Presentando otro blog: Salud Comunitaria


“Salud Comunitaria” nace en diciembre del año 2006, cuando después de seis años trabajando en programas de salud pública me reincorporo a la Atención Primaria.
“Salud Comunitaria” surge como un ejercicio personal para no perder contacto con ámbitos relacionados con la salud comunitaria, la salud pública o la promoción de la salud. Así mismo es un intento de recuperar y dejar disponible en la red diversos materiales recogidos a lo largo de esos seis años.

sobre el CV

Rafa Cofiño (Gijón, 1969). Licenciado en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina Familiar (¿y comunitaria?). Trabajé en programas de drogodependencias de 1998-2000 y en programas de salud pública de la Consejería de Salud del Principado de Asturias del 2000-2006. Durante este período coordiné el Programa de Atención a las Personas Afectadas por el VIH-SIDA en Asturias (PAVSA) y la sección de Programas de Prevención (programa de vacunas, tuberculosis, atención al déficit auditivo infantil, detección precoz del cáncer de mama y educación afectivo-sexual)
Actualmente trabajo como médico de familia en el Centro de Salud de La Felguera (Asturias).
Docente en diferentes cursos a lo largo de estos años.
Miembro del Grupo de Atención al Inmigrante de la Sociedad Asturiana de Medicina Familiar y Comunitaria (samfyc) y, muy recientemente, representante de la samfyc en el PACAP.
Hay otra reseña curricular mucho más interesante aquí.

Actualmente gestionando los siguientes blogs no sanitarios:

Contemporáneos.
Fútbol de Poetas.
El cielo desde Asturias.
Tepanahuori.
Antropobestia.
La ñoaranza de Artemio Rulán

El mito del progreso



W. SACHS (editor), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, PRATEC, Perú, 1996 (primera edición en inglés en 1992), 399 pp.

El mito del progreso ha impregnado profundamente a nuestras sociedad. Mientras los paises ricos propugnan esta idea, planteada por EEUU en 1949, no parece ser una realidad ni una solucion para los paises sumergidos.

Una nueva sociedad se encuentra inaugurando la era de la informacion, a la vez que sufriendo las consecuencias de una universalizacion de estas ideas, que devino en globalización. Otros aspiran a ser paises industriales, y varios paises de Africa apenas piden sobrevivir.

Este escrito fue hecho antes del 2001, un hito en donde el nuevo orden mundial se expreso violentamente tras el ataque del 11S. Nada mas funcional a ésta idea que aquel ataque. Pero las consecuencias del mismo lejos de repensar los modelos sociales, ha profundizado el mito del progreso, y aún lo ha subordinado a estrategias militares.

Con claridad, este capitulo, en un libro con multiples autores coordinado por Ivan Illich, se planteaba ya que pasaria si China decidiera entrar en la era industrial. Pues bien, lo hizo, al igual que la India. Y, cual profecia, mas de uno plantea hoy hipotesis de conflictos basada en la apropiacion de los recursos naturales que de por si estan agotados. Y el medio ambiente sigue siendo agredido a pesar de las señales que mostró en el año 2005. Chernobyl tras 25 años sigue provocando efectos que se ocultan, ya que gran parte de la Europa quedó contaminada por sus efectos, pero afirmar esto significa problemas para sus economias subsidiadas por el estado. Y oculta el hecho que el cofre en donde se encuentra el Reactor 4 , que habia sido calculado. El mismo progreso no ha alcanzado a todos por igual, y Paris se subleva con Franceses hijos de una migracion tras la guerra con Algeria, que piden tan solo ser reconocidos como Franceses que son, y los mismos estudiantes de la Sorbona protestaron contra modelos de exclusion social, como la flexibilizacion laboral que quiso imponerse, pero que será inevitable si el nuevo orden sigue presente. Vale entonces leer este capitulo de ese libro. Que elegi el de tecnologias.

Medio Ambiente 

Medicos y habitantes


Fuente: Primum Non Nocere

Mientras discutimos la cantidad de personas que debiera tener cada medico, otro dato mas interesante y relevante me parece que es necesario tener en cuenta. Nos preocupamos por la calidad de nuestra atencion, y eso es valorable, pero no es acaso nuestra especialidad una que no intenta reformar al sistema sino revolucionarlo?
Si es asi, entonces no solo importa la cantidad de habitantes por medico, sino tambien ver la cantidad de medicos por habitantes, con lo cual veremos la disparidad y las diferencias que existe en muchos lugares para acceder a un medico.
En un analisis mas profundos, quizas hasta pudieramos ver que en muchos lugares esta misma relacion no asegura que a mayor oferta medica mas salud, como asi tambien que a menor numero de pacientes mayor calidad.
Quizas este mapa ayude a ver lo que pasa en el mundo: