louis, quien a comienzos del siglo XIX demostró la inutilidad y peligrosidad de la sangría en el tratamiento de la pulmonía (neumonía).
En 1948 se publicó el primer ensayo clínico propiamente dicho, acerca de la eficacia de la estreptomicina en la tuberculosis3,4. Detrás de ese nuevo movimiento había mucho joven inglés crítico, y también un solterón y fumador empedernido, según su auto-necrológica,  Archie Cochrane5. La beneficiosa influencia de sus ideas6 llega a nuestros días como bien demuestran los Centros Cochrane, y la Biblioteca Cochrane, aunque con alguna sombra7. En este trabajo revisaré varias cuestiones en torno a la selección de la muestra en los ensayos clínicos, una cuestión básica en la valoración de los resultados que luego se utilizan en la Medicina Basada en Pruebas.

Herramientas, calculadoras


Calculadoras


Calculadores software:

CASP España, te ofrece desde su Web calculadoras realizadas por Joaquín Primo del Hospital de Sagunto.
Calculadora de eficacia de un tratamiento y rendimiento de una prueba diagnóstica. Hospital Ramón y Cajal. Unidad de bioestadística.
Eficacia de un tratamiento. Hospital Ramón y Cajal. Unidad de bioestadística.
Rendimiento de una prueba diagnóstica. Hospital Ramón y Cajal. Unidad de bioestadística.
Meta-DiSc.  Hospital Ramón y Cajal. Unidad de bioestadística. Programa bajo Windows de libre distribución, para la realización de Meta-análisis de estudios de evaluación de pruebas diagnósticas y de screening.
Revman 4.2. Centro Cochrane. Programa bajo Windows de libre distribución, para la realización de Meta-análisis de ensayos clínicos.  Guía de usuarios

Calculadoras online

Tratamiento

Eficacia de un tratamiento. Hospital Ramón y Cajal. Unidad de bioestadística.
Calculadora efecto tratamiento . Autor Ricardo Riera. En página Rafa Bravo.
Calculadora de estudios terapeúticos. Clínica Alemana.
Calculo del número de sujetos necesario. En página Rafa Bravo.
UBC Clinical Significance Calculator. University of British Columbia.
MF-Calc.  Hôpitaux de Lyon. Service de Pharmacologie clinique, Service de Biostatistique.
All-Purpose 4-fold Table Analyser. Centre for Evidence-Based Medicine.
Calculadoras MedCal . En MedCalc 3000.

Diagnóstico

Rendimiento de una prueba diagnóstica. Hospital Ramón y Cajal. Unidad de bioestadística.
Calculadora de estudios diagnósticos. Clínica Alemana.
Bayesian Calculator. Medical College of Wisconsin.
UBC Bayesian Calculator. University of British Columbia.
Tabla 2×2. Centre for Evidence-Based Medicine.
All-Purpose 4-fold Table Analyser. Centre for Evidence-Based Medicine.
Calculadoras MedCal. En MedCalc 3000.

Rinitis


Por si acaso alguien piensa que la rinitis es un tema fácil de abordar y ya conoce todo sobre ella, desde la pagina de Rafael Bravo Toledo

BSACI guidelines for the management of allergic and non-allergic rhinitis. British Society for Allergy and Clinical Immunology (BSACI). Clinical & Experimental Allergy, Vol. 38 (1):19-42. 2008.


Diagnosis and treatment of respiratory illness in children and adults. Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI); 2007. NGC


Allergic rhinitis. PRODIGY. 2005.


Management of allergic rhinitis and its impact on asthma. ARIA. 2001. En español.  NGC.


Sympton severety assessment of allergic rhinitis: part1.
American Academy of Allergy, Asthma and Immunology/American College of Allergy, Asthma and Immunology/Joint Council of Allergy, Asthma and Immunology. 2003. NGC. Annals of Allergy, Asthma and Immunology, Volume 91, Number 2, August 2003, pp. 105-114(10).


Diagnosis and management of rhinitis. American Academy of Allergy, Asthma and Immunology/American College of Allergy, Asthma and Immunology/Joint Council of Allergy, Asthma and Immunology.1998. NGC.


Paediatric rhinitis . Registro previo gratuito en e-guidelines. British Society for Allergy and Clinical Immunology. 2000.


Rhinitis management guidelines
. Registro previo gratuito en e-guidelines. British Society for Allergy and Clinical Immunology. 2000.


Appropriate Use of Antibiotics in Rhinosinusitis: Background. American College of Physicians-American Society of Internal Medicine . 2001.


Rinitis. Fisterra (elaborada con revisión de fuentes M.B.E.). 2003.


Allergic rhinitis. University of Michigan Health System. 2002. NGC.


Antibióticos orales versus parenterales para la neumonia grave en niños


Antibióticos orales versus parenterales para la neumonía grave en niños (Revisión Cochrane traducida)

Rojas MX, Granados C

Fecha de la modificación significativa más reciente: 20 de enero de 2006. Las revisiones Cochrane se revisan regularmente y se actualizan si es necesario.

RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS

Los antibióticos orales parecen ser tan efectivos como los antibióticos parenterales en el tratamiento de la neumonía grave en niños

La infección respiratoria aguda (incluida la neumonía) es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en los niños menores de cinco años de los países en vías de desarrollo. Los antibióticos son necesarios cuando se sospecha de una infección bacteriana. Los niños reciben antibióticos inyectables frecuentemente cuando son hospitalizados. Esta conducta tiene desventajas: dolor, riesgo de otras infecciones y coste. Hay estudios que demuestran que los antibióticos orales son efectivos para el tratamiento ambulatorio de los niños. El objetivo de esta revisión fue determinar la efectividad y la seguridad de los antibióticos orales comparados con los antibióticos parenterales en el tratamiento de la neumonía, en niños menores de 5 años de edad. La revisión incluye ensayos controlados aleatorios (ECA) y ensayos controlados cuasialeatorios que compararon estas dos maneras de administrar antibióticos para tratar la neumonía. Sólo 3 estudios cumplieron con todos los criterios de elegibilidad y 29 se rechazaron. Dos de los tres estudios han sido publicados. Campbell 1988 comparó cotrimoxazol oral versus penicilina intramuscular seguida de un antibiótico oral en 134 niños. Hubo una recuperación similar en ambos grupos durante el seguimiento. APPIS Group 2004 evaluó 1 702 pacientes y comparó amoxicilina oral con penicilina intravenosa durante 2 días. Los estudios mostraron equivalencia en cuanto a la efectividad y seguridad de ambos tratamientos. El tratamiento oral parece ser una alternativa efectiva y segura a los antibióticos parenterales en los niños hospitalizados con neumonía grave sin signos o síntomas importantes. En la actualidad, no hay pruebas suficientes para determinar los beneficios y los daños relativos de los antibióticos orales en niños con neumonía grave con signos y síntomas graves, o en niños con neumonía grave asociada a confirmación bacteriana o consolidación lobular en la radiografía de tórax.

