Los ensayos clínicos infantiles requieren un control externo


Los ensayos clínicos infantiles requieren un control externo

La seguridad en los ensayos clínicos es un aspecto fundamental siempre, pero se convierte en imprescindible cuando se trata de población infantil. Sin embargo, sólo el 2 por ciento de estos experimentos cuentan con comités de control de seguridad independientes.
DM Londres 27/03/2008

Sólo el dos por ciento de los ensayos clínicos pediátricos cuentan con comités independientes de monitorización de seguridad, que permiten detectar precozmente reacciones adversas, según una revisión que se publica en el último número de Acta Paediatrica.

Un equipo de investigadores del Departamento de Salud Infantil de la Universidad de Nottingham, en Reino Unido, encabezado por Helen Sammons, ha realizado un análisis detallado de 739 ensayos clínicos de fármacos realizados en todo el mundo entre 1996 y 2002, monitorizando el índice de reacciones adversas y el nivel de seguridad de las investigaciones.

Cerca de las tres cuartas partes de los ensayos (el 74 por ciento) describían de alguna manera cómo se iba a controlar la seguridad durante su desarrollo, pero sólo trece (el 2 por ciento) tenían comités independientes. “Nos sorprendió el bajo nivel de control de seguridad de este tipo que encontramos, y pensamos que es necesario que las compañías farmacéuticas incorporen estas figuras en sus ensayos, fundamentalmente en los que involucren a niños”, afirma Sammons, que aclara que “los ensayos clínicos en población pediátrica deben continuar indiscutiblemente; son vitales porque incrementan las posibilidades de evitar efectos adversos antes de que los fármacos se lancen al mercado”.

Otros resultados
Los investigadores también descubrieron que siete de cada diez ensayos causaron efectos adversos, que fueron graves en un 20 por ciento de los casos aunque no necesariamente ligados a la administración de medicamentos. Sólo se reportaron reacciones adversas a fármacos en el 37 por ciento de los ensayos, siendo moderadas o graves en el 11 por ciento de los casos. De todos los ensayos analizados sólo seis se concluyeron antes de tiempo por haber notificado la toxicidad del medicamento; todos ellos contaban con comités de seguridad independientes.

En el estudio se consideraron como reacciones adversas hemorragias, hipertensión arterial, ataques, psicosis, suicidio, fallo renal grave y muerte. En el 11 por ciento de las investigaciones se produjeron muertes, pero la mayoría no tenían relación con los fármacos.

Los ensayos clínicos estudiados proceden de numerosos países, como Argentina, Bélgica, Canadá, Chile, China, Francia, India, Israel, Italia, Japón, Países Bajos, Sudáfrica, Suecia, Taiwan, Tailandia, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos.

(Acta Paediatrica 2008; 97 (4) :474-477)

Fuente: Diario Médico

Agradecimiento


A todos aquellos que me han enviado en publico o en privado sus felicitaciones por haber sido elegido como uno de los mejores blogs sanitarios, les doy las gracias por que este esfuerzo hubiera sido imposible sin el aporte voluntario e involuntario de muchos ustedes. Quizas otros lo merezcan con mayor certeza. La idea de este blog es tan solo difundir informacion medica, en particular para médicos o miembros del equipo de atencion primaria. Gracias a las listas, a otros blogs, a todos aquellos de los cuales me nutro diariamente, a las discusiones, a los silencios, a los mails enviados en privado aportando informacion, al impulso que da que cada dia entren y generen una responsabilidad en mi para quienes leen este blog. Los invoco y los convoco a seguir visitandonos, a marcarnos los errores, a comentar los articulos, a disentir, y tambien a estar de acuerdo. Un blog que sea de todos, como de todos es esta nueva web 2.0 que nos permite llegar a distintos lugares del mundo. A todos ustedes, gracias.

