Guías de Práctica Clínica


Published on Jan 30, 2013

David Rigau elabora sobre las Guías de Práctica Clínica en esta grabación del 4o Seminario Web del acuerdo entre la Colaboración Cochrane Iberoamericana con la Organización Panamericana de la Salud, orientado a impulsar la Política de Investigación para la Salud de la OPS.

Las guías de práctica Clínica (GPC) son un conjunto de recomendaciones desarrolladas de forma sistemática, con el propósito de guiar a los profesionales y a los pacientes en la decisión sobre cual es la asistencia sanitaria más apropiada en circunstancias clínicas concretas.(1) Son pues herramientas de ayuda en las decisiones clínicas, y no un conjunto de normas rígidas, y se caracterizan por su flexibilidad aplicabilidad clínica, claridad, documentación y de una revisión planificada.(2)

Las Guías suelen ser una combinación de la experiencia profesional y de revisión de la evidencia científica y aunque se ha tratado de utilizar una clasificación entre Guias basadas en la opinión de expertos, basadas en el consenso y basadas en la evidencia, son difíciles de diferenciar y coexisten en el mismo documento aspectos de los tres tipos.(3)

En la elaboración y evaluación de las GPC (2,4,5) son aspectos fundamentales:

  • La existencia de una revisión sistemática con un análisis de la evidencia científica disponible.
  • La identificación de todos los posibles resultados clínicos, considerando los beneficios y efectos secundarios de las diferentes intervenciones.
  • La factibilidad.
  • La existencia de un proceso de revisión externa, la práctica de prueba piloto y la diseminación a los profesionales y posibles usuarios.

Recursos sobre Guías de Práctica Clínica en Internet:

En Castellano

Grupos de desarrollo y/o recopilación

Recursos sobre elaboración y evaluación

Referencias

(1) Field MJ, Lohr KN,eds.Clinical practice guidelines.Directions for a new program.Washington,DC:National Academy Press,1990

(2) A.J. Jovell.M-D.Navarro-Rubio M.Aymerich;M.Serra Prat.Metodología de diseño y elaboración de guías de práctica clínica en atención primaria. Aten Primaria 1997;20:259-266

(3) J.F. García Gutierrez;R.Bravo Toledo.Guías de práctica Clínica en Internet.Aten Primaria 2001;28:74-79

(4) Guías para usuarios de la literatura médicaVIII.Cómo utilizar las guíasd e práctica clínicaA.¿Son válidas sus recomendaciones?Robert S.A.Hayward,MD,MPH;Markc C. Wilson,MD,MPH;Sean R. Tunis,MD,MSc;Eric B.BAss,MD,MPH y Gordon H. Guyatt,MD,MSc,por el Evidence-Based Medicine Working Group.(JAMA 1995;274:570-574) JAMA(ed.esp)1997 77-82. referencias completa¡¡¡

(5) Guías para usuarios de la literatura médicaVIII.Cómo utilizar las guías de práctica clínica B.¿Cuales son sus recomendaciones?¿Me ayudarán en la asistencia a mis pacientes?Markc C. Wilson,MD,MPH;Robert S.A.Hayward,MD,MPH;Sean R. Tunis,MD,MSc;Eric B.BAss,MD,MPH y Gordon H. Guyatt,MD,MSc,por el Evidence-Based Medicine Working Group.(JAMA 1995;274:1630-1632) JAMA(ed.esp)1997 77-82.

 

Reading Journals and monitoring the published work


No se esfuercen, ni critiquen, no tenia la menor idea de como llamar a este topico. Alguna vez lo llame “Gerenciamiento de la Informacion”, pero deja varios temas afuera, “Como leer articulos medicos” ya es el titulo de uno de los articulos que voy a presentar en algun momento, asi que, a sabienndas que la bibliometria tiene muchos mas recursos que los que yo puedo aportar aqui, tampoco quise poner ese nombre. Si hay millones de articulos medicos, la cantidad de articulos cientificos que nos dicen como leer los mismos y no morir en el intento, no resulta menor. A tal punto que ya hay varios blogs que se dedican a esto. En mi caso, empezo con la busqueda de un original de un articulo del cual habia leido el resumen y me intereso. Con todas mis nuevas herramientas de ubuntu, y agregando otras que ya provee mozilla, puedo asegurarles que aun asi, intentar mostrar el articulo no fue facil. Asi que pueden leer dos articulos: una que encontre en la revista Atencion Primaria: “Como estar actualizado a traves de Internet” (que lo guarde porque es toda una obra de museo, y que nos recuerda que hace 12 años, era posible leer el BMJ en forma gratuita, al menos en España, y la version original del que buscaba: Wyatt. Reading journals J R Soc Med 2000 93 423-7.
El primero no esta indexado en Medline, lo que suele aparejar ciertas dificultades con muchas revistas en nuestro idioma. Aunque en el original figure una version en Ingles, seguramente agregada luego que Elselvier se hiciera cargo. Por cierto, existe la posibilidad que podamos suscribirnos y leer el texto en forma gratuita, supongo que luego de 5 años de publicado.
Claro que parte de esta serie que inicio, tiene como objetivo tambien que los articulos sean citados correctamente. Algo que tampoco resulta facil, ya que existen distintos programas que nos permiten “administrar” nuestra bibliografia. Y en este caso, elegi hacerlo bajo las normas de Vancouver, utilizando un interesante recurso que se llama ……Citeulike
No lo voy a poder hacer en el primer caso (por cuestiones de tiempo nada mas). Pero si intentare hacerlo en forma automatizada a traves de Citeulike……………..luego de 15 minutos me rindo, no lo logre :-(

