El Metanálisis


Published on Dec 12, 2012

En este webinario Martha Roque explicó qué es un meta-análisis, cómo valorarlo, qué tipos de meta-análisis hay y para que se usan. l meta-análisis (MA) es un método de investigación relativamente nuevo que ha sido aplicado en campos tan diversos como la Física, la Psicología y posteriormente en Biomedicina.

El término fue introducido por Glass en el año 1976 y se define como el proceso de combinar los resultados de diversos estudios relacionados con el propósito de llegar a una conclusión.1 El MA es en su esencia una revisión bibliográfica, pero a diferencia del método clásico que ésta utiliza, consistente en comentar, analizar y comparar descriptivamente ensayos clínicos individuales, el MA relaciona sistemáticamente y cuantifica gran diversidad de resultados y ofrece conclusiones cuantitativas y cualitativas sobre el aspecto estudiado. En la literatura médica actual existe la tendencia a incrementar la frecuencia de aparición de estudios que utilizan esta técnica.

DEFINICIONES Y SINONIMOS

Existen diferentes definiciones del término, que adecuan su empleo a las disciplinas biomédicas. Sack lo define como: “nueva disciplina científica que revisa críticamente y combina estadísticamente los resultados de investigaciones previas”;2 para Laporte es: “integración estructurada y sistemática de la información obtenida en diferentes estudios sobre un problema determina do. Tipo de revisión sobre una cuestión que debe dar una estimación cuantitativa y sintética de todos los estudios disponibles”3 y Spilker lo considera: “proceso de ir combinando de forma sistemática y evaluar los resultados de ensayos clínicos que ya han sido terminados y puede ser considerado como un resumen cuantitativo de estas investiga ciones”.4 Un término semejante al de meta-análisis utilizado principalmente en el Reino Unido es el de overview (visión o revisión de conjunto), aunque hay autores que lo utilizan para diferenciar el MA de los estudios que no han sido realizados exactamente sobre la misma enfermedad, sino sobre enfermedades similares, o que pudieran ser consecuencia de la acción de los mismos factores de riesgo y de una evolución etiopatogénica paralela.3

UTILIDAD

El meta-análisis constituye un intento de resolver contradicciones entre los resultados de diferentes investigaciones que evalúan la eficacia de una intervención terapéutica sobre un determinado tipo de paciente y en muchos casos permite utilizar de modo más eficiente la información proveniente de varios estudios.

La gran mayoría de los ensayos clínicos que se publican, tienen un tamaño muestral muy pequeño para dar respuestas definitivas a la gran cantidad de interrogantes que tienen los clínicos y el MA, al combinar estos limitados estudios permite llegar a conclusiones más confiables.

El MA tiene un poder estadístico superior al de los ensayos, lo que lo hace especialmente útil para realizar análisis de subgrupos, raras veces posibles con un solo ensayo clínico controlado; pero que pudieran ser realizados con el MA, siempre que la hipótesis se elabore independientemente de los datos. La necesidad de un MA es particularmente aguda cuando los estudios son inconclusivos individual mente, o cuando sus resultados son mutuamente contradictorios.

Otras aplicaciones posibles del MA consisten en valorar de forma objetiva la necesidad de realizar un nuevo ensayo clínico, ayudar a calcular el tamaño de la muestra para resolver el problema planteado y en casos de estudios con resultados positivos , estimar el tamaño del efecto del tratamiento con mayor precisión.3-6

LIMITACIONES. ERRORES Y SESGOS MAS COMUNES

Como todo método de inferencia el meta-análisis tiene sus problemas y limitaciones. Uno de los principales problemas es que al ser un estudio que generalmente se ejecuta de forma retrospectiva, tiene una posibilidad mayor de introducir sesgos (error sistemático).4,7 Otros problemas de importancia son los que se derivan del procedimiento de combinar datos de múltiples ensayos clínicos entre los cuales pudiera haber diferencias en cuanto a criterios diagnósticos, dosis utilizada, duración del tratamiento, parámetros para medir eficacia, y otros.