RESUMEN

Antecedentes:

La infección respiratoria aguda (IRA) es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en los niños menores de 5 años en los países en vías de desarrollo. En los casos en que se requiere hospitalización, la práctica habitual incluye la administración de antibióticos parenterales si se sospecha infección bacteriana. Esta conducta tiene desventajas, ya que causa dolor y molestias en los niños, lo que puede provocar un rechazo al tratamiento o reducir el cumplimiento. También se asocia con complicaciones relacionadas con la aguja. En algunos ámbitos este equipo escasea o no está disponible y es necesario trasladar al niño, lo que aumenta los riesgos y los costes de la asistencia sanitaria.

Objectivos:

Determinar la equivalencia en cuanto a efectividad y seguridad del antibiótico oral comparado con los tratamientos antibióticos parenterales en el tratamiento de la neumonía grave en niños entre 3 meses y 5 años de edad.

Estrategia de búsqueda:

Se hicieron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) (CENTRAL) (The Cochrane Library número 2, 2005); MEDLINE (enero 1966 hasta julio 2005); EMBASE (enero 1990 hasta julio 2005) y LILACS (febrero 2005).

Criterios de selección:

La revisión incluyó ensayos controlados aleatorios (ECA) y ensayos controlados cuasialeatorios, publicados o no, que compararan cualquier tratamiento antibiótico oral con cualquier tratamiento antibiótico parenteral para el tratamiento de la neumonía grave en niños de 3 meses a 5 años de edad.

Recopilación y análisis de datos:

La búsqueda obtuvo más de 1 300 títulos. Sólo 3 estudios cumplieron con todos los criterios de elegibilidad. Aún no se han publicado los resultados de uno de los ensayos identificados. No se realizó un metanálisis debido a la heterogeneidad clínica de los tratamientos comparados en los ensayos incluidos.

Resultados principales:

Campbell 1988 comparó cotrimoxazol oral versus penicilina procaínica intramuscular seguida de ampicilina oral en 134 niños. Al séptimo día de seguimiento, hubo fracaso del tratamiento en 6/66 (9,1%) en el grupo cotrimoxazol oral y de 7/68 (10,2%) en el grupo tratamiento combinado. La diferencia de riesgo fue -0,01% (intervalo de confianza [IC] del 95%: -0,11 a 0,09). El grupo APPIS 2004 evaluó 1 702 pacientes y comparó amoxicilina oral versus penicilina intravenosa durante 2 días, seguida de amoxicilina oral. Después de 48 horas, hubo fracaso del tratamiento en 161/845 (19%) en el grupo amoxicilina y en 167/857 (19%) en el grupo penicilina parenteral. La diferencia de riesgo fue -0,4% (IC del 95%: -4,2 a 3,3). Los autores informaron una recuperación similar en ambos grupos a los 5 y 14 días.

Conclusiones de los revisores:

El tratamiento oral parece ser una alternativa efectiva y segura a los antibióticos parenterales en los niños hospitalizados con neumonía grave sin signos o síntomas importantes.

Esta revisión debería citarse como: Rojas MX, Granados C. Antibióticos orales versus parenterales para la neumonía grave en niños (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 4, 2007. Oxford, Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).


Dermatologia basada en la evidencia


  Book name: Evidence Based Dermatology
Author: Williams Hywel, Bigby Michael, Diepgen Thomas, Herxheimer Andrew, Naldi Luigi, Rzany Berthold
Publisher: Bmj Publishing Group; Bk&CD-Rom edition
Year: 2003
Pages: 738
ISBN: 0727914421
Download: Download

Tambien se puede bajar desde aqui. 

Cirugia y AINEs


La fuente de este articulo es MurciaSalud, quien tiene un espacio llamado PREEVID o preguntas basadas en la evidencia, otro hallazgo gracias al portal de Ernesto Linares.Pacientes: que se someten a intervención quirúrgica mayor y/o que reciben Antiinflamatorios (AINE).

Intervención: profilaxis de la hemorragia digestiva mediante anti H2 o inhibidores de la bomba de protones.

Comparación: entre anti H2 e inhibidores bomba de protones con placebo.

Resultados: disminución de la incidencia de hemorragia digestiva alta y/o de sus complicaciones y mortalidad.

Respuesta

Son numerosos los artículos publicados que analizan la recomendación de gastroprotección con fármacos, en pacientes que toman de forma prolongada antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Una pregunta formulada en el año 2004 al servicio PREEVID cuestionaba este aspecto: ¿Qué fármacos gastroprotectores (antiH2, misoprostol,omeprazol u otros IBP) deben utilizarse en pacientes que toman AINEs? [Ver Respuesta] .

De la actualización de la búsqueda, seleccionamos dos revisiones sistemáticas para responder a esta pregunta:

  • La revisión de Clinical Evidence, actualizada en diciembre del 2006(1), concluye que :
    • El Misoprostrol reduce las complicaciones gastrointestinales severas provocadas por los AINEs y las úlceras sintomáticas comparadas con el placebo; pero está asociado con efectos adversos como diarrea, dolor abdominal y naúsea.
    • Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) y antagonistas H2 (AH2) han mostrado reducir las úlceras endoscópicas en las personas que tomas AINEs, pero los beneficios clínicos no están claros.
    • Desconocemos que tratamiento es el más efectivo para reducir los efectos adversos gastrointestinales derivados de los AINEs.
    • Sobre la comparación de los AH2 y los IBP: los IBP son más efectivos que los AH2 para reducir las complicaciones de los AINEs (Evidencia de moderada calidad). Los resultados que miden son úlcera gastroduodenal y/o dispepsia severa; no el sangrado.
  • Una revisión realizada en el 2006 en el contexto de un Informe de Evaluación de Tecnologías Sanitarias(2) ,sobre la comparación de los diferentes fármacos, concluye que : “para la prevención de úlceras endoscópicas los IBP y el Misoprostrol parece que son más efectivos que los AH2” ; pero tampoco aporta datos que permitan comparar con el resultado de hemorragia digestiva alta.

