ARA II o IECA, lo más caro no es siempre lo mejor.


Fuente: Sinestesia Digital

La revisión : “The effects of angiotensin-receptor blockers on mortality and morbidity in heart failure: a systematic review”afirma que el uso de ARA II solos, o en combinación con IECAs (el famoso doble bloqueo del eje renina-angiotensina) no ha demostrado ningún efecto beneficioso sobre la mortalidadcomparado con IECAs .

¿A qué se debe la reducción de la mortalidad por cardiopatía isquémica?


Hardoon SL, Whincup PH, Lennon LT, Wannamethee SG, Capewell S, Morris RW. How Much of the Recent Decline in the Incidence of Myocardial Infarction in British Men Can Be Explained by Changes in Cardiovascular Risk Factors?: Evidence From a Prospective Population-Based Study. Circulation 2008; 117: 598-604.  R   TC   PDF

Introducción

Las enfermedades cardiovasculares, en especial la cardiopatía isquémica, son la primera causa de muerte en los países desarrollados. Sin embargo, en los últimos años la mortalidad por esta causa ha disminuido en muchos de ellos, como Gran Bretaña. Esta reducción de la mortalidad podría deberse a una reducción de la incidencia de la enfermedad por una mejoría en el control de los factores de riesgo coronarios o a una mayor supervivencia de los enfermos.

Objetivo

Estudiar qué porción de la reducción de la mortalidad por cardiopatía isquémica se debe a una mejoría de los factores de riesgo coronarios conocidos.

Perfil del estudio

Tipo de estudio: Estudio de cohortes

Área del estudio: Prevención

Ámbito del estudio: Comunitario

Métodos

El British Regional Heart Study es un estudio prospectivo en el que se incluyó una muestra representativa de varones 40-59 años de edad reclutados en 1978-1980 en 24 consultas de atención primaria. Los participantes fueron seguidos durante 25 años, durante los cuales se recogieron los datos de mortalidad a partir del equivalente del registro civil y los datos de morbilidad cardiovascular mediante la revisión bienal de sus registros clínicos. Se excluyeron de este análisis los pacientes que tenían antecedentes de un infarto de miocardio al inicio del estudio.

Al inicio del estudio y después periódicamente se les pasaba a los participantes un cuestionario sobre su estilo de vida en el que se incluían preguntas sobre su consumo de tabaco, alcohol, actividad física y peso corporal. Al inicio del estudio y 20 años más tarde, se les practicó una exploración física que incluía talla, peso, PA y colesterol total y HDL.

La variable de resultado principal fue la presencia de un infarto de miocardio mortal (incluyendo la muerte súbita) o no mortal. A partir de los coeficientes β del análisis multivariante se calculó la contribución de cada uno de los factores de riesgo a los cambios en la incidencia de infarto de miocardio.

Resultados

Se incluyeron en el análisis 6.783 varones (fig. 1), con un total de 140.423 personas-año de observación. El 77% participaron en la ronda a los 20 años del inicio del estudio.

1.255 pacientes sufrieron un infarto de miocardio. La tasa de incidencia ajustada de infarto de miocardio se redujo una media de un 3,8% anual, lo que supone una reducción del 62% a los 25 años. Los factores de riesgo coronarios se comportaron de manera desigual (tabla 1).

  Tendencia
Tabaquismo Reducción de un 73% de los fumadores (IC95% 68 a 78%).
Consumo de alcohol Sin cambios en la proporción de individuos que bebían regularmente.
IMC Incremento de 1,89 (IC95% 1,61 a 2,18).
Actividad física Incremento de 1,91 veces en la proporción de pacientes que eran moderadamente activos (IC95% 1,62 a 2,24).
PAS Reducción de 6,6 mmHg (IC95% 4,3 a 8,9).
Colesterol HDL Incremento de 0,16 mmol/L (IC95% 0,13 a 0,20 mmol/L).
Colesterol no HDL Reducción de 0,28 mmol/L (IC95% 0,16 a 0,40 mmol/L).

Se estimó que el factor que más influyó en la reducción de la incidencia de infarto de miocardio fue la reducción del consumo de tabaco, seguida de la reducción de la PAS (tabla 2). El incremento del IMC se estimó que incrementó el riesgo de sufrir un IM.

  % Reducción
Tabaquismo 23 (15 a 34)
PAS 13 (6 a 54)
Colesterol HDL 12 (5 a 42)
Colesterol no HDL 10 (4 a 32)
Actividad física 5 (0 a 11)
IMC -7

Conclusiones

Los autores concluyen que cambios moderados en los factores de riesgo coronarios conocidos han producido una marcada reducción en la incidencia de infarto de miocardio, lo que subraya el valor potencial de las medidas dirigidas a la población general para prevenir la cardiopatía isquémica.

Conflictos de interés

Ninguno declarado.

Comentario

La mortalidad por cardiopatía isquémica está descendiendo en muchos países, entre ellos, en España, donde asistimos a una reducción continuada desde la década de 1980, a pesar de ser ya en aquellos momentos uno de los países con menor incidencia mundial de esta enfermedad. En esta reducción se combinan dos fenómenos: la mejoría en la supervivencia una vez desarrollada la enfermedad y la reducción de la incidencia de ésta.

El porcentaje de reducción observado en esta cohorte es superior al global obtenido en España en los últimos 25 años (aproximadamente un 25%). Los resultados de este estudio demuestran que casi la mitad de esta reducción se debe a los cambios en el tabaquismo, que por sí solo supone casi una cuarta parte del total, de la PA y del colesterol. Una de las limitaciones del estudio es haberse llevado a cabo sólo en varones. En un estudio con una metodologia similar llevado a cabo en mujeres se concluyó que los principales responsables de la reducción de la incidencia de cardiopatía isquémica observada fueron el abandono del hábito tabáquico y los cambios en la dieta (junto con el incremento en la utilización del tratamiento hormonal sustitutivo, hoy cuestionable), aunque en ese estudio no se midieron la PA ni el colesterol.

La importancia de estos resultados residen en el hecho de demostrar una vez más que pequeñas modificaciones a nivel poblacional de los factores de riesgo pueden tener importantes consecuencias en la incidencia de cardiopatía isquémica.

Bibliografía

  1. Hu FB, Stampfer MJ, Manson JE, Grodstein F, Colditz GA, Speizer FE, Willett WC. Trends in the incidence of coronary heart disease and changes in diet and lifestyle in women. N Engl J Med 2000; 343: 530-537.  R   TC   PDF
  2. Centro Nacional de Epidemiología. Mortalidad por cardiopatía isquémica. Tasas anuales ajustadas por edad específicas por sexo. España 1951 – 2002. Disponible en: Centro Nacional de Epidemiología (http://www.isciii.es/htdocs/centros/epidemiologia/epidemiologia_presentacion.jsp). Consultado por última vez el 00-00-0000   TC

Autor

Manuel Iglesias Rodal. Correo electrónico: mrodal@menta.net.

Eficacia de una intervención multifactorial sobre la diabetes para reducir la mortalidad


Eficacia de una intervención multifactorial sobre la diabetes para reducir la mortalidad

Gæde P, Lund-Andersen H, Parving HH, Pedersen O. Effect of a Multifactorial Intervention on Mortality in Type 2 Diabetes. N Engl J Med 2008; 358: 580-591.  R   TC (s)   PDF (s)

Introducción

La diabetes es un problema de salud cuya prevalencia va en aumento y que produce una elevada morbimortalidad. Su tratamiento es complejo, ya que implica actuar sobre el control glicémico, la PA y el perfil lipídico. Se ha demostrado que el control estrecho de los pacientes reduce la incidencia de complicaciones cardiovasculares.

Objetivo

Estudiar si una intervención multifactorial es eficaz para reducir la mortalidad asociada a la diabetes mellitus tipo 2.

Perfil del estudio

Tipo de estudio: Ensayo clínico

Área del estudio: Tratamiento

Ámbito del estudio: Comunitario

Métodos

El estudio Steno-2 se inició en 1993. Participaron 160 pacientes con diabetes tipo 2 y microalbuminuria persistente atendidos en una consulta especializada de diabetes, que fueron distribuidos al azar a recibir una intervención intensiva o a los cuidados habituales durante una media de 7,8 años. La intervención multifactorial incluía el tratamiento de todos los pacientes con IECA y aspirina y el objetivo de conseguir cifras por debajo de los siguientes valores: 6,5% para la HbA1c, 175 mg/dL para el colesterol total, 150 mg/dL para los triglicéridos y 130/80 para la PA.

Una vez finalizado el periodo de estudio, se informó a todos los pacientes de los beneficios derivados de una intervención multifactorial de este tipo y se siguió a todos los pacientes que seguían vivos durante una media de 4,5 años más.

La variable de resultado principal de este estudio es el tiempo transcurrido hasta la muerte por cualquier causa. Como variables secundarias se utilizatron las muertes de causa cardiovascular y una variable compuesta de eventos cardiovasculares (muerte de causa cardiovascular, AVC, infarto de miocardio, revascularización coronaria o de una arteriopatía periférica o amputación por causa isquémica). Como variables terciarias se utilizaron el desarrollo de una nefropatía diabética o el desarrollo o progresión de una retinopatía o neuropatía diabética.

Se llevó a cabo un análisis por intención de tratar.

Resultados

Las características de los pacientes al inicio del estudio fueron similares (tabla 1). La edad media era de 55 años y el 75% eran varones. Los pacientes asignados al grupo intervención presentaron un mejor grado de control que los asignados al grupo de comparación al final del periodo de estudio, pero las diferencias se redujeron en el seguimiento posterior. Lo mismo sucedió con los fármacos empleados para controlar los factores de riesgo asociados con la diabetes (tabla 2).

  Inicio Final del estudio Final del seguimiento
Intervención Control Intervención Control Intervención Control
HbA1c (%) 8,4 8,8 7,9 9,0 7,7 8,0
Col. total (mg/dL) 210 233 159 216 147 155
Triglicéridos (mg/dL) 159 205 115 159 99 148
PA (mm Hg) 146/85 149/86 131/73 146/78 140/74 146/73
  Inicio Final del estudio Final del seguimiento
Intervención Control Intervención Control Intervención Control
IECA/ARA II 20 19 97 70 91 87
Antihipertensivos 41 41 99 83 93 100
Estatinas 0 3 85 22 84 82
Aspirina 14 13 87 56 85 76
Hipoglicemiantes orales 59 61 74 61 84 47
Insulina 6 14 57 54 73 82

Durante el periodo total del estudio murieron el 45% de los participantes, con una diferencia estadísticamente significativa a favor de los pacientes del grupo intervención (hazard ratio [HR] 0,54; IC95% 0,32 a 0,89>; P=0,02) (fig. 1). La reducción de la mortalidad de causa cardiovascular fue ligeramente superior (HR 0,43; IC95% 0,19 a 0,94; P=0,04).

En el grupo intervención también se dio una reducción significativa en el número de eventos cardiovasculares (HR 0,43; IC9% 0,19 a 0,95; P=0,04) (fig. 2).

El número de pacientes en los que se desarrolló una nefropatía, una retinopatía o una neuropatía autonómica también fue inferior en el grupo intervención (fig. 3). No se apreciaron diferencias estadísticamente significativas en el desarrollo de neuropatía periférica.

Las diferencias en el número de complicaciones derivadas del tratamiento (hipoglicemias, hemorragias digestivas altas, dolores musculares y tos) entre los dos grupos no fueron estadísticamente significativas.

Conclusiones

Los autores concluyen que una intervención multifactorial intensiva sobre la diabetes tipo 2 con varios fármacos y técnicas de modificación de la conducta tienen una eficacia mantenida sobre las complicaciones vasculares y las tasas de mortalidad total y de muertes por enfermedades cardiovasculares.

Conflictos de interés

Varios de los autores han recibido honorarios por diferentes conceptos de laboratorios farmacéuticos que fabrican medicamentos para la diabetes.

Comentario

La diabetes es una enfermedad cuya prevalencia va en aumento y que se asocia a una reducción de la esperanza de vida de aproximadamente 8 años. Para prevenir las complicaciones relacionadas con la enfermedad y el exceso de muertes producido por la misma todas las guías de práctica clínica recomiendan que el tratamiento debe incluir, además del control de la glicemia, el del perfil lipídico, el peso y la PA. Para ello es necesario influir en el estilo de vida del paciente para que siga una dieta y un programa de ejercicio adecuados y el tratamiento farmacológico adecuado para conseguir las metas del tratamiento. En estudios previos se ha demostrado que el control estrecho de la glicemia se asocia a una menor incidencia de complicaciones microvasculares, mientras que el control estricto de la HTA se asocia a una menor incidencia de complicaciones macrovasculares y de muertes por esta causa.

En este estudio se incluyó solamente a pacientes con diabetes tipo 2 y microalbuminuria, por definición, de alto riesgo, por lo que estaba indicado el tratamiento con IECA. Además a los pacientes del grupo intervención se les administró aspirina. La American Diabetes Association recomienda valorar su utilización en pacientes diabéticos de alto riesgo entre los que incluye también a los pacientes con microalbuminuria. En una publicación previa en la que se recogían los resultados al final del periodo de intervención, los autores detectaron que la intervención intensiva se asociaba a un menor riesgo de desarrollo de complicaciones micro y macrovasculares (con la excepción de la neuropatía periférica). Los resultados de esta publicación demuestran, además, que produce una reducción de la mortalidad cardiovascular y por otras causas a largo plazo incluso más allá de la duración de la intervención.

Sin embargo, por el diseño del estudio es imposible conocer cuál es la aportación relativa de cada uno de los componentes de la misma. Pese a todo, parece razonable incorporar esta intervención al tratamiento de los pacientes diabéticos tipo 2 de alto riesgo.

Bibliografía

  1. The Diabetes Control and Complications Trial/Epidemiology of Diabetes Interventions and Complications (DCCT/EDIC) Study Research Group. Intensive Diabetes Treatment and Cardiovascular Disease in Patients with Type 1 Diabetes. N Engl J Med 2005; 353: 2643-2653.  R   TC (s)   PDF (s)  RC
  2. Franco OH, Steyerberg EW, Hu FB, Mackenbach J, Nusselder W. Associations of Diabetes Mellitus With Total Life Expectancy and Life Expectancy With and Without Cardiovascular Disease. Arch Intern Med 2007; 167: 1145-1151.  R   TC (s)   PDF (s)  RC
  3. American Diabetes Association. Aspirin Therapy in Diabetes. Diabetes Care 2004; 27: 72-73.   TC   PDF

Autor

Manuel Iglesias Rodal. Correo electrónico: mrodal@menta.net.

Eficacia de una intervención multifactorial sobre la diabetes para reducir la mortalidad


Gæde P, Lund-Andersen H, Parving HH, Pedersen O. Effect of a Multifactorial Intervention on Mortality in Type 2 Diabetes. N Engl J Med 2008; 358: 580-591.  R   TC (s)   PDF (s)

Introducción

La diabetes es un problema de salud cuya prevalencia va en aumento y que produce una elevada morbimortalidad. Su tratamiento es complejo, ya que implica actuar sobre el control glicémico, la PA y el perfil lipídico. Se ha demostrado que el control estrecho de los pacientes reduce la incidencia de complicaciones cardiovasculares.

Objetivo

Estudiar si una intervención multifactorial es eficaz para reducir la mortalidad asociada a la diabetes mellitus tipo 2.

Perfil del estudio

Tipo de estudio: Ensayo clínico

Área del estudio: Tratamiento

Ámbito del estudio: Comunitario

Métodos

El estudio Steno-2 se inició en 1993. Participaron 160 pacientes con diabetes tipo 2 y microalbuminuria persistente atendidos en una consulta especializada de diabetes, que fueron distribuidos al azar a recibir una intervención intensiva o a los cuidados habituales durante una media de 7,8 años. La intervención multifactorial incluía el tratamiento de todos los pacientes con IECA y aspirina y el objetivo de conseguir cifras por debajo de los siguientes valores: 6,5% para la HbA1c, 175 mg/dL para el colesterol total, 150 mg/dL para los triglicéridos y 130/80 para la PA.

Una vez finalizado el periodo de estudio, se informó a todos los pacientes de los beneficios derivados de una intervención multifactorial de este tipo y se siguió a todos los pacientes que seguían vivos durante una media de 4,5 años más.

La variable de resultado principal de este estudio es el tiempo transcurrido hasta la muerte por cualquier causa. Como variables secundarias se utilizatron las muertes de causa cardiovascular y una variable compuesta de eventos cardiovasculares (muerte de causa cardiovascular, AVC, infarto de miocardio, revascularización coronaria o de una arteriopatía periférica o amputación por causa isquémica). Como variables terciarias se utilizaron el desarrollo de una nefropatía diabética o el desarrollo o progresión de una retinopatía o neuropatía diabética.

Se llevó a cabo un análisis por intención de tratar.

Resultados

Las características de los pacientes al inicio del estudio fueron similares (tabla 1). La edad media era de 55 años y el 75% eran varones. Los pacientes asignados al grupo intervención presentaron un mejor grado de control que los asignados al grupo de comparación al final del periodo de estudio, pero las diferencias se redujeron en el seguimiento posterior. Lo mismo sucedió con los fármacos empleados para controlar los factores de riesgo asociados con la diabetes (tabla 2).

  Inicio Final del estudio Final del seguimiento
Intervención Control Intervención Control Intervención Control
HbA1c (%) 8,4 8,8 7,9 9,0 7,7 8,0
Col. total (mg/dL) 210 233 159 216 147 155
Triglicéridos (mg/dL) 159 205 115 159 99 148
PA (mm Hg) 146/85 149/86 131/73 146/78 140/74 146/73
  Inicio Final del estudio Final del seguimiento
Intervención Control Intervención Control Intervención Control
IECA/ARA II 20 19 97 70 91 87
Antihipertensivos 41 41 99 83 93 100
Estatinas 0 3 85 22 84 82
Aspirina 14 13 87 56 85 76
Hipoglicemiantes orales 59 61 74 61 84 47
Insulina 6 14 57 54 73 82

Durante el periodo total del estudio murieron el 45% de los participantes, con una diferencia estadísticamente significativa a favor de los pacientes del grupo intervención (hazard ratio [HR] 0,54; IC95% 0,32 a 0,89>; P=0,02) (fig. 1). La reducción de la mortalidad de causa cardiovascular fue ligeramente superior (HR 0,43; IC95% 0,19 a 0,94; P=0,04).

En el grupo intervención también se dio una reducción significativa en el número de eventos cardiovasculares (HR 0,43; IC9% 0,19 a 0,95; P=0,04) (fig. 2).

El número de pacientes en los que se desarrolló una nefropatía, una retinopatía o una neuropatía autonómica también fue inferior en el grupo intervención (fig. 3). No se apreciaron diferencias estadísticamente significativas en el desarrollo de neuropatía periférica.

Las diferencias en el número de complicaciones derivadas del tratamiento (hipoglicemias, hemorragias digestivas altas, dolores musculares y tos) entre los dos grupos no fueron estadísticamente significativas.

Conclusiones

Los autores concluyen que una intervención multifactorial intensiva sobre la diabetes tipo 2 con varios fármacos y técnicas de modificación de la conducta tienen una eficacia mantenida sobre las complicaciones vasculares y las tasas de mortalidad total y de muertes por enfermedades cardiovasculares.

Conflictos de interés

Varios de los autores han recibido honorarios por diferentes conceptos de laboratorios farmacéuticos que fabrican medicamentos para la diabetes.

Comentario

La diabetes es una enfermedad cuya prevalencia va en aumento y que se asocia a una reducción de la esperanza de vida de aproximadamente 8 años. Para prevenir las complicaciones relacionadas con la enfermedad y el exceso de muertes producido por la misma todas las guías de práctica clínica recomiendan que el tratamiento debe incluir, además del control de la glicemia, el del perfil lipídico, el peso y la PA. Para ello es necesario influir en el estilo de vida del paciente para que siga una dieta y un programa de ejercicio adecuados y el tratamiento farmacológico adecuado para conseguir las metas del tratamiento. En estudios previos se ha demostrado que el control estrecho de la glicemia se asocia a una menor incidencia de complicaciones microvasculares, mientras que el control estricto de la HTA se asocia a una menor incidencia de complicaciones macrovasculares y de muertes por esta causa.

En este estudio se incluyó solamente a pacientes con diabetes tipo 2 y microalbuminuria, por definición, de alto riesgo, por lo que estaba indicado el tratamiento con IECA. Además a los pacientes del grupo intervención se les administró aspirina. La American Diabetes Association recomienda valorar su utilización en pacientes diabéticos de alto riesgo entre los que incluye también a los pacientes con microalbuminuria. En una publicación previa en la que se recogían los resultados al final del periodo de intervención, los autores detectaron que la intervención intensiva se asociaba a un menor riesgo de desarrollo de complicaciones micro y macrovasculares (con la excepción de la neuropatía periférica). Los resultados de esta publicación demuestran, además, que produce una reducción de la mortalidad cardiovascular y por otras causas a largo plazo incluso más allá de la duración de la intervención.

Sin embargo, por el diseño del estudio es imposible conocer cuál es la aportación relativa de cada uno de los componentes de la misma. Pese a todo, parece razonable incorporar esta intervención al tratamiento de los pacientes diabéticos tipo 2 de alto riesgo.

Bibliografía

  1. The Diabetes Control and Complications Trial/Epidemiology of Diabetes Interventions and Complications (DCCT/EDIC) Study Research Group. Intensive Diabetes Treatment and Cardiovascular Disease in Patients with Type 1 Diabetes. N Engl J Med 2005; 353: 2643-2653.  R   TC (s)   PDF (s)  RC
  2. Franco OH, Steyerberg EW, Hu FB, Mackenbach J, Nusselder W. Associations of Diabetes Mellitus With Total Life Expectancy and Life Expectancy With and Without Cardiovascular Disease. Arch Intern Med 2007; 167: 1145-1151.  R   TC (s)   PDF (s)  RC
  3. American Diabetes Association. Aspirin Therapy in Diabetes. Diabetes Care 2004; 27: 72-73.   TC   PDF

Autor

Manuel Iglesias Rodal. Correo electrónico: mrodal@menta.net.

“Los efectos adversos de los fármacos son ya la primera causa de muerte en EE UU”


Fuente: Gonzalo Moyano en ALAMES

ENTREVISTA / MIGUEL JARA, AUTOR DE ‘TRAFICANTES DE SALUD’

http://www.diagonalperiodico.net/article3044.html

Belén Macías Marín . Redacción

Contra el gigante blanco. El autor de Traficantes de salud, que salió a la venta la semana pasada, planta cara a las compañías farmacéuticas, la industria con mayor tasa de ganancias del mundo (por encima incluso de las de los bancos), al analizar la peligrosidad y/o inutilidad de muchos de los medicamentos que se han vendido y se venden en el planeta.

Tras cuatro años de investigación, el periodista y escritor Miguel Jara ha desarrollado un exhaustivo relato sobre la corrupción de todo el sistema sanitario, con informaciones hasta ahora desconocidas.

DIAGONAL: Afirmas en tu libro que los efectos adversos de los medicamentos constituyen la cuarta causa de muerte en EE UU, comparable con la mortalidad que provocan los accidentes de tráfico. ¿No es un poco exagerado?

MIGUEL JARA: No sólo no es exagerado, sino que, por los últimos documentos que he podido consultar, las cifras son notablemente superiores: más de 835 personas mueren en EE UU todos los días por estos efectos. Sería el mismo número de muertes que si se estrellaran tres aviones cada día. Los datos que expongo en el libro son de un estudio científico del año 2001 publicado en la revista JAMA (Journal of American Medical Association), Pero con posterioridad, un estudio publicado en Annals of Internal Medicine muestra que los efectos adversos de los fármacos en EE UU son ya la primera causa de muerte.

D.: ¿Cuáles son los fármacos más peligrosos y los más ineficaces que están hoy día a la venta?

M.J.: Todos los medicamentos tienen un punto de peligro porque son sustancias tóxicas que el cuerpo no reconoce. Deberían tomarse sólo en momentos necesarios, de modo muy racional. El problema es que la industria farmacéutica ha conseguido que los fármacos pasen de ser un bien esencial a objetos de consumo. Además, en la actualidad en las farmacias existen medicamentos que pueden causar graves daños a la salud e incluso la muerte. Basta con meterse en la página web de la Agencia Española de los Medicamentos y Productos Sanitarios para ver cuántos son los medicamentos que se han retirado o sobre los que endurece su advertencia de peligrosidad. Todos eran fármacos que se consumían con normalidad hasta que se dan cuenta de que eran más peligrosos de lo que pensaban.

Por citar alguno en concreto, Celebrex, de Pfizer, es una ‘superaspirina’ que puedes comprar en cualquier farmacia con la misma composición que Vioxx, un medicamento que se retiró en septiembre de 2004 y que, según los estudios de sus propios fabricantes, la farmacéutica Merck, habría matado a unas 250.000 personas en todo el mundo. ¿Cómo es posible que si se retiró Vioxx, su primo-hermano y toda la familia de medicamentos similares siga en el mercado?

En cuanto a fármacos ineficaces, las marcas, en su afán de aumentar ventas, presionan a los médicos para que se receten compuestos para tratar cosas para las que no han sido aprobados. Un ejemplo: Neurontín, de Pfizer, en principio aprobado para tratar la epilepsia, se usa para más de una docena de dolencias, como psicofármaco, para la diabetes, e incluso para cierto tipo de herpes. Así sería milagroso que curara algo. Continue reading “Los efectos adversos de los fármacos son ya la primera causa de muerte en EE UU”

La capacidad de ejercicio es un fuerte predictor de mortalidad


La capacidad de ejercicio predice fuertemente el riesgo de muerte en hombres, de acuerdo a un estudio publicado en CirculationCerca de 16,000 hombres se sometieron a ejercicio en una banda continua y se siguieron alrededor de 7.5 años. Después del ajusto de medicaciones cardiacas, edad y otros factores de riesgo, la mortalidad por cualquier causa disminuyó un 13% por cada MET incrementado de capacidad de ejercicio

La capacidad de ejercicio fué un fuerte predictor de muerte, más que factores cardiacos, edad o IMC. Estos hallazgos fueron similares sin importar raza o presencia de enfermedad cardiovascular

Los autores concluyen que la capacidad de ejercicio debe tener más atención por parte de los médicos, así como otros factores de riesgo importantes.

Atículo en Circulation

Gilgamesh


Autor: Juan Gervas
La economía de supervivencia empezó a convertirse en una economía de producción 10.000 años antes de Cristo, casi
simultáneamente en China y en el Oriente Próximo. De la recolección se pasó lentamente a la agricultura y a la ganadería,
y de la vivienda temporal a la vivienda permanente (la aldea, y después la ciudad), con la consiguiente vinculación del hombre a la tierra, el sedentarismo. En Oriente Próximo, fueron los sumerios el primer pueblo del que queda constancia
como introductor de estos cambios, que se acompañaronde la invención de la escritura, para satisfacer las necesidades
mercantiles, y después las religiosas.
Históricamente, el Poema de Gilgamesh se sitúa en el tercer milenio antes de Cristo, aunque primero fue un relato oral, que se fijó al cabo de varios siglos1. El héroe es un personaje histórico, Gilgamesh de Uruk, que vivió alrededor del año 2750 a.C., y que contribuyó a imponer el dominio de su ciudad sobre todo el país de Sumer, mediante un imperialismo
militar consecuencia de la vida urbana.
Son 5 los poemas sumerios que se refieren a Gilgamesh. En la versión definitiva tuvo mucha influencia el segundo poema,
referido a la búsqueda de la eterna juventud, de la inmortalidad,y a la imposibilidad de alcanzarla por parte del héroe. En
su viaje se encontró con Siduri, la tabernera que habita junto al Mar de la Muerte, quien le aconsejó que aprovechara los días de la vida y que se olvidara de la eternidad. Gilgamesh fracasó en su búsqueda, pero en premio a su constancia y valentía los dioses le concedieron los dones del heroísmo y de la justicia.
Cinco mil años después de Gilgamesh, sus aspiraciones se  reencarnan en el espíritu consumista de las sociedades desarrolladas  occidentales, que pretenden una eterna juventud a  cualquier precio.

Articulo Completo

AP al dia: Resumenes Comentados


¿Qué fármacos son los principales responsables de las reacciones adversas a medicamentos en ancianos? HTML PPT

¿Son útiles los antibióticos y los corticoides nasales en el tratamiento de la sinusitis? HTML PPT

Utilidad de una prueba de diagnóstico rápido en el cribado de la celiaquía HTML PPT

Relación entre forma física, obesidad y mortalidad total en personas de edad avanzada HTML PPT

¿Son eficaces las medidas de soporte lumbar en la prevención de la lumbalgia? HTML PPT

Efecto de la obesidad en la infancia y la adolescencia sobre el riesgo de cardiopatía isquémica en la vida adulta HTML PPT

AP al dia: Resumenes comentados


En adultos con faringitis estreptocócicas de repetición, la amigdalectomía es eficaz para prevenir recaídas a corto plazo HTML PPT

Los pacientes con síndrome del intestino irritable tienen un mayor riesgo de ser sometidos a una apendicectomía negativa HTML PPT

La infección por virus del papiloma humano aumenta el riesgo de carcinoma escamoso orofaríngeo HTML PPT

¿Cuál es el valor de los síntomas de alarma de cáncer detectados en atención primaria? HTML PPT

El exceso de reducción de las cifras de PA en hipertensos muy ancianos se asocia a una mayor mortalidad total HTML PPT

El estudio REGICOR refleja la efectividad de las medidas de prevención y de tratamiento del infarto de miocardio HTML PPT

La corrección temprana de la criptorquidia se asocia a un menor riesgo de cáncer testicular HTML PPT

El tratamiento con CPAP nasal reduce discretamente la PA HTML PPT

La migraña aumenta el riesgo cardiovascular en varones HTML PPT

La continuidad de la asistencia favorece la adherencia al tratamiento con estatinas HTML PPT

La mortalidad por el uso de fármacos en los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, 1996-2003


La mortalidad por el uso de fármacos en los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, 1996-2003 Susan M. Hutfless Susan M. Hutfless Bajo asterisco , , Xiaoping Weng , Liyan Liu , James Allison , § and Lisa J. Herrinton , , ‡, Weng Xiaoping, Liyan Liu ‡, James Allison ‡, § y Lisa J. Herrinton ‡, Autor correspondiente información de contacto , , E-mail El correspondiente Autor
Division of Research, Kaiser Permanente Northern California, Oakland, California División de Investigación, Kaiser Permanente del Norte de California, Oakland, California
Bajo asterisco Epidemiology Department, Harvard School of Public Health, Boston, Massachusetts Departamento de Epidemiología, Harvard School of Public Health de Boston, Massachusetts
§ Gastroenterology Division, University of California at San Francisco, San Francisco, California § División de Gastroenterología, Universidad de California en San Francisco, San Francisco, California
Received 27 October 2006;  accepted 6 September 2007.  Available online 26 September 2007. Recibió el 27 de octubre de 2006; aceptado 6 de septiembre de 2007. Disponible en línea 26 de septiembre de 2007.

Referred to by: Mencionado por: This Month in Gastroenterology Este mes en Gastroenterology
GastroenterologyVolume 133, Issue 6December 2007 , Pages 1749-1752 Gastroenterology, Volumen 133, Número 6, de diciembre de 2007, Pages 1749-1752
Jan Tack and John M. Carethers Enero Tack y John M. Carethers
Abstract | Full Text + Links | PDF (877 K) Abstract | Full Text + Links | PDF (877 K)

Background & Aims: Most previous population-based studies of mortality in inflammatory bowel disease (IBD) did not account for medication use. Antecedentes y objetivos: La mayoría de anteriores estudios basados en la población de la mortalidad en la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) no cuenta para el uso de fármacos. We evaluated mortality by IBD medication use among members of the Kaiser Permanente Northern California IBD Registry. Methods: The retrospective, population-based cohort study included 9032 persons who received at least one inpatient or 2 outpatient diagnoses of IBD during 1996–2002. Se evaluó la mortalidad por el uso de fármacos de EII entre los miembros de la Kaiser Permanente del Norte de California IBD Secretaría. Métodos: La retrospectiva, population-based cohort study incluyeron 9032 personas que recibieron por lo menos una o 2 ambulatoria hospitalaria diagnóstico de la EII durante 1996-2002. Age and sex standardized mortality ratios measured the associations between IBD and all-cause and cause-specific mortality. Edad y sexo normalización de las razones de mortalidad mide las asociaciones entre IBD y por todas las causas y la mortalidad por causas específicas. Age, sex, and smoking adjusted odds ratios measured the association of mortality by IBD medication use. Results: Compared with health plan members without IBD, mortality was increased in patients with Crohn’s disease (CD) (1.4; 95% confidence interval, 1.2–1.6) but not ulcerative colitis (UC) (1.0; 95% CI, 0.9–1.2). La edad, el sexo, el tabaquismo y odds ratios ajustados que mide la asociación de la mortalidad por el uso de fármacos de IBD. Resultados: En comparación con el plan de salud de los miembros sin IBD, fue el aumento de la mortalidad en pacientes con la enfermedad de Crohn (CD) (1,4, 95% intervalo de confianza, 1.2-1.6), pero no la colitis ulcerosa (CU) (1,0, IC 95%, 0,9-1,2). CD was associated with increased mortality from infectious and parasitic diseases (4.1; 95% CI, 1.7–8.5), septicemia (6.8; 95% CI, 2.2–15.8), small intestinal cancer (48.1; 95% CI, 5.8–17.4), respiratory diseases (1.9; 95% CI, 1.3–2.7), digestive diseases other than IBD (2.4; 95% CI, 1.0–4.8), and liver diseases (2.6; 95% CI, 1.0–5.3). CD se asoció con aumento de la mortalidad por enfermedades infecciosas y parasitarias (4,1, IC 95%, 1,7-8,5), la septicemia (6,8, IC 95%, 2,2-15,8), los pequeños cáncer intestinal (48,1, IC 95%, 5,8-17,4) , Las enfermedades respiratorias (1,9, IC 95%, 1,3-2,7), enfermedades digestivas distintos de EII (2,4, IC 95%, 1,0-4,8), y enfermedades hepáticas (2,6, IC 95%, 1,0-5,3). UC was associated with increased mortality from digestive diseases other than IBD (3.9; 95% CI, 2.4–6.0). UC se asoció con un aumento de la mortalidad por enfermedades digestivas distintos de EII (3,9, IC 95%, 2,4-6,0). The relationship with CD mortality was 0.7 for aminosalicylates (95% CI, 0.5–1.1), 1.3 (95% CI, 0.9–1.9) for immunomodulators, and 1.0 (95% CI, 0.7–1.4) for corticosteroids. La relación con el CD de mortalidad fue 0,7 por aminosalicylates (95% CI, 0.5-1.1), 1,3 (95% CI, 0.9-1.9) para inmunomoduladores, y 1,0 (95% CI, 0.7-1.4) de los corticosteroides. Among patients with UC, these odds ratios were 0.8 (95% CI, 0.5–1.1) for aminosalicylates, 0.5 (95% CI, 0.3–0.9) for immunomodulators, and 0.8 (95% CI, 0.6–1.1) for corticosteroids. Conclusions: Mortality is increased in CD. Entre los pacientes con UC, estos odds-ratios fueron 0,8 (95% CI, 0.5-1.1) para aminosalicylates, 0,5 (95% CI, 0.3-0.9) para inmunomoduladores, y 0,8 (95% CI, 0.6-1.1) de los corticosteroides. Conclusiones : La mortalidad aumenta en CD. Infections, respiratory diseases, and digestive diseases are important specific causes of death. Número de infecciones, enfermedades respiratorias, enfermedades digestivas y son importantes causas de muerte. IBD medication use has varying associations with mortality. IBD uso de fármacos tiene varias asociaciones con la mortalidad.

Abbreviations: CI, confidence interval; ICD, International Classification of Diseases; SMR, standardized mortality ratio Abreviaturas: IC, intervalo de confianza; CIE, Clasificación Internacional de Enfermedades; SMR, la tasa de mortalidad normalizada

S.M.H. SMH owns stock in Pfizer and GlaxoSmithKline. Es titular de acciones de Pfizer y GlaxoSmithKline. L.J.H. LJH receives grant support from Procter and Gamble and Protein Design Laboratories. Recibe el apoyo de la concesión de Procter & Gamble y Laboratorios Protein Design. X.W., L.L., and J.A. XW, LL, y JA have no conflicts of interest to report. No tienen conflictos de intereses al informe.

Support provided by the Crohn’s and Colitis Foundation of America, the Kaiser Foundation Community Benefit Program, and the Valley and Ellis Foundation. Apoyo prestado por la Crohn y Colitis Foundation de América, la Fundación Kaiser Comunidad Benefit Program, y la Fundación Valle y Ellis.

La mortalidad por el uso de fármacos en los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, 1996-2003


La mortalidad por el uso de fármacos en los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, 1996-2003 Susan M. Hutfless Susan M. Hutfless Bajo asterisco , , Xiaoping Weng , Liyan Liu , James Allison , § and Lisa J. Herrinton , , ‡, Weng Xiaoping, Liyan Liu ‡, James Allison ‡, § y Lisa J. Herrinton ‡, Autor correspondiente información de contacto , , E-mail El correspondiente Autor
Division of Research, Kaiser Permanente Northern California, Oakland, California División de Investigación, Kaiser Permanente del Norte de California, Oakland, California
Bajo asterisco Epidemiology Department, Harvard School of Public Health, Boston, Massachusetts Departamento de Epidemiología, Harvard School of Public Health de Boston, Massachusetts
§ Gastroenterology Division, University of California at San Francisco, San Francisco, California § División de Gastroenterología, Universidad de California en San Francisco, San Francisco, California
Received 27 October 2006;  accepted 6 September 2007.  Available online 26 September 2007. Recibió el 27 de octubre de 2006; aceptado 6 de septiembre de 2007. Disponible en línea 26 de septiembre de 2007.

Referred to by: Mencionado por: This Month in Gastroenterology Este mes en Gastroenterology
GastroenterologyVolume 133, Issue 6December 2007 , Pages 1749-1752 Gastroenterology, Volumen 133, Número 6, de diciembre de 2007, Pages 1749-1752
Jan Tack and John M. Carethers Enero Tack y John M. Carethers
Abstract | Full Text + Links | PDF (877 K) Abstract | Full Text + Links | PDF (877 K)

Background & Aims: Most previous population-based studies of mortality in inflammatory bowel disease (IBD) did not account for medication use. Antecedentes y objetivos: La mayoría de anteriores estudios basados en la población de la mortalidad en la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) no cuenta para el uso de fármacos. We evaluated mortality by IBD medication use among members of the Kaiser Permanente Northern California IBD Registry. Methods: The retrospective, population-based cohort study included 9032 persons who received at least one inpatient or 2 outpatient diagnoses of IBD during 1996–2002. Se evaluó la mortalidad por el uso de fármacos de EII entre los miembros de la Kaiser Permanente del Norte de California IBD Secretaría. Métodos: La retrospectiva, population-based cohort study incluyeron 9032 personas que recibieron por lo menos una o 2 ambulatoria hospitalaria diagnóstico de la EII durante 1996-2002. Age and sex standardized mortality ratios measured the associations between IBD and all-cause and cause-specific mortality. Edad y sexo normalización de las razones de mortalidad mide las asociaciones entre IBD y por todas las causas y la mortalidad por causas específicas. Age, sex, and smoking adjusted odds ratios measured the association of mortality by IBD medication use. Results: Compared with health plan members without IBD, mortality was increased in patients with Crohn’s disease (CD) (1.4; 95% confidence interval, 1.2–1.6) but not ulcerative colitis (UC) (1.0; 95% CI, 0.9–1.2). La edad, el sexo, el tabaquismo y odds ratios ajustados que mide la asociación de la mortalidad por el uso de fármacos de IBD. Resultados: En comparación con el plan de salud de los miembros sin IBD, fue el aumento de la mortalidad en pacientes con la enfermedad de Crohn (CD) (1,4, 95% intervalo de confianza, 1.2-1.6), pero no la colitis ulcerosa (CU) (1,0, IC 95%, 0,9-1,2). CD was associated with increased mortality from infectious and parasitic diseases (4.1; 95% CI, 1.7–8.5), septicemia (6.8; 95% CI, 2.2–15.8), small intestinal cancer (48.1; 95% CI, 5.8–17.4), respiratory diseases (1.9; 95% CI, 1.3–2.7), digestive diseases other than IBD (2.4; 95% CI, 1.0–4.8), and liver diseases (2.6; 95% CI, 1.0–5.3). CD se asoció con aumento de la mortalidad por enfermedades infecciosas y parasitarias (4,1, IC 95%, 1,7-8,5), la septicemia (6,8, IC 95%, 2,2-15,8), los pequeños cáncer intestinal (48,1, IC 95%, 5,8-17,4) , Las enfermedades respiratorias (1,9, IC 95%, 1,3-2,7), enfermedades digestivas distintos de EII (2,4, IC 95%, 1,0-4,8), y enfermedades hepáticas (2,6, IC 95%, 1,0-5,3). UC was associated with increased mortality from digestive diseases other than IBD (3.9; 95% CI, 2.4–6.0). UC se asoció con un aumento de la mortalidad por enfermedades digestivas distintos de EII (3,9, IC 95%, 2,4-6,0). The relationship with CD mortality was 0.7 for aminosalicylates (95% CI, 0.5–1.1), 1.3 (95% CI, 0.9–1.9) for immunomodulators, and 1.0 (95% CI, 0.7–1.4) for corticosteroids. La relación con el CD de mortalidad fue 0,7 por aminosalicylates (95% CI, 0.5-1.1), 1,3 (95% CI, 0.9-1.9) para inmunomoduladores, y 1,0 (95% CI, 0.7-1.4) de los corticosteroides. Among patients with UC, these odds ratios were 0.8 (95% CI, 0.5–1.1) for aminosalicylates, 0.5 (95% CI, 0.3–0.9) for immunomodulators, and 0.8 (95% CI, 0.6–1.1) for corticosteroids. Conclusions: Mortality is increased in CD. Entre los pacientes con UC, estos odds-ratios fueron 0,8 (95% CI, 0.5-1.1) para aminosalicylates, 0,5 (95% CI, 0.3-0.9) para inmunomoduladores, y 0,8 (95% CI, 0.6-1.1) de los corticosteroides. Conclusiones : La mortalidad aumenta en CD. Infections, respiratory diseases, and digestive diseases are important specific causes of death. Número de infecciones, enfermedades respiratorias, enfermedades digestivas y son importantes causas de muerte. IBD medication use has varying associations with mortality. IBD uso de fármacos tiene varias asociaciones con la mortalidad.

Abbreviations: CI, confidence interval; ICD, International Classification of Diseases; SMR, standardized mortality ratio Abreviaturas: IC, intervalo de confianza; CIE, Clasificación Internacional de Enfermedades; SMR, la tasa de mortalidad normalizada

S.M.H. SMH owns stock in Pfizer and GlaxoSmithKline. Es titular de acciones de Pfizer y GlaxoSmithKline. L.J.H. LJH receives grant support from Procter and Gamble and Protein Design Laboratories. Recibe el apoyo de la concesión de Procter & Gamble y Laboratorios Protein Design. X.W., L.L., and J.A. XW, LL, y JA have no conflicts of interest to report. No tienen conflictos de intereses al informe.

Support provided by the Crohn’s and Colitis Foundation of America, the Kaiser Foundation Community Benefit Program, and the Valley and Ellis Foundation. Apoyo prestado por la Crohn y Colitis Foundation de América, la Fundación Kaiser Comunidad Benefit Program, y la Fundación Valle y Ellis.

Physician’s First Watch


Antibiotic, Nasal Steroid Not Effective for Treating Acute Sinusitis

Fitness Strongly Predicts Mortality Risk in the Elderly, Regardless of Adiposity

FDA: Desmopressin Increases Risk for Hyponatremia

Antibiotic, Nasal Steroid Not Effective for Treating Acute Sinusitis

Amoxicillin or budesonide, either alone or in combination, doesn’t improve symptoms of acute sinusitis, according to a randomized, double-blind trial in JAMA.

The study included some 200 patients over age 15, from 58 family practices in the U.K., who met clinical criteria for acute sinusitis (at least two of the following: unilateral or bilateral purulent nasal discharge, unilateral pain, and intranasal pus). The patients were assigned to receive the antibiotic amoxicillin, the topical nasal steroid budesonide, both, or placebos. Patients with recurrent sinusitis were excluded.

The proportion of patients with symptoms lasting 10 days or more did not differ among the four groups. Overall, 40% of patients were cured at 1 week, with no differences among groups.

An editorialist notes that certain subgroups of patients may benefit from antibiotics or topical steroids, but until such subgroups are identified, “cautious use of antibiotics in the general practice setting for patients with sinusitis is warranted.”

JAMA article (Free)

JAMA editorial (Subscription required)

Fitness Strongly Predicts Mortality Risk in the Elderly, Regardless of Adiposity

Maintaining cardiorespiratory fitness may be at least as important as avoiding obesity in reducing mortality among the aged, researchers report in JAMA.

A cohort of some 2600 adults aged 60 or older underwent a baseline health exam and exercise testing. After a mean follow-up of 12 years, the authors write, “both fitness and BMI were strong and independent predictors of all-cause mortality,” regardless of other measures of adiposity, such as body-fat percentage. They also found that people who were fit and obese had a lower risk for all-cause death than did people who were unfit and normal weight or lean.

They conclude: “It may be possible to reduce all-cause death rates among older adults, including those who are obese, by promoting regular physical activity, such as brisk walking for 30 minutes or more on most days of the week.”

JAMA article (Free abstract; full text requires subscription)

FDA: Desmopressin Increases Risk for Hyponatremia

The antidiuretic drug desmopressin acetate increases the risk for severe hyponatremia in some patients, the FDA said on Tuesday.

The agency has reviewed some 60 incidents of hyponatremia-related seizures linked to desmopressin. Two-thirds of the cases were in patients who had a disease or were taking drugs also associated with hyponatremia or seizures; over half were associated with the intranasal formulation.

The FDA recommends that:

  • children with primary nocturnal enuresis not be given the intranasal formulation, and that physicians “should consider other options”;
  • patients taking desmopressin tablets stop treatment during periods of fluid and electrolyte imbalance (e.g., fever, recurrent diarrhea or vomiting, intense exercise, or other conditions associated with increased water intake);
  • all formulations be used cautiously in patients “with habitual or psychogenic polydipsia or in patients who are taking drugs that may cause them to drink more fluids, such as tricyclic antidepressants and [SSRIs].”

FDA alert (Free)

Physician's First Watch


Antibiotic, Nasal Steroid Not Effective for Treating Acute Sinusitis

Fitness Strongly Predicts Mortality Risk in the Elderly, Regardless of Adiposity

FDA: Desmopressin Increases Risk for Hyponatremia

Antibiotic, Nasal Steroid Not Effective for Treating Acute Sinusitis

Amoxicillin or budesonide, either alone or in combination, doesn’t improve symptoms of acute sinusitis, according to a randomized, double-blind trial in JAMA.

The study included some 200 patients over age 15, from 58 family practices in the U.K., who met clinical criteria for acute sinusitis (at least two of the following: unilateral or bilateral purulent nasal discharge, unilateral pain, and intranasal pus). The patients were assigned to receive the antibiotic amoxicillin, the topical nasal steroid budesonide, both, or placebos. Patients with recurrent sinusitis were excluded.

The proportion of patients with symptoms lasting 10 days or more did not differ among the four groups. Overall, 40% of patients were cured at 1 week, with no differences among groups.

An editorialist notes that certain subgroups of patients may benefit from antibiotics or topical steroids, but until such subgroups are identified, “cautious use of antibiotics in the general practice setting for patients with sinusitis is warranted.”

JAMA article (Free)

JAMA editorial (Subscription required)

Fitness Strongly Predicts Mortality Risk in the Elderly, Regardless of Adiposity

Maintaining cardiorespiratory fitness may be at least as important as avoiding obesity in reducing mortality among the aged, researchers report in JAMA.

A cohort of some 2600 adults aged 60 or older underwent a baseline health exam and exercise testing. After a mean follow-up of 12 years, the authors write, “both fitness and BMI were strong and independent predictors of all-cause mortality,” regardless of other measures of adiposity, such as body-fat percentage. They also found that people who were fit and obese had a lower risk for all-cause death than did people who were unfit and normal weight or lean.

They conclude: “It may be possible to reduce all-cause death rates among older adults, including those who are obese, by promoting regular physical activity, such as brisk walking for 30 minutes or more on most days of the week.”

JAMA article (Free abstract; full text requires subscription)

FDA: Desmopressin Increases Risk for Hyponatremia

The antidiuretic drug desmopressin acetate increases the risk for severe hyponatremia in some patients, the FDA said on Tuesday.

The agency has reviewed some 60 incidents of hyponatremia-related seizures linked to desmopressin. Two-thirds of the cases were in patients who had a disease or were taking drugs also associated with hyponatremia or seizures; over half were associated with the intranasal formulation.

The FDA recommends that:

  • children with primary nocturnal enuresis not be given the intranasal formulation, and that physicians “should consider other options”;
  • patients taking desmopressin tablets stop treatment during periods of fluid and electrolyte imbalance (e.g., fever, recurrent diarrhea or vomiting, intense exercise, or other conditions associated with increased water intake);
  • all formulations be used cautiously in patients “with habitual or psychogenic polydipsia or in patients who are taking drugs that may cause them to drink more fluids, such as tricyclic antidepressants and [SSRIs].”

FDA alert (Free)

Effects of Torcetrapib in Patients at High Risk for Coronary Events


ABSTRACT Background Inhibition of cholesteryl ester transfer protein (CETP) has been shown to have a substantial effect on plasma lipoprotein levels. We investigated whether torcetrapib, a potent CETP inhibitor, might reduce major cardiovascular events. The trial was terminated prematurely because of an increased risk of death and cardiac events in patients receiving torcetrapib.

Methods We conducted a randomized, double-blind study involving 15,067 patients at high cardiovascular risk. The patients received either torcetrapib plus atorvastatin or atorvastatin alone. The primary outcome was the time to the first major cardiovascular event, which was defined as death from coronary heart disease, nonfatal myocardial infarction, stroke, or hospitalization for unstable angina.

Results At 12 months in patients who received torcetrapib, there was an increase of 72.1% in high-density lipoprotein cholesterol and a decrease of 24.9% in low-density lipoprotein cholesterol, as compared with baseline (P<0.001 for both comparisons), in addition to an increase of 5.4 mm Hg in systolic blood pressure, a decrease in serum potassium, and increases in serum sodium, bicarbonate, and aldosterone (P<0.001 for all comparisons). There was also an increased risk of cardiovascular events (hazard ratio, 1.25; 95% confidence interval [CI], 1.09 to 1.44; P=0.001) and death from any cause (hazard ratio, 1.58; 95% CI, 1.14 to 2.19; P=0.006). Post hoc analyses showed an increased risk of death in patients treated with torcetrapib whose reduction in potassium or increase in bicarbonate was greater than the median change.

Conclusions Torcetrapib therapy resulted in an increased risk of mortality and morbidity of unknown mechanism. Although there was evidence of an off-target effect of torcetrapib, we cannot rule out adverse effects related to CETP inhibition. (ClinicalTrials.gov number, NCT00134264 [ClinicalTrials.gov] .)


Source Information

From the Heart Research Institute, Sydney (P.J.B.); St. Bartholomew’s Hospital, London (M.C.); Karolinska University Hospital, Huddinge, Stockholm (M.E.); University of Texas Southwestern Medical Center, Dallas (S.M.G.); Academic Medical Center, University of Amsterdam, Amsterdam (J.J.P.K.); University Pierre et Marie Curie and Hôpital Pitié–Salpêtrière, Paris (M.K.); Hospital Universitario La Paz, Madrid (J.L.-S.); Columbia University, New York (L.M.); Montreal Heart Institute, Montreal (J.-C.T.); San Francisco General Hospital, San Francisco (D.D.W.); Pfizer, New London, CT (C.L.S., J.H.R.); University of Wisconsin, Madison (K.A.B., M.R.F.); Columbia University Medical Center, New York (A.R.T.); and Medstar Institute, Washington, DC (B.B.).

This article (10.1056/NEJMoa0706628) was published at http://www.nejm.org on November 5, 2007.

Address reprint requests to Dr. Barter at the Heart Research Institute, 145 Missenden Rd., Camperdown, Sydney, NSW 2050, Australia, or at barterp@hri.org.au<!– var u = “barterp”, d = “hri.org.au”; document.getElementById(“em0”).innerHTML = ‘‘ + u + ‘@’ + d + ”//–>.

Full Text of this Article

This article has been cited by other articles:

  • Rader, D. J. (2007). Illuminating HDL — Is It Still a Viable Therapeutic Target?. NEJM 357: 2180-2183 [Full Text]  

Cambio en la formula del Yectafer


Las inyecciones de hierro Yectafer, utilizadas habitualmente en el tratamiento de las anemias, cambiaron su formulación, modificando uno de los componentes, según anunciaron las autoridades del laboratorio que las produce.

Según señalaron en una conferencia de prensa los responsables en la Argentina del laboratorio AstraZeneca, a partir de ahora el producto estará basado en el hierro “dextrano de bajo peso molecular” –utilizado en Europa, Estados Unidos, Canadá, Israel, Japón y Australia, entre otras regiones-, dejando de lado el hierro denominado “sorbitex”……..leer noticia completa

Comentario: hace dos años haciamos referencia a las muertes por este medicamento presuntamente adulterado, las objeciones que haciamos por entonces en resumen eran las siguientes:

– No existen pruebas que el tratamiento de la anemia en embarazadas mejore la morbimortalidad neonatal. La anemia en la embarazada es basicamente dilucional y no se soluciona con hierro, al menos en una mujer que cursa su embarazo normalmente.

– La inyeccion intramuscular es cuestionable, no solo por el dolor, sino porque deja marcas como tatuajes, y existe riesgo de sarcomas. Si bien el riesgo es bajo, la relacion riesgo-beneficio es alta si se tiene en cuenta que este ultimo no esta comprobado.

– Existen pruebas documentadas, aun en libros, de insuficiencia hepatica severa, por la aplicacion de hierro intramuscular, las muertes ocurridas en aquel momento se debieron a ello. Basta leer simplemente el libro de Goodman y Gilman donde lo dice claramente, y la formulacion que se estaba aplicando no estaba aprobada ni siquiera en los EEUU.

– Astra Zeneca en su momento, junto con el ANMAT adujo problemas de adulteracion de la partida, un fiscal dijo que el hierro encontrado era mayor que el normal con lo que nos encontrariamos ante un problema de calidad. En definitiva…..el fallo fue a favor de la empresa.

– En una carta publicada en aquel viejo blog, al que se le dio el derecho a replica, la directora medica aducia la seguridad del medicamento, que llevaba 27 años en el mercado. Si es asi, entonces porque cambiar ahora?

Demasiadas dudas, demasiadas preguntas, demasiado silencio y demasiado olvido, y demasiadas muertes que pudieran haber sido evitadas. No existe indicacion alguna para hierro en embarazadas.

Leptospirosis en Republica Dominicana


INFECCIÓN RELACIONADA CON LAS LLUVIAS

26 muertos por un brote de leptospirosis en la República Dominicana

Fuente: El Mundo.es

Actualizado martes 20/11/2007 11:50

SANTO DOMINGO.- Al menos 26 personas murieron por un brote de leptospirosis tras el paso de la tormenta tropical Noel hace unas semanas por República Dominicana, según informaron las autoridades. Además, 286 personas han dado positivo en las pruebas y están en tratamiento o vigilancia médica.”La situación es grave, pero no se puede hablar de epidemia, sino de brote“, declaró a Associated Press el ministro de Salud, Bautista Rojas Gómez, durante un recorrido por hospitales de la capital. “Estamos tomando todas las medidas, sobre todo en poblaciones cerca de ríos, arroyos y zonas inundadas por las lluvias”, agregó.

El brote se detectó inicialmente entre familias residentes en la ribera del río Ozama, en las periferias norte y este de la ciudad de Santo Domingo, pero en las últimas horas han sido detectados casos en San Cristóbal, Haina, San José de Ocoa, Barahona y Bani, en el sur del país, según confirmó el Secretario de Salud, Bautista Rojas Gómez.

El hospital Luis Eduardo Aybar, en la capital, registra el mayor número de casos, 50 en total, informó la doctora Mercedes Castro, directora del centro.

Rojas Gómez ha ordenado que se refuercen todos los servicios de vigilancia epidemiológica a nivel nacional y que todos los pacientes que lleguen a clínicas y hospitales con síntomas de fiebre, dolor de cabeza, muscular y malestar general sean tratados como leptospirosis.

Asimismo, el ministro ordenó que los laboratorios públicos realicen gratuitamente las pruebas de leptospirosis y que se proceda de inmediato a dar los medicamentos que existen para esa enfermedad.

El gobierno ha distribuido 1,3 millones de cebos raticidas en las zonas donde se han presentado más casos, ya que una de las vías de contagio de bacteria es la orina de ratas.

A su paso por territorio dominicano, a principios de noviembre, Noel dejó 87 muertos, 46 desaparecidos y miles de desplazados de sus hogares. Decenas de animales también murieron arrastrados por las aguas. Salud Pública advirtió entonces el posible brote de enfermedades contagiosas. La situación se agravó porque las lluvias siguen cayendo sobre el territorio dominicano.

AP al dia: resumenes comentados


¿El cribado del VPH es eficaz para la prevención del cáncer de cérvix? HTML PPT

Prevalencia de la enfermedad renal crónica en EEUU HTML PPT

Relación entre el IMC y la causa de muerte HTML PPT

Hallazgos incidentales en las RMN craneales HTML PPT

Recorriendo (un poco) la blogosfera medica


El supositorio:

Breve, conciso, preciso, que más pedirle a un blog con dos posts de gran calidad.

  1. La promoción de los medicamentos en los países en vías de desarrollo
  2. Raloxifeno: incremento del riesgo de mortalidad por ictus

Primum Non Nocere

  1. Busca en la piramide: Rafael Bravo Toledo enseñandonos algo del modelo de Haynes, y como gerenciar la informacion en la era de la informacion.
  2. Recursos para la comunicacion de la investigacion medica
  3. Bibliometria sin esfuerzo

Bibliometria: excelente blog, que nunca hubiera encontrado sin leer el articulo anterior. Escrito por Alvaro Roldan y ya paso a mis favoritos.

Desde mi balcon

MBE o MBP: Juan José aporta a la polemica sobre la medicina basada en pruebas, o en la evidencia que no es evidente, y de paso nos enteramos de algunas experiencias con sus pacientes, o el estado del arte de Pichiguilis, y si no saben que es eso esta mas que bien explicado en su blog.

Y el sueño me atacó, y ya veré mañana lo que se traen otros blogs de interes.

Pediatria Basada en la Evidencia


Adolescentes y drogas. Un reto para los profesionales sanitarios
Hidalgo Vicario MI, Redondo Romero A. Evid Pediatr. 2007;3:60.
[HTM] [PDF]

Papel protector de la lactancia materna en las infecciones de la infancia: análisis crítico de la metodología de estudio
Paricio Talayero JM. Evid Pediatr. 2007;3:61.
[HTM] [PDF]

Artículos valorados críticamente

Los criterios de exclusión presentes en los ensayos clínicos no siempre están justificados y afectan a la posterior generalización de sus resultados
Martin Muñoz P, Fernández Rodríguez M. Evid Pediatr. 2007; 3:62.
[HTM] [PDF]

En niños con hipertrofia adenoidea los corticoides tópicos podrían ser útiles aunque son necesarios más estudios que confirmen su eficacia
Fernández Rodriguez M, Martín Muñoz P. Evid Pediatr. 2007; 3:63.
[HTM] [PDF]

Las madres gestantes en España toman el ácido fólico para la prevención primaria de defectos congénitos a destiempo y a dosis muy elevadas
Gonzalez de Dios J, Ochoa Sangrador C. Evid Pediatr. 2007; 3:64.
[HTM] [PDF]

¿Son válidas las fórmulas para estimar el peso de los niños en las urgencias?
Suwezda A, Melamud A, Matamoros R. Evid Pediatr. 2007; 3:65.
[HTM] [PDF]

La edad materna y paterna avanzada, posibles factores de riesgo para el autismo
Esparza Olcina MJ, Buñuel Álvarez JC. Evid Pediatr. 2007; 3:66.
[HTM] [PDF]

La falta de tiempo y de formación son las principales dificultades de los profesionales sanitarios para identificar el consumo de sustancias en los jóvenes
De la Rosa Morales V, González Rodríguez MP. Evid Pediatr. 2007; 3:67.
[HTM] [PDF]

La lactancia materna reduce el riesgo de ingreso hospitalario por gastroenteritis e infección respiratoria de vías bajas en países desarrollados
Olivares Grohnert M, Buñuel Álvarez JC. Evid Pediatr. 2007;3:68.
[HTM] [PDF]

Los escolares varones que maltratan a otros niños a los 8 años de edad, y que presentan síntomas psiquiátricos asociados, están en mayor riesgo de cometer delitos en la adolescencia tardía
Chalco Orrego JP, Bada Mancilla CA, Rojas Galarza RA. Evid Pediatr. 2007;3:69.
[HTM] [PDF]

Un indicador numérico que resume las políticas nacionales respecto a la regulación del alcohol muestra una buena relación con su consumo
Carvajal Encina F, Balaguer A. Evid Pediatr. 2007;3:70.
[HTM] [PDF]

La critorquidia debe tratarse antes de la pubertad para evitar el cáncer testicular
Orejón de Luna G, Aizpurua Galdeano P. Evid Pediatr. 2007;3:71.
[HTM] [PDF]

La inyección intraesfinteriana de toxina botulínica resulta tan efectiva como la miectomía del esfínter interno en el tratamiento del estreñimiento crónico idiopático
Bonillo Perales A, Ibañez Pradas V. Evid Pediatr. 2007; 3:72.
[HTM] [PDF]

En pacientes con bronquiolitis leve-moderada y sin factores de riesgo, la radiografía de torax tiene escasa utilidad clínica
Ochoa Sangrador C, Castro Rodríguez JA. Evid Pediatr. 2007; 3:73.
[HTM] [PDF]

Enfermedad Neumocócica Invasiva: aumento de la incidencia de serotipos no vacunales tras la vacunación universal de los niños nativos de Alaska
Ruiz-Canela Caceres J, Juanes de Toledo B. Evid Pediatr. 2007; 3:74.
[HTM] [PDF]

La administración temprana de suplementos de probióticos en pretérminos de muy bajo peso al nacer podría disminuir el riesgo de padecer enterocolitis necrotizante
Ibáñez Pradas V, García Vera C. Evid Pediatr. 2007; 3:75.
[HTM] [PDF]

En los recién nacidos asintomáticos, la oximetría de pulso tiene una sensibilidad limitada para el diagnóstico de cardiopatías congénitas, por lo que parece poco útil como método de cribado
Aparicio Sánchez JL, Puebla Molina. Evid Pediatr. 2007; 3:76.
[HTM] [PDF]

Una vacuna cuatrivalente contra el virus del papiloma humano, previene las lesiones cervicales de alto grado de malignidad asociadas a los serotipos 16 y 18, en mujeres jóvenes sin infección previa
Orejón de Luna G, Ochoa Sangrador C. Evid Pediatr. 2007;3:77.
[HTM] [PDF]

Los recién nacidos de muy bajo peso al nacer nacidos en centros que disponen de unidades neonatales de mayor nivel y con mayor volumen de pacientes presentan una menor mortalidad
Bernaola Aponte G, Aparicio Sánchez JL. Evid Pediatr. 2007;3:78.
[HTM] [PDF]

Infecciones osteoarticulares en niños ¿Debemos pensar primero en Kingella kingae?
Carreazo Pariasca NY, Cuervo Valdés JJ. Evid Pedatr. 2007;3:79.
[HTM] [PDF]

Es posible que, en niños con primera infección de orina simple y que tienen una ecografía renal prenatal normal, no sea necesaria la ecografía renal de control
González de Dios J, Perdikidis Olivieri L. Evid Pediatr. 2007;3:80.
[HTM] [PDF]

Fundamentos de medicina basada en la evidencia

Evaluación de artículos científicos sobre pronóstico
González de Dios J, Ibáñez Pradas V, Modesto i Alapont V. Evid Pediatr. 2007;3:81
[HTM] [PDF]

Toma de decisiones clínicas basadas en pruebas: del artículo al paciente

En la fimosis es aconsejable el tratamiento con corticoides tópicos antes de plantearse una opción quirúrgica
Orejón de Luna G, Fernández Rodríguez M. Evid Pediatr. 2007;3:82.
[HTM] [PDF]

Artículos traducidos

Efectos de la aplicación de toxina botulínica tipo A en la función de extremidades superiores de niños con parálisis cerebral infantil: una revisión sistemática. Traducción autorizada de: Reeuwijk A, van Schie P E, Becher J G, Kwakkel G. Effects of botulinum toxin type A on upper limb function in children with cerebral palsy: a systematic review. Clin Rehabil. 2006 May; 20(5): 375-387. University of York. Centre of Reviews and Dissemination (CRD). Database of Abstracts of Review of Effects (DARE) [fecha de consulta: 17-6-2007]. Disponible en: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?View=Full&ID=120060024
42

Barroso Espadero D. Evid Pediatr. 2007; 3:83.
[HTM] [PDF]

¿Qué exploraciones radiológicas deben realizarse para identificar fracturas ante la sospecha de maltrato en niños? Traducción autorizada de: Kemp A M, Butler A, Morris S, Mann M, Kemp K W, Rolfe K, Sibert J R, Maguire S. Which radiological investigations should be performed to identify fractures in suspected child abuse? Clinical Radiology. 2006; 61: 723-36. University of York. Centre of Reviews and Dissemination (CRD). Database of abstracts of Review of Effects (DARE) [fecha de consulta 14-05-07]. Disponible en: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?ID=1 2006008408.
Esparza Olcina MJ.Evid Pediatr. 2007; 3:84.
[HTM] [PDF]

Estrategias para que los niños coman más frutas y verduras: una revisión sistemática. Traducción autorizada de: Knai C, Pomerleau J, Lock K, McKee M. Getting children to eat more fruit and vegetables: A systematic review. University of York. Centre of Reviews and Dissemination (CRD). Database of Abstracts of Review of Effects (DARE) [fecha de consulta: 28-7-2007]. Disponible en: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?Vie w=Full&ID=12006001030
González Rodríguez MP. Evid Pediatr. 2007; 3:85
[HTM] [PDF]

¿La vacunación infantil sistemática frente a la gripe tiene un beneficio indirecto sobre la comunidad? Revisión de la evidencia. Traducción autorizada de: Jordan R, Connock M, Albon E, Fry-Smith A, Olowokure B, Hawker J et al. Universal vaccination of children against influenza: are there indirect benefits to the community? A systematic review of the evidence. University of York. Centre of Reviews and Dissemination (CRD). Database of Abstracts of Review of Effects (DARE) [fecha de consulta: 28-6-2007]. Disponible en: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?View=Full&ID=120060010
34.

Aizpurua Galdeano MP. Evid Pediatr. 2007;3:86
[HTM] [PDF]

Otros artículos seleccionados y no valorados críticamente

Otros artículos seleccionados y no valorados críticamente.
Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia. Evid Pediatr. 2006; 3:87.
[HTM]

El sobrepreso disminuye la mortalidad: l@s gordit@s festejan


Hace alrededor de dos años, un equipo de científicos estatales informó que las personas con sobrepeso tienen una tasa de mortalidad más baja que las personas con peso normal, bajo peso u obesas. Ahora, después de seguir investigando, el mismo equipo identificó las enfermedades que más influyen en la mortalidad según el peso corporal.

En esta primera asociación entre las causas de muerte y cada categoría de peso, los investigadores afirman que las personas con sobrepeso registran una tasa más baja de mortalidad porque son mucho menos propensas a morir de una gran cantidad de enfermedades, como el Alzheimer y el Parkinson, las infecciones y enfermedades pulmonares. Y ese bajo nivel de riesgo no desaparece con uno mayor de morir por otras condiciones, como el cáncer, la diabetes o las enfermedades cardíacas.

Por eso, según publica el equipo de los Centros de Control y Prevención de las Enfermedades de Estados Unidos y el Instituto Nacional de Oncología, hubo alrededor de 100.000 muertes menos de personas con sobrepeso en 2004, el último año con datos disponibles, de las esperadas si esas personas tuvieran peso normal. El estudio se publicó ayer en el Journal of the American Medical Association .

Los investigadores confirmaron también que los obesos y las personas con peso por debajo de lo normal tienen tasas más altas de mortalidad que las personas con peso normal. Pero, al buscar una explicación, hallaron que los motivos diferían según las distintas categorías de peso.