El llamado sesgo de publicación es otra gran fuente de errores pues existe la tendencia a creer que los ensayos clínicos realmente realizados son sola mente los que han sido publicados. Muchos ensayos clínicos no son publica dos por diversas causas, especialmente aquellos que no registran diferencias entre los distintos grupos de tratamiento. De este modo, los MA que incluyen sólo los resultados de ensayos clínicos publicados pueden tender a sobreestimar el efecto del tratamiento experimental.

Otra posibilidad de sesgo consiste en duplicar la extracción de datos por parte del investigador que va a realizar el MA. Esto ocurre con frecuencia con los ensayos clínicos multicéntricos en los que además de sus resultados generales, cada centro participante puede publicar individualmente sus resultados de forma independiente.3-9

ASPECTOS METODOLOGICOS

Aunque en el momento actual no existe una metodología única para diseñar un meta-análisis, existen pasos que la mayoría de los investigadores consideran esenciales para su correcta ejecución.4,6,10

  1. Desarrollo de un protocolo para conducir el MA, que identifique los objetivos y describa los métodos que serán utilizados durante el estudio.
  2. Identificar las fuentes de material bibliográfico que serán motivo de revisión, como por ejemplo: bases de datos en ordenadores, índexes, catálogos, tesis, trabajos de diploma, trabajos de terminación de residencia, revistas y otras, así como determinar qué investigadores serán contactados para localizar información sobre ensayos clínicos no publicados o publicados en revistas u otros materiales que no aparecen en los catálogos y otras fuentes de información. La revisión bibliográfica debe abarcar toda la información disponible a nivel mundial, sobre el tema y estar estrictamente actualizada.
  3. Definir los criterios de selección de los ensayos clínicos que deben ser incluidos en el MA (criterios de inclusión y exclusión). Generalmente se elabora una guía que permite evaluar la calidad del ensayo median te una escala de puntos.
  4. Seleccionar investigadores independientes que lean, clasifiquen, codifiquen, cuantifiquen y finalmente evalúen y elijan el grupo de ensayos clínicos que serán incluidos en el MA.
  5. Elaborar una guía de los datos que deben ser recolectados de los ensayos clínicos escogidos para ser procesados en el MA.
  6. Combinar los resultados obtenidos y asegurar la calidad de los datos y su procesamiento estadístico adecuado.
  7. Analizar e interpretar los resultados del MA.
  8. Llegar a conclusiones y dar recomendaciones.
  9. Elaborar el informe final y publicar el MA.

ESTADISTICA

En el MA existen 2 alternativas para combinar y procesar los resultados de diferentes ensayos, y se debe trabajar con ambas.

  1. Asumir que todos los ensayos estiman y muestran un efecto uniforme, debido al uso de un mismo tratamiento (modelo de efecto fijo). Se utiliza el método de Mantel-Haentzel-Peto.
  2. Reconocer que los ensayos pueden ser heterogéneos al mostrar el efecto ante un tratamiento (modelo de efectos aleatorios). Se utiliza el método de Cochran-Dersimonian-Laird.

Si ambos tipos de métodos conducen a conclusiones similares se puede atribuir una mayor confianza a los resultados. Sin embargo, cuando existen diferencias entre los resultados obtenidos con ambos modelos se evidencia la heterogeneidad de los estudios, lo que disminuye la confiabilidad en los resulta dos del MA.6,8

El meta-análisis, a pesar de ser un proceder que no está exento de la posibilidad de error, permite realizar un análisis cuantitativo de diferentes estudios sobre un problema clínico y constituir un criterio más para tener en cuenta a la hora de evaluar un tipo de intervención terapéutica.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Glass CV. Primary, secundary and meta-analysis of research. Educ Res 1976;5:3-8.
  2. Sacks HS, Ancona VA, Berrier J, Nagalingam R, Chalmers TC. Meta-analyses of randomized controlled trials. N Engl J Med 1987;316(8):450-5.
  3. Laporte JR. Principios básicos de investigación clínica. Madrid: Ergon, 1993:41-82.
  4. Spilker B. Guide to clinical trials. New York: Raven, 1991:793-800.
  5. Liberati A. La meta-analidi in medicina. Ric Prac 1986;11:143-52.
  6. L’Abbé KA, Detsky AS, O’Rourke K. Meta-analysis in clinical research. Ann Intern Med 1987;107:224-33.
  7. Gálvez R, Delgado M. Estudio de casos y controles. En: Piedrola Gil G. y cols. eds. Medicina Preventiva y Salud Pública. 8 ed. Barcelona: Salvat, 1990:115-24.
  8. Pocock SJ. Hughes MD. Estimation issues in clinical trials and overviews. Stat Med 1990;9:657-71.
  9. Leizorovicz A, Haugh MC, Boissel JP. Meta-analysis and multiple publication of clinical trial reports. Lancet 1992;340:1102-3.
  10. Gelber RD, Goldhirsch A. The concept of a overview of cancer clinical trial with special emphasis on early breast cancer. J Clin Oncol 1986;4(11):1696-1703.

Meta-Disc


Meta-DiSc

Descarga

Meta-DiSc es un programa de libre distribución, para la realización de Meta-análisis de estudios de evaluación de pruebas Diagnósticas y de “Screening”. Pulse el botón izquierdo de su ratón para descargar un documento en formato PDF con una descripción de los métodos estadísticos implementados.

Meta-DiSc se distribuye gratuitamente para su uso libre y se ofrece tal cual es. Los autores no se hacen responsables de cualquier fallo que pudiera ocasionar en los ordenadores donde se instale.

Agradecemos que se cite como:
Zamora J, Abraira V, Muriel A, Khan KS, Coomarasamy A. Meta-DiSc: a software for meta-analysis of test accuracy data. BMC Medical Research Methodology 2006, 6:31.

El programa ha sido desarrollado por el equipo de la Unidad de Bioestadística Clínica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid (España), dentro de los proyectos de investigación FIS PI02/0954 y PI04/1055 y con financiación parcial de la red temática de investigación cooperativa G03/090 “Desarrollo de metodologías para la aplicación y gestión del conocimiento en la práctica clínica”.

Por favor si está interesado en este programa, preste atención a sus actualizaciones fijándose en el número de versión.

El programa trabaja en Windows 95, 98, Me, NT, 2000 y XP. Para instalarlo, pulse el botón izquierdo de su ratón, para descargar el archivo metadisc_es.msi, guárdelo en el disco de su ordenador y ejecútelo. La única opción de instalación es la carpeta donde se instalará el programa, que por defecto es “C:\Archivos de programa\Meta-DiSc\”

Para desinstalarlo, hay que acceder desde la configuración de Windows al Panel de Control y elegir la utilidad de Agregar/quitar programas.

Fuente: Bioestadistica – Hospital Ramón y Cajal.

Sesgos en metanalisis*


Empirical evidence of bias in treatment effect estimates in controlled trials with different interventions and outcomes: meta-epidemiological study

Publicdo y actualizado en http://medicinafamiliar.info el 12/01/2010.

The Lancet: Articulos de interes


Safety of drug-eluting stents: demystifying network meta-analysis

Given concerns about the safety of drug-eluting stents, Christoph Stettler and colleagues (Sept 15, p 937) provide the most extensive meta-analysis to date comparing sirolimus-eluting stents, paclitaxel-eluting stents, and bare-metal stents: 38 trials in 18 023 patients.

Asthma guidelines on house dust mites are not evidence-basedIn your Sept 8 Editorial (p 802), you describe the new US guidelines for asthma control as being rigorous and evidence-based. This is not correct for the recommendations on house dust mites.

Lamotrigine and the risk of fulminant hepatic failureI refer to a letter by Debbie Shawcross and colleagues (July 28, p 314), written in response to the SANAD study, in which a case of fatal hepatic failure is attributed to lamotrigine. As the consultant neurologist involved in the care of this patient, I would like to add some relevant information that seems to have been either omitted or neglected: continuous exposure to valproate before the liver failed, and a concomitant acute cytomegalovirus infection.

Software: metanalisis


Meta-DiSc

Download

Versión Española

Meta-DiSc is freeware software to perform Meta-analysis of studies of evaluations of Diagnostic and Screening tests. Click here to download a document (PDF) with a description of Statistical Methods implemented.

Meta-DiSc is licenced as freeware and is offered as is. Authors accept no responsibility for any failures that it could occur in the computers where it is installed.

Please refer this software as:
Zamora J, Abraira V, Muriel A, Khan KS, Coomarasamy A. Meta-DiSc: a software for meta-analysis of test accuracy data. BMC Medical Research Methodology 2006, 6:31.

The program has been developed by the Unit of Clinical Biostatistics team of the Ramón y Cajal Hospital in Madrid (Spain). This project has been partially supported by grants FIS PI02/0954, PI04/1055 and FIS G03/090.

Be aware about software updates looking at version number.

The program works in Windows 95, 98, Me, NT, 2000 and XP. To install, click here to download, save it on your disk and run it. The only user installation option is the program folder. The default folder is C:/Program Files/Meta-DiSc.

To uninstall, open the Control Panel and select Add/Remove Programs.

Metanalisis: analisis para su comprension


Monografía de Dr C. Rafael Avilés Merens, Dr C. Melvyn Morales Morejón, Lic. Augusto Sao Avilés y Lic. Rubén Cañedo Andalia – 28 de Diciembre de 2005

Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre la metodología metanalítica en diversas bases de datos: Medline, Science Citation Index, entre otras. Para la búsqueda en Medline, se utilizó el descriptor Meta-analysis que indica el MeSH, el tesauro de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. Se emplearon, también, términos afines utilizados por el Institute of Scientific Information, asi como sinónimos o cuasi-sinónimos, obtenidos a partir de las estrategias probadas por los propios autores en las diferentes búsquedas realizadas y del intercambio con otros autores en el tema. Se emplearon diversas técnicas para la localización y posterior recuperación de la información. La participación de los autores en los colegios/académias invisibles, contituyó una fuente esencial para la obtención de información actualizada y, en no pocas ocasiones, información inédita.

« Anterior | Inicio | Siguiente »

1 – Aproximaciones útiles para la comprensión de los metanálisis
2 – Métodos
3 – Antecedentes
4 – Las revisiones cualitativas y cuantitativas
5 – Metanalisis: Definición
6 – Clasificación
7 – Etapas
8 – Criterios de selección
9 – Características metodológicas – variables moderadoras
10 – Características sustantivas
11 – Características extrínsecas
12 – Consideraciones finales
13 – Anexo. Procesamiento documental e informacional: interrelaciones y distinci
14 – Anexo. El metanalisis por etapas
15 – Anexo. Problemas pertinentes a cada una de las etapas de una revisió
16 – Anexo. Informe propuesto por autores, editores y críticos del metan&
17 – Anexo. Protocolo de control de calidad en la presentación de resulta
18 – Anexo. Tipos principales de sesgos en la elaboración de la revisión
19 – Anexo. La estadística en la revisión metanalítica
20 – Referencias bibliograficas

Aproximaciones útiles para la comprensión de los metanálisis


Un rasgo distintivo del desarrollo alcanzado por la humanidad en los procesos cognoscitivos, investigativos y de toma de decisión frente a la incertidumbre informacional es la velocidad siempre creciente de la transmisión de la información, que genera:

  • Una sobrecarga de información.
  • Una polución informacional – hiperinflación (con su efecto de infoxicación).
  • Una desigual calidad de la información publicada o inédita.
  • Una acumulación de la información y el conocimiento.

Ello, en conjunto, origina, en los marcos de la llamada Sociedad de la Información, un reto formidable: extraer el conocimiento relevante de la información existente.

