Informe de Fiebre amarilla selvatica del 31 de Marzo 2008


Informe de la situación de la fiebre amarilla.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nacion.

Argentina, 31 de marzo 2008.
En nuestro continente se observan focos persistentes Fiebre Amarilla Selvática (FAS) en
la selva amazónica de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil. Ondas epizoóticas se desprenden de
las áreas enzoóticas del Brasil, pudiendo llegar a la selva subtropical de Argentina en las que existen los nichos ecoepidemiológicos apropiados para la transmisión de la FAS.

Agradecimiento al Dr. Ravassi por acercarnos la informacion.

Fiebre amarilla


Con motivo del dezplazamiento descendente de la onda amarílica iniciada en el estado de Goiás en noviembre de
2007 en Brasil y que actualmente afecta Parguay y extremo norte de Misiones (comprobado por la confirmación de
epizootia de monos Aluatta caraya en San Pedro), el Ministerio de salud de la Nación de Argentina alerta al equipo
de salud para intensificar: (i) la vigilancia del síndrome febril ictérico y febril inespecífico en personas provenientes de
las zonas de transmisón; (ii) la vacunación entre 1 a 60 años de edad de los residentes y viajeros que transiten las
zonas de riesgo; (iii) las medidas de ordenamiento del medio para disminuir los índices de Aedes aegyti.

Documento del Ministerio de Salud de Argentina

Gracias Marcelo Ravassi.

Crean un Programa Nacional para la enfermedad celiaca


Es un avance muy grande… si se cumple, claro. Es uno de los pilares de lo que hemos estado pidiendo”, comentó Paola Billordo, de la Asociación Celíaca Argentina (ACA), al referirse al Programa de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca, cuya creación fue anunciada ayer por el ministro de Salud, Ginés González García, en la sede de la cartera sanitaria.
En una sala colmada de representantes de asociaciones de pacientes, sociedades médicas y empresas del sector alimentario, el ministro firmó la resolución 1560/2007, que establece la creación del citado programa, que contempla la elaboración de guías estandarizadas de diagnóstico y tratamiento, la provisión a las provincias de kits diagnósticos y el equipamiento de laboratorios para la detección de gluten en los alimentos.

La celiaquía, que se estima que afecta a uno de cada cien argentinos, es una enfermedad intestinal crónica que se caracteriza por la intolerancia al gluten, presente en las harinas de trigo, avena, cebada y centeno, y en los productos que las contienen. Su tratamiento consiste en, básicamente, observar una dieta libre de gluten.

Desde hace años, las asociaciones de pacientes reclaman la sanción de leyes que hagan obligatoria la identificación de los alimentos (y medicamentos) con un rótulo que muestre si son aptos o no aptos para celíacos, la incorporación de la enfermedad celíaca a las prestaciones del Plan Médico Obligatorio (PMO) y la implementación de campañas de difusión que alienten su diagnóstico y tratamiento precoz.

Actualmente, en el Congreso hay alrededor de una decena de proyectos de ley relacionados con la enfermedad celíaca, que ni siquiera han sido discutidos por las comisiones de salud de ninguna de las dos cámaras.

Al respecto, González García comentó antes de la firma de la citada resolución: “El proyecto va a funcionar con o sin ley; no nos vamos a quedar esperando la [sanción de la] ley”.

El programa anunciado ayer por el ministro incluye otras acciones, además de las mencionadas, como:

  • Informar a través de campañas sobre la enfermedad celíaca.
  • Desarrollar estudios sobre su prevalencia en la Argentina.
  • Organizar un registro nacional sobre la enfermedad.

“Es el primer paso para poner en la agenda pública el tema de la enfermedad celíaca, pero todavía hace falta contemplar otros aspectos, como la obligatoriedad del rotulado de los alimentos”, comentó Gabriel Leyba, de la asociación Ley Celíaca ( www.ley-celiaca.com.ar ).

“Y que haya alguien que fiscalice su cumplimiento”, agregó Paola Billordo, mamá de Aldana, de 10 años, celíaca.

Sebastián A. Ríos

Res non verba


Venimos leyendo de un tiempo a esta parte distintas versiones sobre lo que sera el futuro plan de salud de los argentinos. Pero más allá de nuestros desos o intereses, hay una realidad cual es que la misma queda supeditada al financiamiento existente. Estimaciones de la Superintendencia de Servicios de Salud (Obras Sociales Nacionales), afirman que se manejara un presupuesto para nada despreciable de unos 7 mil millones de pesos. Veamos entonces, con atencion, lo que el presupuesto asigna a distintos programas del ambito publico (del cual todos los argentinos somos beneficiarios o maldecidos, según quien lo diga), y los numeros hablan por si solo, el presupuesto total no llega a la mitad. Y quizas alguien me ayude, pero en la pagina 80 de este documento habla de 37 millones de pesos destinados a medicos de atencion primaria, para todo el año, o sea, menos de 1 peso por año por habitante? Estoy leyendo mal? Me perdi algo en el camino?

No se cual es el plan de salud, no se que son los incentivos que tanto se habla, no se que quieren decir cuando dicen fortalecer el sistema publico y produccion de medicamentos, y la industria se regocija (estaran contentos con la produccion publica de medicamentos?). Pues bien. Una copia de la politica presupuestaria para el ministerio de Salud, pero que sale del Ministerio de Economia. Obviamente estas cuestiones se consensuan, al menos en el discurso, con el Ministerio de Salud y con Jefatura de Gabinete…….si alguien tiene tiempo, y sabe leer numeros, son todos suyos, y espero haberme equivocado en muchas de las conclusiones que saque al leerlo (no es recomendable hacerlo durante la noche, es francamente aburrido, o peor aún, si lo entendemos puede llegar a espantarnos y dejarnos con insomnio). Ahi va: http://www.mecon.gov.ar/onp/html/presutexto/proy2008/jurent/pdf/P08J80.pdf