Sobre la prevención en pacientes intervenidos quirúrgicamente, una actualización de la Guía de Práctica Clínica de la American Society of Health-System Pharmacists para la prevención de la úlcera de estrés, y enfocada al período postoperatorio, publicada en el 2004(3), concluye que:

  • Se desconocen los factores de riesgo que deberían incluirse en la profilaxis y el único claro es la elevación de la cifra de creatinina en sangre. En un estudio realizado en pacientes sometidos a cirugia cardíaca, los factores con un valor predictivo de sangrado fueron la estancia en la UCI y la ventilacion mecánica prolongada;aunque son necesarios más estudios en grupos de pacientes más amplios para poder generalizar estos resultados.
  • Muchos aspectos de la prevención de la úlcera de estrés están aún sin resolver. Publicaciones recientes han sido inconsistentes en demostarr que la profilaxis farmacológica disminuye la frecuencia de un sangrado clínico importante.
  • Además, los expertos han debatido sobre cual es el agente farmacológico más óptimo para la prevención de este tipo de úlcera, en base a la limitada evidencia existente, sin llegar a un acuerdo. La elección, en una guía de profilaxis del sangrado, entre un IBP y un AH2 podría realizarse en base al coste del fármaco.
  • La frecuencia de sangrado digestivo, clínicamente importante, en los estudios recientes es baja. La mayoría de los estudios prospectivos y metaanálisis recientes muestran una reducción pequeña del sangrado con la profilaxis farmacológica.

Referencias:

  1. Gøtzsche P.C. NSAIDs.BMJ Clin Evid 2007;12:1108. [Consultado en www.clinicalevidence.com el 7 de Marzo del 2008].
  2. Brown TJ, Hooper L, Elliott RA, Payne K, Webb R, Roberts C, Rostom A, Symmons D. A comparison of the cost-effectiveness of five strategies for the prevention of non-steroidal anti-inflammatory drug-induced gastrointestinal toxicity: a systematic review with economic modelling. Health Technol Assess. 2006 Oct;10(38):iii-iv, xi-xiii, 1-183. [Abstract en PubMed] [Acceso a texto completo]
  3. Allen ME, Kopp BJ, Erstad BL. Stress ulcer prophylaxis in the postoperative period.Am J Health Syst Pharm. 2004 Mar 15;61(6):588-96. [Abstract en PubMed]

Total de referencias: 3

  1. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 2
  2. Ensayos clínicos: 0
  3. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0
  4. Consenso de profesionales: 0
  5. Guías de práctica clínica:1

Advertencia sobre la utilización de las respuestas.

  • Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.
  • De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Sanidad y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Ensayos clinicos


Click here to read
Assessing the quality of reports of randomized clinical trials: is blinding necessary?

Jadad AR, Moore RA, Carroll D, Jenkinson C, Reynolds DJ, Gavaghan DJ, McQuay HJ.

Oxford Regional Pain Relief Unit, University of Oxford, UK.

It has been suggested that the quality of clinical trials should be assessed by blinded raters to limit the risk of introducing bias into meta-analyses and systematic reviews, and into the peer-review process. There is very little evidence in the literature to substantiate this. This study describes the development of an instrument to assess the quality of reports of randomized clinical trials (RCTs) in pain research and its use to determine the effect of rater blinding on the assessments of quality. A multidisciplinary panel of six judges produced an initial version of the instrument. Fourteen raters from three different backgrounds assessed the quality of 36 research reports in pain research, selected from three different samples. Seven were allocated randomly to perform the assessments under blind conditions. The final version of the instrument included three items. These items were scored consistently by all the raters regardless of background and could discriminate between reports from the different samples. Blind assessments produced significantly lower and more consistent scores than open assessments. The implications of this finding for systematic reviews, meta-analytic research and the peer-review process are discussed.

Publication Types:

PMID: 8721797 [PubMed – indexed for MEDLINE]

Calidad de un estudio: escala de Jadad


Quality of Study:
A numerical score between 0-5 is assigned as a rough measure of study design/reporting quality (0 being weakest and 5 being strongest). This number is based on a well-established, validated scale developed by Jadad et al. (Jadad AR, Moore RA, Carroll D, et al. Assessing the quality of reports of randomized clinical trials: is blinding necessary? Controlled Clinical Trials 1996;17[1]:1-12). This calculation does not account for all study elements that may be used to assess quality (other aspects of study design/reporting are addressed in the “Evidence Discussion” sections of monographs).

  • A Jadad score is calculated using the seven items in the table below. The first five items are indications of good quality, and each counts as one point towards an overall quality score. The final two items indicate poor quality, and a point is subtracted for each if its criteria are met. The range of possible scores is 0 to 5.

Jadad Score Calculation  
Item Score
Was the study described as randomized (this includes words such as randomly, random, and randomization)?
0/1
Was the method used to generate the sequence of randomization described and appropriate (table of random numbers, computer-generated, etc)?
0/1
Was the study described as double blind?
0/1
Was the method of double blinding described and appropriate (identical placebo, active placebo, dummy, etc)?
0/1
Was there a description of withdrawals and dropouts?
0/1
Deduct one point if the method used to generate the sequence of randomization was described and it was inappropriate (patients were allocated alternately, or according to date of birth, hospital number, etc).
0/-1
Deduct one point if the study was described as double blind but the method of blinding was inappropriate (e.g., comparison of tablet vs. injection with no double dummy).
0/-1

P = pending verification.