En tal sentido, y en el entorno clínico, CD Mulrow planteó: “En esta era de proliferación y abundancia de las publicaciones …, la capacidad personal de lectura y absorción de información sigue siendo la misma. Reducir la gran masa de información a piezas masticables es asunto esencial para la digestión”.1

Y sentenció más adelante: “Necesitamos revisiones sistemáticas para integrar eficientemente toda la información válida y proporcionar una base para tomar decisiones de manera racional”.2

“En estos tiempos, el poder no lo determina la posesión de grandes volúmenes de información, sino poseer información de valor, es decir, información evaluada y analizada, precisa, relevante, confiable, simple y válida. La ignorancia de la existencia de información de valor o la forma de obtener dicha información y, además, la información tardía, lejos de proporcionar poder a una organización, puede conducirla a caminos marcadamente erróneos”.3

Tanto el empleo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ofrece, como resultado directo, la posibilidad de acceder a grandes volúmenes de información, que rebasan las posibilidades de análisis y asimilación de los individuos, como el hecho de que la información no se ensamble (y presente) en forma útil para aquellas personas que toman decisiones (a cualquier nivel), mediante una adecuada síntesis, evaluación y resumen de las opciones disponibles ha generado la búsqueda de métodos para analizar, sintetizar e integrar sinérgicamente la información recuperada.4

Las revisiones cuantitativas, sistemáticas y metanalíticas constituyen una respuesta relevante y significativa a esta situación en los marcos de la atención sanitaria.

Los metanálisis no representan sólo un cambio cuantitativo, ellos, a partir de la acumulación, evaluación e integración de la información disponible, generan un cambio cualitativo en los acervos de conocimientos existentes sobre determinado objeto de estudio.

La generalización de las investigaciones metanalíticas tiene lugar dentro de la tendencia mundial que concede al desarrollo de la ciencia y de la tecnología, una función decisiva en el logro del bienestar de la sociedad, como vía para solucionar los problemas actuales y futuros y el desarrollo de la sociedad en su conjunto.

Inicio | Siguiente »

British Medical Journal: 08/12/2007 – Vol.335 Num.7631


[RESEARCH] New point of care Chlamydia Rapid Test bridging the gap between diagnosis and treatment: performance evaluation study

Objective To evaluate the performance of a new Chlamydia Rapid Test with vaginal swab specimens as a potential tool for chlamydia diagnosis and screening.

Design Performance evaluation study.

Settings A young people’s sexual health centre (site 1) and two genitourinary medicine clinics (sites 2 and 3) in the United Kingdom.

Participants 1349 women aged between 16 and 54 attending one of the three clinics.

Main outcome measures Sensitivity, specificity, positive predictive value, and negative predictive value of the Chlamydia Rapid Test versus polymerase chain reaction and strand displacement amplification assays; correlation between the Chlamydia Rapid Test visual signal and organism load; acceptability to participants of self collected vaginal swabs as the specimen type for Chlamydia testing.

Results Polymerase chain reaction positivity rates for Chlamydia trachomatis infection were 8.4% (56/663) at site 1, 9.4% (36/385) at site 2, and 6.0% (18/301) at site 3. Compared with polymerase chain reaction assay, the resolved sensitivity, specificity, positive predictive value, and negative predictive value of the Chlamydia Rapid Test were 83.5% (91/109), 98.9% (1224/1238), 86.7% (91/105), and 98.6% (1224/1242). Compared with strand displacement amplification assay, sensitivity and specificity of the Chlamydia Rapid Test were 81.6% (40/49) and 98.3% (578/588). Organism load of self collected vaginal swabs ranged from 5.97×102 to 1.09×109 Chlamydia plasmids per swab, which correlated well with the Chlamydia Rapid Test’s visual signal (r=0.6435, P<0.0001). Most (95.9%) surveyed participants felt comfortable about collecting their own swabs.