Expertos que estudiaron la relación entre el peso y la salud opinaron que, a la luz de estos hallazgos, habría que reconsiderar la definición de peso saludable. “Si utilizamos el criterio de mortalidad, el término «sobrepeso» es inadecuado”, indicó Daniel McGee, profesor de estadística de la Universidad Estatal de Florida. Según la doctora Elizabeth Barrett-Connor, profesora de medicina familiar y preventiva de la Universidad de California, en San Diego, un índice de masa corporal de entre 25 y 30 puntos, que corresponde al sobrepeso, “sería óptimo”.

Otros especialistas sostuvieron que existen muchos motivos para cuestionar estos resultados. “La salud va más allá de las tasas de mortalidad”, sentenció la doctora JoAnn Manson, jefa de medicina preventiva en el Hospital de Brigham y las Mujeres, en Boston.

Manson agregó que otros estudios, incluidos los de Harvard, hallaron que la obesidad o el sobrepeso aumentaban el riesgo de desarrollar una gran cantidad de enfermedades, como la diabetes, los problemas cardíacos y varios tipos de cáncer. Y destacó que los kilos de más dificultan la movilidad y alteran la calidad de vida.

“Esta es la situación en cuanto a las consecuencias para la salud -dijo Manson-. Y es lo que la población debe atender.”

Categorías de peso

Los investigadores suelen dividir el peso corporal en cuatro categorías -normal, bajo, sobrepeso y obesidad-, según el índice de masa corporal, que es una medida de la grasa corporal según la altura y el peso. Por ejemplo, una mujer que mide 1,65 metros sería considerada con peso normal si pesara 59 kilos; con bajo peso, si pesara 48,5 kilos; con sobrepeso, 68 kilos, y obesa, si superara los 82 kilos.

En este estudio, los investigadores compararon a todas las personas con aquellas que tenían peso normal.

El equipo, dirigido por Katherine Flegal, de los Centros de Control y Prevención de las Enfermedades, aseguró que se habían encontrado con una realidad sorpresivamente compleja. El aumento de la tasa de mortalidad en los obesos, como podría esperarse, se debía casi en su totalidad a una mayor tasa de mortalidad por cardiopatías.

En cambio, las personas con obesidad no tenían un mayor riesgo de morir por cáncer. Pero sí eran levemente más propensas que las personas con peso normal a morir por una gran cantidad de tumores que suelen asociarse con el peso excesivo, como el cáncer de colon, mama, esófago, útero, ovario, riñón y páncreas. Aun así, tenían un riesgo más bajo de morir por otros tipos de cáncer, incluido el de pulmón. Al final, el aumento y el descenso del riesgo se equilibraban.

La diabetes, en tanto, apareció en las tasas de mortalidad sólo cuando los investigadores la agruparon con la enfermedad renal en una misma categoría. La diabetes, explican, puede causar enfermedad renal. Pero, según destacan los científicos, la cantidad de muertes por diabetes sería muy baja, porque muchos diabéticos mueren de enfermedad cardíaca y, a menudo, la causa de muerte se registra como infarto.

El estudio comenzó hace varios años cuando los investigadores utilizaron datos nacionales para analizar los distintos tipos de riesgos de muerte según el peso corporal. El equipo concluyó que la población con sobrepeso tenía menos riesgo de morir que las personas con peso normal, mientras que las personas con bajo peso u obesidad tenían más riesgo.

Esto llevó al equipo a preguntarse: si ser flaco o gordo afecta la expectativa de vida de una persona, ¿de qué enfermedades estarían protegidos y ante cuáles estarían más en riesgo?

La investigación incluyó el análisis de datos de tres encuestas nacionales sobre salud y nutrición del Centro Nacional de Estadísticas de la Salud a una cohorte representativa de la sociedad estadounidense que se pesa, se mide y se controla hasta que muere. La causa de muerte se determinó según el certificado de defunción.

El equipo advierte que aún no se puede hablar de una relación causa-efecto. “Si se siente bien, hace ejercicio y su médico está conforme con los resultados de sus análisis, no estoy tan seguro de que tenga que modificar su peso con urgencia”, opinó el doctor Mitchell Gail, uno de los autores del estudio.

Por Gina Kolata
De The New York Times

Articulo completo PDF

Estudio SMART: salmeterol y asma A Comparison of Usual Pharmacotherapy for Asthma or Usual Pharmacotherapy Plus Salmeterol Harold S. Nelson, MD; Scott T. Weiss, MD, MS; Eugene R. Bleecker, MD; Steven W. Yancey, MS; Paul M. Dorinsky, MD; the SMART Study Group * From the National Jewish Medical and Research Center (Dr. Nelson), Denver, CO; Brigham and Women’s Hospital and Harvard Medical School (Dr. Weiss), Boston, MA; Wake Forest University School of Medicine (Dr. Bleecker), Winston Salem, NC; and GlaxoSmithKline (Mr. Yancey and Dr. Dorinsky), Research Triangle Park, NC.More… Correspondence to: Paul M. Dorinsky, MD, GlaxoSmithKline, 5 Moore Dr, Research Triangle Park, NC 27709; e-mail: paul.m.dorinsky@gsk.com Abstract Study objective: To compare the safety of salmeterol xinafoate or placebo added to usual asthma care. Design: A 28-week, randomized, double-blind, placebo-controlled, observational study. Setting: Study subjects were seen once in the study physician’s office for screening and were provided all blinded study medication for the entire study period. Follow-up by telephone was scheduled every 4 weeks. Participants: Subjects (> 12 years old) with asthma as judged by the study physician were eligible. Individuals with a history of long-acting ß2-agonist use were excluded. Interventions: Salmeterol, 42 µg bid via metered-dose inhaler (MDI), and placebo bid via MDI. Measurements and results: Following an interim analysis in 26,355 subjects, the study was terminated due to findings in African Americans and difficulties in enrollment. The occurrence of the primary outcome, respiratory-related deaths, or life-threatening experiences was low and not significantly different for salmeterol vs placebo (50 vs 36; relative risk [RR] = 1.40; 95% confidence interval [CI], 0.91 to 2.14). There was a small, significant increase in respiratory-related deaths (24 vs 11; RR, 2.16; 95% CI, 1.06 to 4.41) and asthma-related deaths (13 vs 3; RR, 4.37; 95% CI, 1.25 to 15.34), and in combined asthma-related deaths or life-threatening experiences (37 vs 22; RR, 1.71; 95% CI, 1.01 to 2.89) in subjects receiving salmeterol vs placebo. The imbalance occurred largely in the African-American subpopulation: respiratory-related deaths or life-threatening experiences (20 vs 5; RR, 4.10; 95% CI, 1.54 to 10.90) and combined asthma-related deaths or life-threatening experiences (19 vs 4; RR, 4.92; 95% CI, 1.68 to 14.45) in subjects receiving salmeterol vs placebo. Conclusions: For the primary end point in the total population, there were no significant differences between treatments. There were small, but statistically significant increases in respiratory-related and asthma-related deaths and combined asthma-related deaths or life-threatening experiences in the total population receiving salmeterol. Subgroup analyses suggest the risk may be greater in African Americans compared with Caucasian subjects. Whether this risk is due to factors including but not limited to a physiologic treatment effect, genetic factors, or patient behaviors leading to poor outcomes remains unknown. Estudio SMART: The Salmeterol Multicenter Asthma Research Trial


The Salmeterol Multicenter Asthma Research Trial

A Comparison of Usual Pharmacotherapy for Asthma or Usual Pharmacotherapy Plus Salmeterol

Harold S. Nelson, MD; Scott T. Weiss, MD, MS; Eugene R. Bleecker, MD; Steven W. Yancey, MS; Paul M. Dorinsky, MD; the SMART Study Group

* From the National Jewish Medical and Research Center (Dr. Nelson), Denver, CO; Brigham and Women’s Hospital and Harvard Medical School (Dr. Weiss), Boston, MA; Wake Forest University School of Medicine (Dr. Bleecker), Winston Salem, NC; and GlaxoSmithKline (Mr. Yancey and Dr. Dorinsky), Research Triangle Park, NC. Continue reading Estudio SMART: salmeterol y asma

A Comparison of Usual Pharmacotherapy for Asthma or Usual Pharmacotherapy Plus Salmeterol

Harold S. Nelson, MD; Scott T. Weiss, MD, MS; Eugene R. Bleecker, MD; Steven W. Yancey, MS; Paul M. Dorinsky, MD; the SMART Study Group

* From the National Jewish Medical and Research Center (Dr. Nelson), Denver, CO; Brigham and Women’s Hospital and Harvard Medical School (Dr. Weiss), Boston, MA; Wake Forest University School of Medicine (Dr. Bleecker), Winston Salem, NC; and GlaxoSmithKline (Mr. Yancey and Dr. Dorinsky), Research Triangle Park, NC.More…

Correspondence to: Paul M. Dorinsky, MD, GlaxoSmithKline, 5 Moore Dr, Research Triangle Park, NC 27709; e-mail: paul.m.dorinsky@gsk.com

Abstract

Study objective: To compare the safety of salmeterol xinafoate or placebo added to usual asthma care.

Design: A 28-week, randomized, double-blind, placebo-controlled, observational study.

Setting: Study subjects were seen once in the study physician’s office for screening and were provided all blinded study medication for the entire study period. Follow-up by telephone was scheduled every 4 weeks.

Participants: Subjects (> 12 years old) with asthma as judged by the study physician were eligible. Individuals with a history of long-acting ß2-agonist use were excluded.

Interventions: Salmeterol, 42 µg bid via metered-dose inhaler (MDI), and placebo bid via MDI.

Measurements and results: Following an interim analysis in 26,355 subjects, the study was terminated due to findings in African Americans and difficulties in enrollment. The occurrence of the primary outcome, respiratory-related deaths, or life-threatening experiences was low and not significantly different for salmeterol vs placebo (50 vs 36; relative risk [RR] = 1.40; 95% confidence interval [CI], 0.91 to 2.14). There was a small, significant increase in respiratory-related deaths (24 vs 11; RR, 2.16; 95% CI, 1.06 to 4.41) and asthma-related deaths (13 vs 3; RR, 4.37; 95% CI, 1.25 to 15.34), and in combined asthma-related deaths or life-threatening experiences (37 vs 22; RR, 1.71; 95% CI, 1.01 to 2.89) in subjects receiving salmeterol vs placebo. The imbalance occurred largely in the African-American subpopulation: respiratory-related deaths or life-threatening experiences (20 vs 5; RR, 4.10; 95% CI, 1.54 to 10.90) and combined asthma-related deaths or life-threatening experiences (19 vs 4; RR, 4.92; 95% CI, 1.68 to 14.45) in subjects receiving salmeterol vs placebo.