Magnitude of Benefit:
This summarizes how strong a benefit is: small, medium, large, or none. If results are not statistically significant “NA” for “not applicable” is entered. In order to be consistent in defining small, medium, and large benefits across different studies and monographs,
Natural Standard defines the magnitude of benefit in terms of the standard deviation (SD) of the outcome measure. Specifically, the benefit is considered:

  • Large: if >1 SD
  • Medium: if 0.5 to 0.9 SD
  • Small: if 0.2 to 0.4 SD

P = pending verification.In many cases, studies do not report the standard deviation of change of the outcome measure. However, the change in the standard deviation of the outcome measure (also known as effect size) can be calculated, and is derived by subtracting the mean (or mean difference) in the placebo/control group from the mean (or mean difference) in the treatment group, and dividing that quantity by the pooled standard deviation (Effect size=[Mean Treatment – Mean Placebo]/SDp).

Clinical Evidence: Cardiovascular disorders



#Publisher: Bmj Publishing Group

# Number Of Pages: 321

# Publication Date: 2003-03

# Sales Rank: 1799469

# ISBN / ASIN: 0727917889

# EAN: 9780727917881

# Binding: Paperback

# Manufacturer: Bmj Publishing Group

# Studio: Bmj Publishing

DONWLOAD:

http://rapidshare.com/files/95883011/cev.rar.html ou

http://rapidshare.com/files/41521085/cev.rar ou

http://depositfiles.com/files/3847782 ou

http://www.filefactory.com/file/fa7bfd ou

http://www.zshare.net/download/8262215eafef55/ ou

http://www.megaupload.com/?d=V5HH1FPU

Clinical Evidence: Cardiovascular Disorders

Un estudio cuestiona la utilidad de los modernos antidepresivos


El análisis de 4 fármacos, entre ellos Prozac, revela que no son mejores que el placebo. El estudio incluyó los datos de varios trabajos no publicados previamente.

MARÍA VALERIO
Se calcula que una de cada seis personas sufrirá depresión a lo largo de su vida. Para los casos más graves, el tratamiento indicado suele combinar la psicoterapia con el uso de fármacos antidepresivos. Un estudio ha puesto a prueba los más modernos tratamientos de este tipo, los llamados de última generación (el más famoso de ellos, Prozac), y ha descubierto que su efecto no mejora el que logra una simple pastilla inocua de placebo.

Para poder extraer sus conclusiones libres de posibles prejuicios, un equipo de investigadores de la Universidad de Hull (en el Reino Unido) seleccionó tanto trabajos que se habían publicado en revistas médicas como aquellos que no (que suelen ser los que tienen peores resultados y a menudo no llegan a ver la luz). Para ello solicitaron a la agencia estadounidense del medicamento (la FDA), todos los estudios recibidos entre 1987 y 1999 sobre seis antidepresivos
diferentes; un trámite obligatorio durante el proceso previo a la autorización de un fármaco.

El resultado de su investigación (un meta-análisis de 47 trabajos en el que también han colaborado centros de EEUU y Canadá) acaba de darse a conocer en las páginas de la revista “Plos Medicine” y sus conclusiones han sido muy cuestionadas por varios psiquiatras españoles consultados por elmundo.es.

Finalmente, el equipo del doctor Irving Kirsch, centró su análisis en cuatro de los modernos inhibidores de la recaptación de la serotonina (SSRIs, según sus siglas anglosajonas): fluoxetina, más conocida por su nombre comercial, Prozac; venlafaxina; paroxetina (Seroxat, Paxil) y la nefazodona (que se comercializa bajo los nombres de Dutonin,
Menfazona o Rulivan; aunque es el único de los cuatro que no está a la venta en España). Los otros dos medicamentos inicialmente estudiados (sertralina y citalopram) fueron excluidos del análisis final porque fue imposible obtener todos los datos.

Sólo en pacientes muy deprimidos
Cuando analizaron conjuntamente todos los estudios, tanto los que habían visto la luz como los que no, los ensayos revelaron que el beneficio de los antidepresivos no era superior al de la pastilla de placebo en los pacientes con depresión moderada o grave. Únicamente aquellos que más gravemente puntuaban en la escala depresiva se beneficiaban moderadamente del tratamiento.

Sin embargo, según los autores, esta diferencia favorable al tratamiento detectada en este subgrupo únicamente se debió a que estos pacientes, más gravemente afectados por la depresión, respondían peor al placebo que los otros grupos.

Aunque la causa directa de una depresión no está del todo clara, sí se sabe que en los sujetos deprimidos existe una alteración de algunos neurotransmisores cerebrales que regulan el estado de ánimo.
Y aunque se supone que el uso de antidepresivos permite reorganizar este equilibro químico, hace tiempo que la polémica rodea a este tipo de medicamentos. De hecho, en 2004, la propia FDA decidió incluir una advertencia en su prospecto alertando de que estos tratamientos podían incrementar el riesgo de ideas o comportamientos suicidas
entre jóvenes y adolescentes.

“Aunque los pacientes experimentan cierta mejoría con los antidepresivos”, explica el doctor Kirsch, “también mejoran cuando toman una sustancia inocua y la diferencia [entre uno y otro] no es significativa”. A su juicio, estos resultados demuestran que estas personas también podrían experimentar mejorías sin ningún tratamiento farmacológico. Y añade, “con estos datos en la mano hay pocas razones para prescribir la nueva generación de antidepresivos excepto a los pacientes más gravemente deprimidos en los que otros tratamientos alternativos no hayan sido eficaces”.

Las compañías farmacéuticas fabricantes de estos medicamentos han respondido al estudio asegurando que existen toda otra serie de datos y de trabajo que han demostrado la utilidad de los antidepresivos. “Desde su descubrimiento en 1972, la fluoxetina es uno de los medicamentos más estudiados del mundo”, ha asegurado Eli Lilly respecto a su “superventas” Prozac, una píldora que se calcula que toman cerca de 40 millones de personas en todo el mundo.

“Una información alarmante y equivocada”.
Por su parte, el doctor Jerónimo Saiz Ruiz, jefe del Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid (que actualmente se encuentra en Nueva York), asegura que la información es “alarmante y equivocada”. Se trata, recuerda, “de un metaanálisis que ha jugado con los números”, cuyos resultados “no sorprenderán a ningún psiquiatra”.

Según este especialista, “nadie tiene dudas de que estos fármacos son buenos y eficaces y son tan útiles que se han prescrito muchísimo y los pacientes perciben claramente sus beneficios”. De hecho, subraya, su espectro de acción va mucho más allá de la depresión, y son más utilizados, por ejemplo, para tratar trastornos de ansiedad, fobias, estrés postraumático… Prozac, añade, no es la indicación más habitual “para un paciente con depresión melancólica [la de síntomas más intensos], ya que en estas personas seguimos empleando los medicamentos más antiguos”.