Premio en Diario Medico


Nos acabamos de enterar que Diario Medico nos ha elegido como uno de los blogs favoritos en el ambito sanitario, a ellos muchas gracias por reconocer este esfuerzo, y el de los muchos que aportan cada dia, voluntaria o involuntariamente para proveer informacion medica. Y tambien a Julio Bonis con “Cocido Madrileño con Gofio“, “Fisterra” y SEMERGEN, entre otros ganadores vayan pues entonces las felicitaciones desde este blog.

Diario Médico entrega sus premios Favoritos en la Red

Más de cincuenta páginas web y blogs del mundo sanitario han recibido esta mañana el reconocimiento de Diario Médico al ser premiados en la primera edición de Favoritos en Red.

Acceda a la lista de los premiados

Redacción 25/03/2008
La entrega de las placas conmemorativas se ha realizado tras una exhaustiva criba de los sitios que habían presentado su candidatura y a los que se añaden los seleccionados por el propio jurado, compuesto por la redacción de Diario Médico.Ya puede consultar la lista completa de los galardonados. Además, Diario Médico publicará próximamente un especial dedicado a estos premios y a las páginas que han resultado ganadoras.

Las deudas pendientes del VIH


Las deudas pendientes del VIH

En 2001, la Argentina asumió compromisos en la ONU en materia de VIH-sida y salud sexual. Un grupo de ONG presenta hoy un informe que alerta sobre el atraso en el cumplimiento de aquellas metas. Aquí, las principales observaciones del estudio.

//

https://i0.wp.com/static.pagina12.com.ar/fotos/20080312/notas/na18fo01.jpg

Existe una falta de especialistas en VIH-sida en los servicios públicos de salud sexual.
Imagen: Rafael Yohai

Comparta esta nota con un amigo
E-Mail de su amigo
Su nombre
Su E-Mail

Por Mariana Carbajal

La Argentina no está cumpliendo con los compromisos asumidos ante la ONU en materia de sida y salud sexual y reproductiva. Un grupo de ONG monitoreó el avance en las metas fijadas en 2001 y encontró retrasos significativos para alcanzarlas, particularmente en cuanto a la prevención del contagio del virus entre adolescentes, de acuerdo con el informe que presentarán hoy y cuyas principales conclusiones adelanta Página/12.

Para el 2005, es decir, hace tres años, el país debía asegurar que por lo menos el 90 por ciento de los jóvenes de ambos sexos de 15 a 24 años tuvieran acceso a la información y la educación específica sobre VIH para reducir la vulnerabilidad a la infección. La educación sexual todavía sigue sin ser una realidad en las aulas en todas las provincias y ni siquiera el Ministerio de Educación de la Nación terminó de definir los lineamientos curriculares básicos, como le ordena la ley aprobada en 2006 por el Congreso, para que se dicte la temática en forma integral en cada jurisdicción. También faltan campañas en los medios específicas y periódicas de prevención. “La distribución por edad de los casos de sida presenta evidencias significativas de que los adolescentes constituyen un grupo de alta vulnerabilidad”, alerta el informe al que accedió este diario.

¿Cómo surgieron las metas? En 2001 la ONU llamó a sesiones extraordinarias para abordar el problema de la expansión mundial de la enfermedad. En ese marco se fijó una serie de objetivos en la lucha contra el sida a cumplir a cinco, diez y quince años en cada país: aquella declaración de compromisos se conoce como “metas Ungass”. El eje se puso en las adolescentes y en las jóvenes por las características que está teniendo la epidemia tanto en la Argentina como en el resto del mundo: la tendencia expresa que se extiende cada vez más entre mujeres.

La evaluación del avance de los compromisos asumidos por el gobierno argentino corrió por cuenta de un conjunto de ONG, coordinado por la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) que encabeza la epidemióloga Mabel Bianco. “El proyecto de monitoreo es una iniciativa de una entidad brasileña, y se realiza simultáneamente en otros 14 países, ocho de Latinoamérica, tres de Asia y otros tres de Africa”, destacó Bianco en diálogo con Página/12.

Además de la falta de educación sexual y campañas de prevención entre jóvenes y adolescentes, el informe señala otros incumplimientos graves de las metas “Ungass” de parte de la Argentina. “Falta coordinación entre los programas nacionales de lucha contra el sida y de salud sexual y reproductiva. Esto se traduce en la falta de especialistas en VIH-sida en los servicios públicos de salud sexual y reproductiva. Si una mujer con VIH está bajo un tratamiento antirretroviral, se le deben ajustar las dosis de los anticonceptivos. Pero los profesionales no lo saben y si una mujer dice que tiene VIH no la quieren atender, le dicen que no tiene que procrear. En algunos centros de salud suele haber un médico o médica ‘amigable’ con la temática, pero no son suficientes y ésa no es la solución”, comentó Bianco. Otra meta incumplida es la implementación a nivel nacional de un protocolo que reglamente la atención de las mujeres víctimas de violencia sexual y que especifique la provisión de anticoncepción hormonal de emergencia y de la profilaxis “post exposición” para evitar el contagio del VIH. En algunos hospitales se aplica y provincias como Buenos Aires avanzaron con normativas sobre el tema, pero no hay una política extendida en el país.

“Lo que sí se hizo es que se mejoró el acceso de las mujeres a la oferta del test para la prevención de la transmisión madre-hijo. Sin embargo, todavía hay muchas demoras para que puedan hacérselo y entre que algunas mujeres van tarde a la consulta prenatal y el examen se demora, un gran porcentaje de mujeres con VIH llega a recibir el tratamiento a último momento del embarazo”, señaló Bianco.

Los resultados del monitoreo se presentan hoy a las 12 en el Café Tortoni. Estarán representantes de las 14 ONG que trabajaron convocadas por FEIM, entre las que figuran la Fundación Huésped, las delegaciones de las ciudades de Santiago del Estero y de Paraná de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (Ammar), la Asociación Civil Jóvenes Adolescentes Comprometidos y Activos, de Posadas, la Asociación Civil Trama, de la Municipalidad de Vicente López, la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (Alitt) y Católicas por el Derecho a Decidir, de Córdoba, entre otras.

Joan Ramon Laporte: "La incidencia de los efectos adversos no es baja ni rara"


Joan Ramon Laporte: “La incidencia de los efectos adversos no es baja ni rara”

Cada año aparecen nuevas evidencias de los efectos indeseables de los fármacos. Lejos de ser raros, la proporción de población afectada es cada vez mayor, según el farmacólogo Joan Ramon Laporte, quien ha apelado en Barcelona a la prudencia del médico para prescribirlos.
Patricia Morén. Barcelona
18/03/2008

Los efectos indeseables de los fármacos afectan a una proporción significativa de pacientes tratados y su incidencia ya no es baja o rara. Esto no significa que el balance entre el riesgo y el beneficio no sea favorable, pero sí que se debe ser prudente en su uso”, ha destacado Joan Ramon Laporte, del Instituto Catalán de Farmacología, de Barcelona, en su intervención en la III Jornada de Actualización en Medicina. Update 2008.

Esta jornada, organizada por la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y Baleares (Acmcb), la Sociedad Catalanobalear de Medicina Interna y la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (Camfic), ha reunido en Barcelona a 1.500 internistas y médicos de atención primaria catalanes.

Una de las novedades este año es que todas las actividades de la jornada se volcarán en la web de la Acmcb, que preside Josep Antoni Bombí.

Según Xavier de Balanzó, coordinador del comité científico, se trata de una jornada de formación continuada única por sus características, donde los temas que se abordan se escogen tras una exhaustiva selección sobre avances basados en la evidencia científica y algunos que aún no tienen la suficiente. La conferencia inaugural, esta vez dedicada a la farmacología, y la de clausura son las más destacadas, según De Balanzó.

Antitusígenos y AINE
Los estudios sobre farmacología son cada vez más numerosas. No en vano, en Estados Unidos, por ejemplo, cada año se producen 111.000 ingresos de niños por antitusígenos, han recordado Bombí y De Balanzó. Y se ha visto que al año mueren más personas por hemorragias debidas a antiinflamatorios no esteroideos (entre 16.000 y 18.000) que por sida (12.000), según Laporte.

En nuestro país, anualmente los AINE son responsables de 6.400 hemorragias gastrointestinales (a las que cabría sumar otros efectos) y los antiagregantes plaquetarios, de 1.920. La mortalidad atribuible a las hemorragias gastrointestinales provocadas por estos antiinflamatorios sería del 3 por ciento, lo que equivale a unas 250 ó 300 muertes al año, según el farmacólogo.

La prescripción de epoetina en pacientes renales, cuando las cifras de hemoglobina (Hb) están altas, se asocia con un aumento de la mortalidad del 25 por ciento. Por ello, se indica con cifras de Hb de 7,5 g/dL, “mientras que años atrás hubiéramos hecho una transfusión a 8,5 g/dL”, ha dicho Balanzó.

Prescripción inadecuada
Las razones de los efectos farmacológicos indeseables son varias, pero entre ellas la número uno es que los fármacos se prescriben a quienes no los necesitan y no a quienes sí los requieren; la siguiente es que la población que los toma difiere de la de los ensayos clínicos, por lo que se desconocen sus interacciones, ha explicado Laporte. “Con los fármacos siempre tenemos que estar preparados para la sorpresa; no son la octava maravilla”.

Fuente: Diario Medico

Joan Ramon Laporte: “La incidencia de los efectos adversos no es baja ni rara”


Joan Ramon Laporte: “La incidencia de los efectos adversos no es baja ni rara”

Cada año aparecen nuevas evidencias de los efectos indeseables de los fármacos. Lejos de ser raros, la proporción de población afectada es cada vez mayor, según el farmacólogo Joan Ramon Laporte, quien ha apelado en Barcelona a la prudencia del médico para prescribirlos.
Patricia Morén. Barcelona
18/03/2008

Los efectos indeseables de los fármacos afectan a una proporción significativa de pacientes tratados y su incidencia ya no es baja o rara. Esto no significa que el balance entre el riesgo y el beneficio no sea favorable, pero sí que se debe ser prudente en su uso”, ha destacado Joan Ramon Laporte, del Instituto Catalán de Farmacología, de Barcelona, en su intervención en la III Jornada de Actualización en Medicina. Update 2008.

Esta jornada, organizada por la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y Baleares (Acmcb), la Sociedad Catalanobalear de Medicina Interna y la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (Camfic), ha reunido en Barcelona a 1.500 internistas y médicos de atención primaria catalanes.

Una de las novedades este año es que todas las actividades de la jornada se volcarán en la web de la Acmcb, que preside Josep Antoni Bombí.

Según Xavier de Balanzó, coordinador del comité científico, se trata de una jornada de formación continuada única por sus características, donde los temas que se abordan se escogen tras una exhaustiva selección sobre avances basados en la evidencia científica y algunos que aún no tienen la suficiente. La conferencia inaugural, esta vez dedicada a la farmacología, y la de clausura son las más destacadas, según De Balanzó.

Antitusígenos y AINE
Los estudios sobre farmacología son cada vez más numerosas. No en vano, en Estados Unidos, por ejemplo, cada año se producen 111.000 ingresos de niños por antitusígenos, han recordado Bombí y De Balanzó. Y se ha visto que al año mueren más personas por hemorragias debidas a antiinflamatorios no esteroideos (entre 16.000 y 18.000) que por sida (12.000), según Laporte.

En nuestro país, anualmente los AINE son responsables de 6.400 hemorragias gastrointestinales (a las que cabría sumar otros efectos) y los antiagregantes plaquetarios, de 1.920. La mortalidad atribuible a las hemorragias gastrointestinales provocadas por estos antiinflamatorios sería del 3 por ciento, lo que equivale a unas 250 ó 300 muertes al año, según el farmacólogo.

La prescripción de epoetina en pacientes renales, cuando las cifras de hemoglobina (Hb) están altas, se asocia con un aumento de la mortalidad del 25 por ciento. Por ello, se indica con cifras de Hb de 7,5 g/dL, “mientras que años atrás hubiéramos hecho una transfusión a 8,5 g/dL”, ha dicho Balanzó.

Prescripción inadecuada
Las razones de los efectos farmacológicos indeseables son varias, pero entre ellas la número uno es que los fármacos se prescriben a quienes no los necesitan y no a quienes sí los requieren; la siguiente es que la población que los toma difiere de la de los ensayos clínicos, por lo que se desconocen sus interacciones, ha explicado Laporte. “Con los fármacos siempre tenemos que estar preparados para la sorpresa; no son la octava maravilla”.

Fuente: Diario Medico

An Efficient Response In Primary Care Would Reduce The Use Of Hospitals By Elderly People And Hospitalisation Costs


Researchers from the Department of Preventive Medicine and Public Health from the University of Granada have carried out a study with patients over 60. The main conclusion they have come to is that an efficient response in primary care would reduce hospitalisations in more than 50% of the cases caused by three of the most frequent pathologies in older population: diabetic ketoacidosis, digestive haemorrhage and chronic bronchitis.

The study, carried out by Doctor Isabel Valenzuela López and supervised by Professors Aurora Bueno Cavaillas and José Luis Gastón Morata, has analysed the main reasons for hospitalisations caused by the pathologies that demand an effective response in primary care and how these hospitalisations could be avoided.

The significance of such study is unquestionable, considering that the elderly population represents the highest public health consumption. Furthermore, the percentage of the Spanish population who reaches an elderly age has risen from 26% at the beginning of the 20th century to 86% today.

Chronic diseases

“The expanding proportion of elderly people has altered the pattern of illnesses which were once frequent – explains the author of this project- and now chronic diseases, a higher need of medicines and social care needs prevail”. All this means a higher consumption of both public health resources and national health assistance since the elderly population makes up between 40 45% of the hospitalisations, occupies 40-50% of doctors working in primary care, and is the recipient of more than 50% of the medicines prescribed in hospitals.

The researchers interviewed all the family doctors from seven different hospitals in Granada and asked them about the main reasons for hospitalisations in patients over 60 as well as to what extent these hospitalisations, caused by the problems described above, could be prevented. The interviewed professionals answered that a more efficient response in primary health care would reduce in more than 50% the hospitalisations caused by three pathologies: diabetic ketoacidosis, digestive haemorrhage and chronic bronchitis. However, in patients suffering from cancer and acute coronary syndrome an enhanced primary care would only reduce the hospitalisations by 25%.

Scientists analysed 6 health problems, 3 chronic diseases (acute coronary syndrome, chronic bronchitis and diabetes) and three acute ones (pneumonia, transient ischemic attack and digestive haemorrhage) to find the connection between primary care effectiveness and the prevention of hospitalisations caused by these health problems. 717 patients over 60 were taken for the study, with an average age of 75.65 years 59.97% of whom were men.

Twice the risk

Isabel Valenzuela outlines that, according to the study, “each new chronic disease suffered by a patient means twice the risk of hospitalisation by any of the 6 studied pathologies” which means that anyone suffering 5 or more diseases would present a probability of hospitalisation 61 times higher than someone healthy. Moreover, each new medicine prescribed increases the risk of hospitalisation. Those patients who have been taking 5 or more different medications for the last 6 months have a 4.84 times increase in their risk of hospitalisation for these pathologies.

In short, the number of pathologies suffered by individual as well as past hospitalisations for causes different to those studied was considered as a risk factor for hospitalisations, although more significantly for severe cases. The amount of medicines consumed and the number of visits to the hospital was related with a higher frequency of hospitalisation, especially in chronic cases.

Part of the results from this study has been published in the prestigious journal “Atención Primaria”. Furthermore, manuscripts will widely spread the significant results in specialized journals.