Conclusions: For the primary end point in the total population, there were no significant differences between treatments. There were small, but statistically significant increases in respiratory-related and asthma-related deaths and combined asthma-related deaths or life-threatening experiences in the total population receiving salmeterol. Subgroup analyses suggest the risk may be greater in African Americans compared with Caucasian subjects. Whether this risk is due to factors including but not limited to a physiologic treatment effect, genetic factors, or patient behaviors leading to poor outcomes remains unknown.
Estudio SMART: The Salmeterol Multicenter Asthma Research Trial

Estudio SMART: salmeterol y asma A Comparison of Usual Pharmacotherapy for Asthma or Usual Pharmacotherapy Plus Salmeterol Harold S. Nelson, MD; Scott T. Weiss, MD, MS; Eugene R. Bleecker, MD; Steven W. Yancey, MS; Paul M. Dorinsky, MD; the SMART Study Group * From the National Jewish Medical and Research Center (Dr. Nelson), Denver, CO; Brigham and Women’s Hospital and Harvard Medical School (Dr. Weiss), Boston, MA; Wake Forest University School of Medicine (Dr. Bleecker), Winston Salem, NC; and GlaxoSmithKline (Mr. Yancey and Dr. Dorinsky), Research Triangle Park, NC.More… Correspondence to: Paul M. Dorinsky, MD, GlaxoSmithKline, 5 Moore Dr, Research Triangle Park, NC 27709; e-mail: paul.m.dorinsky@gsk.com Abstract Study objective: To compare the safety of salmeterol xinafoate or placebo added to usual asthma care. Design: A 28-week, randomized, double-blind, placebo-controlled, observational study. Setting: Study subjects were seen once in the study physician’s office for screening and were provided all blinded study medication for the entire study period. Follow-up by telephone was scheduled every 4 weeks. Participants: Subjects (> 12 years old) with asthma as judged by the study physician were eligible. Individuals with a history of long-acting ß2-agonist use were excluded. Interventions: Salmeterol, 42 µg bid via metered-dose inhaler (MDI), and placebo bid via MDI. Measurements and results: Following an interim analysis in 26,355 subjects, the study was terminated due to findings in African Americans and difficulties in enrollment. The occurrence of the primary outcome, respiratory-related deaths, or life-threatening experiences was low and not significantly different for salmeterol vs placebo (50 vs 36; relative risk [RR] = 1.40; 95% confidence interval [CI], 0.91 to 2.14). There was a small, significant increase in respiratory-related deaths (24 vs 11; RR, 2.16; 95% CI, 1.06 to 4.41) and asthma-related deaths (13 vs 3; RR, 4.37; 95% CI, 1.25 to 15.34), and in combined asthma-related deaths or life-threatening experiences (37 vs 22; RR, 1.71; 95% CI, 1.01 to 2.89) in subjects receiving salmeterol vs placebo. The imbalance occurred largely in the African-American subpopulation: respiratory-related deaths or life-threatening experiences (20 vs 5; RR, 4.10; 95% CI, 1.54 to 10.90) and combined asthma-related deaths or life-threatening experiences (19 vs 4; RR, 4.92; 95% CI, 1.68 to 14.45) in subjects receiving salmeterol vs placebo. Conclusions: For the primary end point in the total population, there were no significant differences between treatments. There were small, but statistically significant increases in respiratory-related and asthma-related deaths and combined asthma-related deaths or life-threatening experiences in the total population receiving salmeterol. Subgroup analyses suggest the risk may be greater in African Americans compared with Caucasian subjects. Whether this risk is due to factors including but not limited to a physiologic treatment effect, genetic factors, or patient behaviors leading to poor outcomes remains unknown. Estudio SMART: The Salmeterol Multicenter Asthma Research Trial


The Salmeterol Multicenter Asthma Research Trial

A Comparison of Usual Pharmacotherapy for Asthma or Usual Pharmacotherapy Plus Salmeterol

Harold S. Nelson, MD; Scott T. Weiss, MD, MS; Eugene R. Bleecker, MD; Steven W. Yancey, MS; Paul M. Dorinsky, MD; the SMART Study Group

* From the National Jewish Medical and Research Center (Dr. Nelson), Denver, CO; Brigham and Women’s Hospital and Harvard Medical School (Dr. Weiss), Boston, MA; Wake Forest University School of Medicine (Dr. Bleecker), Winston Salem, NC; and GlaxoSmithKline (Mr. Yancey and Dr. Dorinsky), Research Triangle Park, NC. Continue reading Estudio SMART: salmeterol y asma

A Comparison of Usual Pharmacotherapy for Asthma or Usual Pharmacotherapy Plus Salmeterol

Harold S. Nelson, MD; Scott T. Weiss, MD, MS; Eugene R. Bleecker, MD; Steven W. Yancey, MS; Paul M. Dorinsky, MD; the SMART Study Group

* From the National Jewish Medical and Research Center (Dr. Nelson), Denver, CO; Brigham and Women’s Hospital and Harvard Medical School (Dr. Weiss), Boston, MA; Wake Forest University School of Medicine (Dr. Bleecker), Winston Salem, NC; and GlaxoSmithKline (Mr. Yancey and Dr. Dorinsky), Research Triangle Park, NC.More…

Correspondence to: Paul M. Dorinsky, MD, GlaxoSmithKline, 5 Moore Dr, Research Triangle Park, NC 27709; e-mail: paul.m.dorinsky@gsk.com

Abstract

Study objective: To compare the safety of salmeterol xinafoate or placebo added to usual asthma care.

Design: A 28-week, randomized, double-blind, placebo-controlled, observational study.

Setting: Study subjects were seen once in the study physician’s office for screening and were provided all blinded study medication for the entire study period. Follow-up by telephone was scheduled every 4 weeks.

Participants: Subjects (> 12 years old) with asthma as judged by the study physician were eligible. Individuals with a history of long-acting ß2-agonist use were excluded.

Interventions: Salmeterol, 42 µg bid via metered-dose inhaler (MDI), and placebo bid via MDI.

Measurements and results: Following an interim analysis in 26,355 subjects, the study was terminated due to findings in African Americans and difficulties in enrollment. The occurrence of the primary outcome, respiratory-related deaths, or life-threatening experiences was low and not significantly different for salmeterol vs placebo (50 vs 36; relative risk [RR] = 1.40; 95% confidence interval [CI], 0.91 to 2.14). There was a small, significant increase in respiratory-related deaths (24 vs 11; RR, 2.16; 95% CI, 1.06 to 4.41) and asthma-related deaths (13 vs 3; RR, 4.37; 95% CI, 1.25 to 15.34), and in combined asthma-related deaths or life-threatening experiences (37 vs 22; RR, 1.71; 95% CI, 1.01 to 2.89) in subjects receiving salmeterol vs placebo. The imbalance occurred largely in the African-American subpopulation: respiratory-related deaths or life-threatening experiences (20 vs 5; RR, 4.10; 95% CI, 1.54 to 10.90) and combined asthma-related deaths or life-threatening experiences (19 vs 4; RR, 4.92; 95% CI, 1.68 to 14.45) in subjects receiving salmeterol vs placebo.

Conclusions: For the primary end point in the total population, there were no significant differences between treatments. There were small, but statistically significant increases in respiratory-related and asthma-related deaths and combined asthma-related deaths or life-threatening experiences in the total population receiving salmeterol. Subgroup analyses suggest the risk may be greater in African Americans compared with Caucasian subjects. Whether this risk is due to factors including but not limited to a physiologic treatment effect, genetic factors, or patient behaviors leading to poor outcomes remains unknown.
Estudio SMART: The Salmeterol Multicenter Asthma Research Trial

Journal Watch en Portugues


AP al dia: resúmenes comentados


El tratamiento de la obesidad importante mediante cirugía bariátrica se asocia a una menor mortalidad HTML PPT

¿Es eficaz el cribado de la fibrilación auricular en atención primaria? HTML PPT

Relación entre el consumo habitual de Cannabis y el desarrollo de psicosis HTML PPT

La prevalencia mundial del asma es superior a la previamente estimada HTML PPT

¿Están relacionados el consumo de refrescos y el síndrome metabólico? HTML PPT

¿Qué datos de la historia clínica y de la exploración son útiles para el diagnóstico de apendicitis en niños? HTML PPT

Epidemiología de la enfermedad tromboembólica extrahospitalaria HTML PPT

La mitad de los valores anormales de TSH se normalizan espontáneamente HTML PPT

El refuerzo de los cereales con ácido fólico reduce la incidencia de defectos del tubo neural HTML PPT

¿Los niveles de triglicéridos postprandiales son un factor de riesgo para la cardiopatía isquémica? HTML

Suspension de comercializacion de aprotinina


La FDA anuncio que ante un pedido de la agencia, Bayer Pharmaceuticals Corp. accedio  a la suspension de la  comercializacion de aprotinina, a la espera de una evaluacion mas detallada de los resultados preliminares del ensayo
clinico canadiense BART, llevado a cabo por el Ottawa Health Research Institute, que sugerian un aumento de la mortalidad del 50%  en el grupo de pacientes tratados con aprotinina al mes de tratamiento, comparado con los grupos control  con acido tranexamico o acido aminocaproico.
el informe esta disponible en

http://www.fda.gov/bbs/topics/NEWS/2007/NEW01738.html
por su parte la agencia española , AGEMED realizo un  anuncio similar

NOTA INFORMATIVA  SUSPENSIÓN CAUTELAR DE LA COMERCIALIZACIÓN DE TRASYLOL®
(APROTININA)
Ref: 2007/15 5 de noviembre de 2007
disponible en http://www.agemed.es/actividad/alertas/usoHumano/seguridad/aprotinina-nov07.htm
ya el  25 de octubre la FDA  habia comunicado   la suspension del Estudio BART debido al aumento de riesgo de muerte con el grupo de aprotinina.
En el Boletin Farmacos Volumen 10, numero 1, de enero de 2007 pueden consultar  los antecedentes.
Aprotinina: Riesgo renal y cardiovascular, ocultacion de datos por parte de Bayer y modificación del etiquetado

http://www.boletinfarmacos.org/012007/advertencias_sobre_medicamentos_cambios.asp

Martin Cañas

Cirugía de bypass gástrico asociada con disminución de mortalidad cardiovascular


Cirugía de bypass gástrico asociada con disminución de mortalidad cardiovascular

El bypass gástrico es el procedimiento de cirugía bariátrica más frecuente en USA.
Estos autores siguieron a 7925 pacientes sometidos a procedimientos de bypass gástrico y los aparejaron por edad, sexo e índice de masa corporal con individuos sin esa cirugía. Ellos determinaron tasa de muerte por todas las causas y causas específicas.

El seguimiento fue por una media de 7 años. La mortalidad por todas las causas fue 38 por 10,000 persona-en el grupo bypass y 58 en controles. Muerte por enfermedad coronaria, diabetes y cáncer estaban todas disminuidas, Sin embargo, hubo incremento en muertes por accidentes y suicidios, 1 versus 6 por 10,000 persona-años
Los autores concluyeron: “La mortalidad total a largo plazo después de bypass gástrico estuvo significativamente disminuida, particularmente muertes por diabetes, enfermedad cardiaca y cáncer. Sin embargo, la tasa de muertes por causas diferentes a enfermedad fue mayor en el grupo de cirugía que en el grupo control.”

El bypass gástrico en pacientes con obesidad mórbida está asociado con reducción de mortalidad por todas las causas. El incremento en muertes por accidentes y suicidios merece mayor estudio.


N Eng J Med 23 Agosto 2007;357:753-761. 2007© Massachusetts Medical Society
Mortalidad a largo plazo después de Bypass Gástrico, Ted D. Adams, Richard E. Gress, Sherman C. Smith, R. Chad Halverson, Steven C. Simper, Wayne D. Rosamond, Michael J. LaMonte, Antoinette M. Stroup, y Steven C. Hunt

Categoría T. Endocrine/Metabolic/Nutritional. Palabras claves: obesidad mórbida, cirugía bariátrica, bypass gástrico, mortalidad, estudio caso control
Sinopsis editado por Dr Linda French, Toledo, Ohio. Colocado en Global Family Doctor 4 septiembre 2007.

AP al dia: Resumenes comentados


¿Cuáles son los principales factores relacionados con la mortalidad en mujeres? HTML PPT

La incidencia de los AVC tiende a disminuir en las últimas décadas HTML PPT

El consumo moderado de alcohol se asocia a una reducción del 20% de la mortalidad total HTML PPT

La prolongación del tratamiento con alendronato más allá de los 5 años mejora la DMO, pero no está claro que prevenga más fracturas HTML PPT

Espejito, espejito. ¿Cuál es el especialista más guapo? HTML PPT