También Francisco Montañés, psiquiatra de la Fundación Hospital Alcorcón (Madrid), defiende que la experiencia clínica demuestra que “sin estos fármacos muchos pacientes con depresión no mejorarían nunca”.

Montañés subraya que los datos de los ensayos que se remiten para obtener la autorización de un medicamento “suelen realizarse con pacientes muy seleccionados, poco graves, por lo que es normal que las diferencias frente a placebo sean menores de lo que luego vemos realmente con la población general”. En su opinión, este modo de “triturar los datos” es “un disparate” y no permite “extraer ninguna conclusión seria”. Por eso además insiste en que ningún paciente interrumpa la medicación por su cuenta.

El Mundo Salud – España

Como elaborar una pregunta clínica


Artículos relacionados en EvidPediatr

 

PubMed sobre este tema

Scholar sobre este tema

Artículo en pdf

José Cristóbal Buñuel Álvarez. ABS Girona-4 (Institut Català de la Salut). p416ucua@pgirona.scs.es  Juan Ruiz-Canela Cáceres Departamento de Efectividad Clínica. Distrito Sevilla Este-Sur. JUANRUIZC@terra.es

Términos clave en inglés: evidence-based medicine
Términos clave en español: medicina basada en la evidencia

Fecha de recepción:  7 de noviembre de 2005
Fecha de aceptación: 12 de noviembre de 2005

La Medicina Basada en la Evidencia (MBE) es un proceso constituido por cinco pasos1:

  1. Conversión de la necesidad de información (sobre cualquier aspecto de la práctica clínica: prevención, diagnóstico, pronóstico, terapia, etiología…) en una pregunta clínica (PC).
  2. Buscar las mejores evidencias que puedan responder a la pregunta.
  3. Evaluar, de forma crítica, la validez (proximidad a la verdad) de las evidencias recuperadas, el impacto de los resultados (tamaño del efecto) y su aplicabilidad (utilidad en la práctica clínica diaria).
  4. Integrar la valoración crítica con la experiencia clínica individual y con los valores y circunstancias exclusivas de cada paciente.
  5. Evaluación de la efectividad-eficacia en la ejecución de los pasos 1-4 con el objeto de mejorar ambos aspectos en futuras aplicaciones del proceso MBE.

En este artículo se expondrá el primer paso el proceso MBE: la formulación de la pregunta clinica.

Tipos de preguntas clínicas.

En el curso de nuestra práctica clínica diaria surgen constantemente dudas sobre cualquier aspecto de la misma:

  1. Frecuencia de un problema de salud o condición clínica.
  2. Diagnóstico diferencial (frecuencia relativa de las diferentes condiciones –“causas”- que pueden explicar una demanda asistencial o un determinado problema de salud).
  3. Historia natural / pronóstico (frecuencia de los diferentes eventos asociados a la progresión de una condición clínica).
  4. Factores de riesgo – “etiología”- o reacciones adversas.
  5. Diagnóstico o Cribado.
  6. Prevención o tratamiento.
  7. Aspectos económicos.

La complejidad de las PC tiene relación con los años de experiencia profesional. De esta forma, un médico interno residente que esté en su primer año de rotación necesitará acumular inicialmente una gran cantidad de conocimientos sobre aspectos generales o básicos de determinadas patologías. Por tanto, la mayoría de las preguntas que se formule serán de tipo general, o preguntas “básicas”2.

Las preguntas básicas tienen dos componentes fundamentales:

  1. Una pregunta con raíz (quién, qué, dónde, cuándo, cómo…) y un verbo.
  2. El trastorno o un aspecto del mismo.

Ejemplos de preguntas de esta clase son: ¿cuál es el agente etiológico más frecuente de la neumonía bacteriana en niños?, ¿cuál es el agente etiológico de la enfermedad por arañazo de gato?, ¿qué prevalencia tiene el asma infantil?

En otras circunstancias, sin embargo, nuestra duda será más profunda y puede afectar al proceso de toma de decisiones en un paciente concreto2,3 (por ejemplo: en lactantes con gastroenteritis aguda, ¿el tratamiento con probióticos acorta la duración de la enfermedad?). Este último tipo de dudas da lugar a la generación de PC sobre aspectos específicos de determinada patología o problema de salud. Este tipo de preguntas son también llamadas “de primera línea”2. Conforme aumentan los años de experiencia profesional y el grado de responsabilidad, aumenta también la complejidad de las PC, pasando a ser cada vez más de tipo específico y en menor grado sobre conocimientos básicos2 (figura 1).

Se expone a continuación el proceso de elaboración de una PC específica o de primera línea:

Ejemplo: Escenario clínico: Acude a la consulta de pediatría de un centro de salud una madre con su hijo de tres años de edad. Relata una historia de 18 horas de evolución consistente en fiebre de 39ºC, rinitis y otalgia bilateral. En la exploración física el pediatra constata la presencia de enrojecimiento y abombamiento de ambas membranas timpánicas. El estado general es bueno y el resto de la exploración es anodina, salvo la presencia de rinitis. La madre está preocupada por el dolor (que remite con la utilización de ibuprofeno). El medico se plantea si debe o no tratar con antibióticos a su paciente.

La formulación de una PC específica requiere su división en cuatro partes bien diferenciadas:

  1. El paciente o problema de interés.
  2. Tipo de intervención principal (que, en dependencia del aspecto de la práctica clínica, podrá ser un tratamiento, una prueba diagnóstica, un factor pronóstico…).
  3. Comparación de la intervención (cuando sea pertinente, pues en ocasiones se formulan PC en las que no es necesario realizar ninguna comparación).
  4. Tipo de resultado clínico de interés.

Para una mejor comprensión de este esquema, expondremos a continuación la estructura propuesta por el Centro de Medicina Basada en la Evidencia de Oxford4, popularmente conocido como PICO (tabla 1).

P Problema o condicion inicial

I Intervencion diagnostica o terapeutica

C Comparacion en relacion con una conducta habitual ya sea que la misma este en dudas o no

O “Outome” o resultado 

Otras variables de resultado relevantes, y que conducirían cada una de ellas a una nueva PC, podrían ser la reducción de complicaciones (mastoiditis) o el porcentaje de efectos adversos de la intervención (por ejemplo, gastroenteritis secundaria a la administración de antibióticos). En dependencia de la preocupación del clínico, el número de PC puede variar ampliamente.

Es importante tener en cuenta que, a la hora de formular PC, y sobre todo a la hora de tener en cuenta la variable de resultado clínicamente relevante, el interés del profesional puede ser diferente del interés del paciente o sus padres. Estos pueden estar, por ejemplo, más interesados en el alivio de los síntomas de su hijo (tabla 2). Así, podemos ver que de un mismo escenario clínico pueden surgir múltiples PC, en función de la variable de respuesta escogida.

Es necesario que las PC guarden un equilibrio adecuado respecto a su amplitud-precisión5.

Véase un ejemplo: La pregunta: “En población infantil, ¿los antibióticos son eficaces para el tratamiento de las infecciones respiratorias?” es demasiado amplia.

Por otra parte, la pregunta: ”En niños mayores de diez años diagnosticados de sinusitis aguda frontal, ¿el tratamiento antibiótico, comparado con una conducta expectante, disminuye la incidencia de abscesos cerebrales de lóbulo frontal?” puede resultar demasiado restringida.

Por el contrario, la formulación: “En niños diagnosticados de sinusitis aguda, ¿el tratamiento antibiótico, comparado con una conducta expectante, disminuye la incidencia de complicaciones?” o “En niños diagnosticados de sinusitis aguda, ¿el tratamiento antibiótico, comparado con una conducta expectante, disminuye el tiempo de evolución de la enfermedad?” pueden ser más adecuadas para decidir si debe recomendarse el tratamiento.

Las preguntas complejas sobre la mejor estrategia de actuación ante un problema de salud requieren un tratamiento particular: la secuencia de intervenciones encadenadas que componen una estrategia de actuación compleja puede considerarse, en conjunto, como una única intervención simple; por tanto es posible formular una pregunta según el esquema previo, como si de una intervención simple se tratara. Esto permitirá localizar, en caso de que existan, aquellos estudios que hayan evaluado como tal la estrategia completa. Si no los hay habrá que identificar los componentes de la estrategia y proceder a formular secuencialmente las preguntas correspondientes.

Las preguntas clínicas deben formularse con claridad. Se ha demostrado, mediante ensayos clínicos, que hacerlo así facilita el segundo paso del proceso MBE: la búsqueda y recuperación eficaz de evidencias. Éstas, a su vez, se encuentran con mayor rapidez y se utilizan de forma más prudente en la asistencia a los pacientes2.

La formulación clara de una PC ayuda además al clínico a identificar el tipo de diseño de estudio que tendrá mayor probabilidad de responderla3,5 (tabla 3).

Obstáculos para la elaboración de preguntas clínicas y estrategias de priorización.

La formulación de PC en el contexto de la práctica diaria no está libre de obstáculos. Algunos de ellos son previos a la propia pregunta: la enfermedad de nuestro paciente puede requerir un conocimiento que no poseemos. Ante el reconocimiento de este hecho, existen diversas formas de reaccionar: una forma disfuncional2, consistente en negarnos a nosotros mismos nuestro vacío de conocimiento, o bien reaccionando emocionalmente con sentimientos de ansiedad, culpa y vergüenza. Frente a esta forma disfuncional de reacción existe otra, “adaptativa”, que consiste en convertir esa duda en una oportunidad de mejora mediante su transformación en PC de la forma ya expuesta.

Existen otros problemas, inherentes a la propia PC, que dificultan su adecuada formulación. El principal, sin duda, es la falta de tiempo. Por ello, se han propuesto diversas sugerencias que pueden ser de ayuda para decidir qué PC debe responderse primero2:

  • ¿Qué pregunta es más importante para el bienestar del paciente? Nos basaremos en la urgencia del problema de salud y en su importancia (figura 1).
  • ¿Qué pregunta es más factible de contestar dentro del tiempo que tenemos disponible?
  • ¿Qué pregunta es más interesante?
  • ¿Qué pregunta es más probable que se repita en nuestra práctica clínica diaria?
  • ¿Qué pregunta es más importante para las necesidades de nuestros alumnos (en el caso de un centro de salud u hospital docente).
Figura 11: Priorizando preguntas clínicas
[D]
Pulse sobre la imagen para verla a mayor tamaño

La elaboración de preguntas clínicas debe ser considerada como una técnica más que el clínico debe incorporar a su práctica clínica cotidiana2. Es una forma constructiva de enfrentarse a la incertidumbre a la que los profesionales sanitarios nos enfrentamos diariamente. La existencia, a nivel de un centro de salud o de un servicio hospitalario, de registros de preguntas clínicas es útil porque puede constituir el primer paso para la constitución de un archivo de Temas Valorados Críticamente (TVC) que serán objeto de otro artículo. Las PC bien diseñadas son útiles para delimitar mejor nuestras lagunas de conocimiento, para realizar una estrategia de búsqueda bibliográfica más eficiente y, cuando son eficazmente respondidas, constituyen un refuerzo positivo para el profesional, sirviendo de estímulo para la identificación de nuevas lagunas de conocimiento y la formulación de nuevas preguntas.

Bibliografía:

  1. Sackett DL, Straus ShE, Richardson WE, Rosenberg W, Haynes RB. Introducción. En: Sackett DL, Straus ShE, Richardson WE, Rosenberg W, Haynes RB, editores. Medicina basada en la evidencia. Cómo practicar y enseñar la MBE. 2ª. ed. Madrid: Ediciones Harcourt, S.A.; 2001. p. 1-10.
  2. Sackett DL, Straus ShE, Richardson WE, Rosenberg W, Haynes RB. Formulando preguntas clínicas contestables. En: Sackett DL, Straus ShE, Richardson WE, Rosenberg W, Haynes RB, editores. Medicina basada en la evidencia. Cómo practicar y enseñar la MBE. 2ª. ed. Madrid: Ediciones Harcourt, S.A.; 2001. p. 11-24.
  3. Logan S, Gilbert R. Framing questions. En: Moyer VA editora. Evidence based pediatrics and child health. Londres: BMJ Books; 2000. p. 3-7. 4- Oxford-Centre of Evidence Based Medicine. Focusing clinical questions [página web en Internet] [en línea][fecha de consulta: 20-X-2005]. Disponible en: http://www.cebm.net/focus_quest.asp
  4. Nacional Health and Medical Research Council. How to review the evidence: systematic identification and review of the scientific literature. Canberra: Biotext; 2000 [en línea][fecha de consulta: 24-X-2005]. Disponible en: http://www.nhmrc.gov.au/publications/_files/cp65.pdf