BMJ: How to read a paper


Education and debate

Papers that go beyond numbers (qualitative research)

Trisha Greenhalgh, Rod Taylor Papers that summarise other papers (systematic reviews and meta-analyses)

Trisha Greenhalgh

Papers that tell you what things cost (economic analyses)

Trisha Greenhalgh

Papers that report diagnostic or screening tests

Trisha Greenhalgh

Papers that report drug trials

Trisha Greenhalgh

Statistics for the non-statistician. II: “Significant” relations and their pitfalls

Trisha Greenhalgh

Statistics for the non-statistician

Trisha Greenhalgh

Assessing the methodological quality of published papers

Trisha Greenhalgh

Getting your bearings (deciding what the paper is about)

Trisha Greenhalgh

The Medline database

Trisha Greenhalgh

If you would like to order a copy of this book, please visit the BMJ Publishing Group website (under Medical Journalism/Research)

English: Histogram of sepal widths for Iris ve...
English: Histogram of sepal widths for Iris versicolor from Fisher’s Iris flower data set. SVG redraw of original image. (Photo credit: Wikipedia)

Cambios en MeSH 2010


Fuente: Biblioteca Medica Virtual (Blog de Maria)
Tomado sin cambios.

El pasado 2 de diciembre se publicó el Boletín Técnico de la NLM donde se informa de los cambios previstos en Medline para el año 2010. El principal cambio será en el tesauro MeSH.

El actual navegador MeSH incluye un enlace con el vocabulario para el año 2010. Además, desde el enlace “introduction to MeSH-2010” se pueden ver todos los cambios y descargar los archivos con las versiones electrónicas tras la lectura de un “memorandum of understanding”.

¿Qué novedades se presentan?

* Se añaden 442 nuevos encabezamientos: “Blogging”, “Fast Foods” y “Pleasure” son tres de los nuevos encabezamientos.
* Se cambian o eliminan 72 encabezamientos, utilizando una terminología más actualizada. Por ejemplo: “Cytology is replaced by Cell Biology” o “Mass Immunization is replaced by Mass Vaccination”.

Os recomiendo leer el boletín técnico para estar al día de los cambios, no sólo en el MeSH, sino también en MedLine:

http://www.nlm.nih.gov/pubs/techbull/nd09/nd09_medline_data_changes_2010.html
http://www.nlm.nih.gov/pubs/techbull/nd09/nd09_medline_data_changes_2010.html
http://www.nlm.nih.gov/pubs/techbull/nd09/nd09_medline_data_changes_2010.html

Introduccion al Medline


Introducción al Medline


  • Coletti, M. H. and H. L. Bleich (2001). “Medical subject headings used to search the biomedical literature.” J Am Med Inform Assoc 8(4): 317-23.
    Siguiendo con los artí­culos históricos, Coletti publica en el 40° aniversario de la creación del MeSH (Medical Subject Headings) una revisión histórica acerca de del Index Medicus que luego devino en MeSH, describiendo el proceso de indexación a lo largo de los años y detallando sus fortalezas en el momento de realizar una búsqueda bibliográfica en la base de datos de Medline.

Archivo completo en formato .pdf (75 Kb)

  • Jiménez Miranda, J. (1998). “Acceso a MEDLINE y LILACS mediante el MeSH y el DeCS ” ACIMED 6(3): 153-162.
    A partir de la creación del MeSH, este vocabulario ha sido utilizado para múltiples proyectos y desarrollos para la búsqueda de información biomédica. El vocabulario DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) creado por el BIREME para la base de datos LILACS es uno de los vocabularios que han sido desarrollados a partir del MeSH. En este trabajo se explican las caracterí­sticas de ambos, analizando su estructura y sus componentes, así­ como su relación con los principios aplicados en la indización, en especial, la especificidad y la exhaustividad.

Acceso directo al texto completo

  • Lowe, H. J. and G. O. Barnett (1994). “Understanding and using the medical subject headings (MeSH) vocabulary to perform literature searches.” Jama 271(14): 1103-8.
    El MeSH es el tesauro utilizado para la indexación en el Medline. A medida que esta base de datos fue utilizada por usuarios que no provení­an de disciplinas relacionadas con la bibliotecologí­a, -es decir sin conocimientos sobre el concepto de indexación-, fue necesario capacitarlos en el manejo de este vocabulario controlado. Este es uno de los primeros artí­culos que explica la estructura del MeSH para los “no expertos” que provienen del área de la salud.

Archivo completo en formato .pdf (1,2 Mb)

  • Marshall, J. G. (1992). “The impact of the hospital library on clinical decision making: the Rochester study.” Bull Med Libr Assoc 80(2): 169-78.
    La búsqueda de información en salud permite que el profesional pueda estar mejor informado para la correcta toma de decisiones en la atención de los pacientes. Este estudio midió el impacto que tuvo el hecho de acceder a información en el cuidado de los pacientes en 448 médicos del área de Rochester en el estado de New York. El 80% de los participantes confirmó que el hecho de haber accedido a algún tipo de información cientí­fica modificó la forma en la atención de sus pacientes. Entre los aspectos que se modificaron se puede destacar que el 45% cambió la indicación de una droga, el 51% cambio en la indicación de exámenes diagnósticos y 29% modificó el diagnóstico..

Archivo completo en formato .pdf (1,8 Mb)