Conclusions The performance of the Chlamydia Rapid Test with self collected vaginal swabs indicates that it would be an effective same day diagnostic and screening tool for Chlamydia infection in women. The availability of Chlamydia Rapid Test results within 30 minutes allows for immediate treatment and contact tracing, potentially reducing the risks of persistent infection and onward transmission. It could also provide a simple and reliable alternative to nucleic acid amplification tests in chlamydia screening programmes.
[RESEARCH] Long term pharmacotherapy for obesity and overweight: updated meta-analysis

Objective To summarise the long term efficacy of anti-obesity drugs in reducing weight and improving health status.

Design Updated meta-analysis of randomised trials.

Data sources Medline, Embase, the Cochrane controlled trials register, the Current Science meta-register of controlled trials, and reference lists of identified articles. All data sources were searched from December 2002 (end date of last search) to December 2006.

Studies reviewed Double blind randomised placebo controlled trials of approved anti-obesity dugs used in adults (age over 18) for one year or longer.

Results 30 trials of one to four years’ duration met the inclusion criteria: 16 orlistat (n=10 631 participants), 10 sibutramine (n=2623), and four rimonabant (n=6365). Of these, 14 trials were new and 16 had previously been identified. Attrition rates averaged 30-40%. Compared with placebo, orlistat reduced weight by 2.9 kg (95% confidence interval 2.5 kg to 3.2 kg), sibutramine by 4.2 kg (3.6 kg to 4.7 kg), and rimonabant by 4.7 kg (4.1 kg to 5.3 kg). Patients receiving active drug treatment were significantly more likely to achieve 5% and 10% weight loss thresholds. Orlistat reduced the incidence of diabetes and improved concentrations of total cholesterol and low density lipoprotein cholesterol, blood pressure, and glycaemic control in patients with diabetes but increased rates of gastrointestinal side effects and slightly lowered concentrations of high density lipoprotein. Sibutramine lowered concentrations of high density lipoprotein cholesterol and triglycerides but raised blood pressure and pulse rate. Rimonabant improved concentrations of high density lipoprotein cholesterol and triglycerides, blood pressure, and glycaemic control in patients with diabetes but increased the risk of mood disorders.

Conclusions Orlistat, sibutramine, and rimonabant modestly reduce weight, have differing effects on cardiovascular risk profiles, and have specific adverse effects.
[RESEARCH] Mortality in men admitted to hospital with acute urinary retention: database analysis

Objectives To investigate mortality in men admitted to hospital with acute urinary retention and to report on the effects of comorbidity on mortality.

Design Analysis of the hospital episode statistics database linked to the mortality database of the Office for National Statistics.

Setting NHS hospital trusts in England, 1998-2005.

Participants All men aged over 45 who were admitted to NHS hospitals in England with a first episode of acute urinary retention.

Main outcome measures Mortality in the first year after acute urinary retention and standardised mortality ratio against the general population.

Results During the study period, 176 046 men aged over 45 were admitted to hospital with a first episode of acute urinary retention. In 100 067 men with spontaneous acute urinary retention, the one year mortality was 4.1% in men aged 45-54 and 32.8% in those aged 85 and over. In 75 979 men with precipitated acute urinary retention, mortality was 9.5% and 45.4%, respectively. In men with spontaneous acute urinary retention aged 75-84, the most prevalent age group, the one year mortality was 12.5% in men without comorbidity and 28.8% in men with comorbidity. The corresponding figures for men with precipitated acute urinary retention were 18.1% and 40.5%. Compared with the general population, the highest relative increase in mortality was in men aged 45-54 (standardised mortality ratio 10.0 for spontaneous and 23.6 for precipitated acute urinary retention) and the lowest for men 85 and over (1.7 and 2.4, respectively).

Conclusions Mortality in men admitted to hospital with acute urinary retention is high and increases strongly with age and comorbidity. Patients might benefit from multi-disciplinary care to identify and treat comorbid conditions. Continue reading British Medical Journal: 08/12/2007 – Vol.335 Num.7631

El meta-análisis, piedra angular de la Medicina Basada en la Evidencia


Este articulo con algunos comentarios mas se publicara el 12/1/2010 en http://medicinafamiliar.info

Agentes progestagenos reduzem partos pre-termo


Agentes progestagenos reduzem partos pre-termo

Questo clnica
Os agentes progestgenos iniciados no segundo trimestre gestao previnem os partos para a termo em mulheres que esto sob maior risco?