Como citar este artículo

Buñuel Álvarez JC, Ruiz-Canela Cáceres J. Cómo elaborar una pregunta clínica Evid Pediatr. 2005; 1: 10

Perlas Cochrane


Fuente: Rafael Bravo en http://perlascochrane.wordpress.com

ACP Medicine 3ra Edicion


By David C. Dale, Daniel D. Federman,

Publisher:   WebMD Professional Publishing
Number Of Pages:   3040
Publication Date:   2007-04-12
Sales Rank:   511318
ISBN / ASIN:   0977222616
EAN:   9780977222612
Binding:   Hardcover
Manufacturer:   WebMD Professional Publishing
Studio:   WebMD Professional Publishing

ACP Medicine is the first comprehensive reference to carry the name of the American College of Physicians. Developed to help busy physicians keep up with changing guidelines in primary care, ACP Medicine is a continually updated, evidence-based reference of internal medicine.

http://mihd.net/4s23xo

http://mihd.net/mp37x2

O

http://rapidshare.com/files/91849614/ACP_Medicine__2007_Edition.part1.rar

http://rapidshare.com/files/91886621/ACP_Medicine__2007_Edition.part2.rar

How to read a paper: BMJ


HOW TO READ A PAPER

The basics of evidence based medicine
Second edition
TRISHA GREENHALGH
Department of Primary Care and Population Sciences
Royal Free and University College Medical School
London, UK
© BMJ Books 2001

Bajar texto completo

First published in 1997
Second impression 1997
Third impression 1998
Fourth impression 1998
Fifth impression 1999
Sixth impression 2000
Seventh impression 2000
Second Edition 2001
by the BMJ Publishing Group, BMA House,Tavistock Square, London WC1H 9JR
http://www.bmjbooks.com
British Library Cataloguing in Publication Data
A catalogue record for this book is available from the British Library
ISBN 0-7279-1578-9
Cover by Landmark Design, Croydon, Surrey
Typeset by FiSH Books, London
Printed and bound by MPG Books Ltd, Bodmin

Contents
Foreword to the first edition ix
Preface xiii
Preface to the first edition: Do you need
to read this book? xv
Acknowledgments xvii
1 Why read papers at all? 1
Does “evidence based medicine” simply mean
“reading medical papers”? 1
Why do people often groan when you mention evidence
based medicine? 3
Before you start: formulate the problem 8
2 Searching the literature 15
Reading medical articles 15
The Medline database 16
Problem 1:You are trying to find a particular paper
which you know exists 17
Problem 2:You want to answer a very specific
clinical question 22
Problem 3:You want to get general information quickly
about a well defined topic 25
Problem 4:Your search gives you lots of irrelevant
articles 29
Problem 5:Your search gives you no articles
at all or not as many as you expected 30 Continue reading How to read a paper: BMJ

Ocultan la falta de efectividad de los antidepresivos


NUEVA YORK.– Los laboratorios fabricantes de antidepresivos, como el Prozac (fluoxetina), jamás publicaron los resultados de cerca de un tercio de los ensayos clínicos que hicieron para obtener la aprobación de esos medicamentos, por lo que engañaron así, deliberadamente, a médicos y consumidores sobre su verdadera efectividad. Así lo reveló un estudio publicado ayer en la revista The New England Journal of Medicine.

En los estudios clínicos publicados sobre antidepresivos, cerca del 60% de las personas que los tomaban reportó obtener un alivio significativo de la depresión, en comparación con alrededor del 40% de aquellas que tomaron píldoras de placebo. Pero si se incluyen los estudios clínicos menos positivos, no publicados, las ventajas se desvanecen: los antidepresivos son mejores que los placebos sólo por un modesto margen, concluyó el citado informe.

Estudios previos habían hallado una tendencia similar al reportar los resultados positivos en una amplia variedad de medicamentos, y muchos investigadores han cuestionado la supuesta efectividad de los antidepresivos. Pero este nuevo análisis, que revisó datos de 74 estudios clínicos con 12 drogas distintas, es el más profundo realizado hasta la fecha.

Y documenta una gran diferencia: mientras que el 94% de los estudios con resultados positivos llegó a ser publicado, sólo el 14% de aquellos que obtuvieron resultados decepcionantes o inciertos lo logró.

Los hallazgos seguramente avivarán el continuo debato sobre cómo la información de los estudios clínicos sobre drogas es reportada. En 2004, después de revelaciones de que hallazgos negativos de estudios clínicos con antidepresivos no eran publicados, un grupo de revistas líderes acordó dejar de publicar los ensayos clínicos que no fueran registrados en una base de datos pública.

Los grupos comerciales que representan a las principales farmacéuticas del mundo anunciaron que sus compañías miembros comenzarían a difundir más información sobre sus estudios más rápido, en su propia base de datos: www.clinicalstudyresults.org . Y el año pasado, el Congreso estadounidense dio curso a legislación que expande el tipo de ensayos clínicos y la profundidad de la información que debe ser reportada a www.clinicaltrials.gov , una base pública de datos operada por la Biblioteca Nacional de Medicina de ese país.

La página web de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), de los Estados Unidos, ofrece un acceso limitado a recientes revisiones de ensayos clínicos, pero los críticos dicen que es mur difícil de “navegar”.

Prescribir con seguridad

“Este es un estudio muy importante por dos razones -dijo el doctor Jeffrey M. Drazen, editor en jefe de The New England Journal of Medicine -. La primera es que cuando uno prescribe una droga, uno quiere estar seguro de que cuenta con la mejor información posible; uno no lo haría si sólo conociera un tercio de la verdad sobre un medicamento.”

La segunda, continuó el doctor Drazen, es que “debemos ser respetuosos con las personas que participan de un estudio clínico”.