Resumo
Os agentes progestgenos administrados no segundo trimestre reduzem o risco de nascimento antes das 37 semanas de gestao de maneira significativa nas mulheres que tm risco aumentado. A reduo na mortalidade perinatal ou nas morbidades srias ainda no foi bem estabelecida. Alm disso, so necessrios ensaios maiores.

Nvel de evidencia: 1 a-

Referncia
Mackenzie R, Walker M, Armson A, Hannah ME. Progesterone for the prevention of preterm birth among women at increased risk: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Am J Obstet Gynecol 2006;194:1234-1242.

Desenho de estudo: meta anlise (de ensaios randomizados controlados)

Apoio financeiro: desconhecido/no declarado

Casustica: variada (metanalise)

Discusso
Essa meta analise incluiu tres ensaios randomizados controlados por placebo dos quais 68 mulheres foram submetidas a agentes progestgenos iniciados no segundo trimestre para a preveno de partos pre-termo. Os estudos que no apresentaram os dados avaliados por inteno de tratamento ou que tiveram mais de 20% de perda de seguimento foram excludos. Dois estudos usaram injees intramusculares semanais de 250 mg de caproato de 17-alfa-hidroxiprogesterona. O outro estudo usou progesterona natural administrada em aplicadores vaginais de 100 mg diariamente. O risco de parto pr-termo foi significativamente reduzido com o tratamento (risco relativo = 0,57; IC de 95%: 0,36-0,90; nmero necessrio para tratar = 6). O risco de um peso ao nascimento menor do que 2500 g foi reduzido de maneira similar. No entanto, essa metanlaise no identificou quaisquer diferenas na mortalidade perinatal ou no morbidade mais seria.

Blogged with Flock

Tags: , , ,

Agentes progestagenos reduzem partos pre-termo


Agentes progestagenos reduzem partos pre-termo

Questo clnica
Os agentes progestgenos iniciados no segundo trimestre gestao previnem os partos para a termo em mulheres que esto sob maior risco?

Resumo
Os agentes progestgenos administrados no segundo trimestre reduzem o risco de nascimento antes das 37 semanas de gestao de maneira significativa nas mulheres que tm risco aumentado. A reduo na mortalidade perinatal ou nas morbidades srias ainda no foi bem estabelecida. Alm disso, so necessrios ensaios maiores.

Nvel de evidencia: 1 a-

Referncia
Mackenzie R, Walker M, Armson A, Hannah ME. Progesterone for the prevention of preterm birth among women at increased risk: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Am J Obstet Gynecol 2006;194:1234-1242.

Desenho de estudo: meta anlise (de ensaios randomizados controlados)

Apoio financeiro: desconhecido/no declarado

Casustica: variada (metanalise)

Discusso
Essa meta analise incluiu tres ensaios randomizados controlados por placebo dos quais 68 mulheres foram submetidas a agentes progestgenos iniciados no segundo trimestre para a preveno de partos pre-termo. Os estudos que no apresentaram os dados avaliados por inteno de tratamento ou que tiveram mais de 20% de perda de seguimento foram excludos. Dois estudos usaram injees intramusculares semanais de 250 mg de caproato de 17-alfa-hidroxiprogesterona. O outro estudo usou progesterona natural administrada em aplicadores vaginais de 100 mg diariamente. O risco de parto pr-termo foi significativamente reduzido com o tratamento (risco relativo = 0,57; IC de 95%: 0,36-0,90; nmero necessrio para tratar = 6). O risco de um peso ao nascimento menor do que 2500 g foi reduzido de maneira similar. No entanto, essa metanlaise no identificou quaisquer diferenas na mortalidade perinatal ou no morbidade mais seria.

Blogged with Flock

Tags: , , ,