“Ellos asumen algún riesgo al ingresar en el estudio, ¿y luego la compañía farmacéutica esconde la información?”, se preguntó. “Este tipo de cosas hace que tomemos con pasión este asunto.”

Alan Goldhammer, vicepresidente de asuntos regulatorios de Pharmaceutical Research and Manufacturers of America, que agrupa a las farmacéuticas estadounidenses, dijo que el nuevo estudio no menciona que la industria y el gobierno ya han dado pasos para que la información de los estudios clínicos sea más trasparente.

“Todo esto se basa en información previa a 2004, y desde entonces hemos acabado con el mito de que las compañías tienen algo que esconder”, dijo Goldhammer.

En el estudio, un grupo de investigadores identificó todos los estudios clínicos sobre antidepresivos enviados a la FDA entre 1987 y 2004. Los estudios involucraron a 12.564 pacientes para el testeo de drogas como el Prozac (fluoxetina), de Eli Lilly; Zoloft (sertralina), de Pfizer, y Effexor (venlafaxina), de Wyeth.

Los investigadores obtuvieron datos no publicados de las drogas aprobadas más recientemente a través de la página web de la FDA. Para drogas más viejas, rastrearon copias en papel de estudios no publicados a través de sus colegas o valiéndose de la ley de libertad de la información. Luego contrastaron todos los estudios con bases de datos de estudios publicados, y también escribieron a las farmacéuticas preguntando si determinado estudio había sido publicado.

Hallaron que 37 de 38 estudios que la FDA consideró positivos fueron publicados en revistas médicas. Esa agencia consideró otros 36 estudios como negativos o no convincentes, y de ésos sólo 14 fueron publicados.

Pero 11 de esos 14 artículos publicados “comunicaban resultados positivos” que no coinciden con la revisión de la FDA, dijo el autor principal del estudio, el doctor Erick H. Turner, psiquiatra y ex revisor de la FDA.

Turner dijo que el reporte selectivo de los estudios favorables predispone a decepcionar a los pacientes. “La conclusión es que las personas que estén considerando tomar un antidepresivo deberían ser más prudentes al tomarlos -dijo-, y no asombrarse si no funcionan la primera vez, y no pensar que algo está mal en ellos.”

En cuanto a los médicos, concluyó, “terminan preguntándose “cómo puede ser que estas drogas funcionen tan bien en los estudios, pero yo no esté obteniendo esa respuesta”.”

250 Millones
de pesos al año genera en la Argentina la venta de medicamentos antidepresivos.

En “El Supositorio” Vicente Baos da también su opinión sobre este tema.

Perlas Cochrane


Estimados colegasSe adjuntan en formato PDF las dos últimas perlas nºs 25 y 26. Asi mismo comunicaros que se pueden consultar en http://perlascochrane.wordpress.comPara cualquier problema no dudéis en contactar conmigo.

Un cordial saludo

Rafael Bravo Toledo
Centro de Salud Sector III
Getafe. Madrid
Telefono 916824343
rafabravo@infodoctor.org
http://www.infodoctor.org/rafabravo/
http://rafabravo.wordpress.com/

Please find attached P.E.A.R.L.S (practical evidence about real life situations)  #    25  and #   26.
There is also a summary one available (which contains both pearls if you prefer that version titled “both pearls”).
Access http://www.cochraneprimarycare.org/ to view the PEARLS online.

The actual Cochrane abstracts for the P.E.A.R.L.S are at
# 25     Aquatic exercise beneficial in knee and hip osteoarthritis  http://www.cochrane.org/reviews/en/ab005523.html

 # 26   Exercise improves balance in older people  http://www.cochrane.org/reviews/en/ab004963.html

We would be grateful if you could forward the URL for colleagues to sign up to our website by going to
http://lists.cochrane.org/mailman/listinfo/primarycare

For more information about the Field, or to view the previously published PEARLS please visit: www.cochraneprimarycare.org <http://www.cochraneprimarycare.org>

P.E.A.R.L.S: un simple susurro es efectivo en el diagnostico de dificultad auditiva


A simple whisper test is effective for diagnosing hearing impairment

Clinical Question

How useful are simple screening tests for diagnosing hearing impairment?

Bottom Line

The whispered voice tests and the audio scope are very accurate for ruling out hearing impairment (i.e if patient can hear whisper, they are unlikely to be deaf)

Context

Compared to the Weber and Rinne tuning fork tests the whispered voice test is the most accurate and may be better than the expensive audioscope, with pooled positive and negative likelihood ratios of 6.1 and 0.03 respectively.

Caveat

There is no single standard method for the whispered voice test but modified Paul Glasziou suggests the following: stand behind the patient at arm’s length (hands on their shoulders), then cover one ear (by rubbing a piece of paper over the external meatus). Exhale fully and whisper letters and numbers with different types of sound. (e.g. b, 6, k, 2, m, 9). Ask the patient to repeat the letters/numbers after each sound. Allow 1-2 errors and repeat each sound once if necessary.

Reference

Bagai A, et al. Does this patient have hearing impairment ? JAMA 2006;295:416-28

Date (Author) #20

January 2007 (Bruce Arroll/Brian McAvoy)

Recorriendo (un poco) la blogosfera medica


El supositorio:

Breve, conciso, preciso, que más pedirle a un blog con dos posts de gran calidad.

  1. La promoción de los medicamentos en los países en vías de desarrollo
  2. Raloxifeno: incremento del riesgo de mortalidad por ictus

Primum Non Nocere

  1. Busca en la piramide: Rafael Bravo Toledo enseñandonos algo del modelo de Haynes, y como gerenciar la informacion en la era de la informacion.
  2. Recursos para la comunicacion de la investigacion medica
  3. Bibliometria sin esfuerzo

Bibliometria: excelente blog, que nunca hubiera encontrado sin leer el articulo anterior. Escrito por Alvaro Roldan y ya paso a mis favoritos.

Desde mi balcon

MBE o MBP: Juan José aporta a la polemica sobre la medicina basada en pruebas, o en la evidencia que no es evidente, y de paso nos enteramos de algunas experiencias con sus pacientes, o el estado del arte de Pichiguilis, y si no saben que es eso esta mas que bien explicado en su blog.

Y el sueño me atacó, y ya veré mañana lo que se traen otros blogs de interes.