UNIVERSITY OF GRANADA COMMUNICATIONS DEPARTMENT
Secretariado de Comunicación – Universidad de Granada
Hospital Real – Cuesta del Hospicio s/n
http://www.ugr.es

Fuente: Medical News Today

Eli Lilly E-Mail Discussed Unapproved Use of Drug


ALEX BERENSON

Published: March 15, 2008
ANCHORAGE — John C. Lechleiter, an Eli Lilly official who is about to become the company’s top executive, wrote an e-mail message in 2003 that appears to have encouraged Lilly to promote its schizophrenia medicine Zyprexa for a use not approved by federal drug regulators.

Mr. Lechleiter’s comments came in a March 2003 e-mail message he wrote to other Lilly executives, after he traveled to Cincinnati to watch Lilly sales representatives talk to doctors.

The e-mail message was discussed this week in an Anchorage courtroom in a lawsuit against Lilly by the State of Alaska. The suit seeks reimbursement for the medical costs of Medicaid patients who developed diabetes while taking Zyprexa.

The drug causes severe weight gain and cholesterol problems in many patients and has been linked to diabetes.

Zyprexa is federally approved only for use by adults diagnosed with schizophrenia or bipolar disorder. While doctors are free to prescribe it “off label” for any patients for any use, it would be a violation of federal law for Lilly to actively encourage off-label use of the drug.

The federal government has investigated drug companies before for off-label promotion of their medicines, but Mr. Lechleiter’s note provides rare documentation of a senior drug executive’s openly discussing the practice.

A spokeswoman for Eli Lilly said Mr. Lechleiter was not advocating off-label promotion in his note but simply wanted the company to respond to physicians’ requests for information.

In his e-mail message, Mr. Lechleiter discusses the use of Zyprexa by children and teenagers.

Mr. Lechleiter, who was then the company’s executive vice president for pharmaceutical products, noted to other Lilly officials that company representatives were already promoting Strattera, a second Lilly psychiatric drug, to pediatricians and child psychiatrists. The representatives could also discuss Zyprexa with such doctors, he said.

“The fact we are now talking to child psychs and peds and others about Strattera means that we must seize the opportunity to expand our work with Zyprexa in this same child-adolescent population,” Mr. Lechleiter wrote in the message.

He also encouraged Lilly to get data on the use of Zyprexa in treating “disruptive kids” in order to increase the drug’s sales.

The company declined to make Mr. Lechleiter available for comment.

Because of Zyprexa’s physical side effects, many psychiatrists now say it is appropriate only for severely mentally ill patients. Clinical trials have shown that its tendency to cause dangerous weight gain appears to be especially pronounced in younger patients. The Food and Drug Administration has for more than a year declined to act upon an application by Lilly to broaden the drug’s label to allow its use in people under 18.

Mr. Lechleiter’s e-mail message has not previously been discussed publicly. In the Alaska trial, after plaintiff lawyers presented it without the jury present, Judge Mark Rindner said it could not be admitted into evidence in the trial because off-label use was not at issue in the case.

Its disclosure nonetheless comes at a sensitive moment for Lilly, which is also under federal criminal investigation for the way it promoted Zyprexa and played down the drug’s risks to doctors.

From 2000 to 2002, internal Lilly documents show that the company tried aggressively to expand Zyprexa’s sales into markets for which the drug was never approved, including elderly patients with dementia.

To settle that investigation, and related investigations by several states, Lilly is negotiating with federal prosecutors in Pennsylvania on a deal that could result in the company’s paying $1 billion to $2 billion in fines and restitution, according to people involved in the investigation. The prosecutors declined to comment on Friday.

Because Mr. Lechleiter, an organic chemist who is Lilly’s president and chief operating officer, is a senior official about to become the chief executive, the public disclosure of an e-mail message in which he appears to have encouraged off-label promotion of Zyprexa could complicate the talks.

He is scheduled to become chief executive on April 1, succeeding Sidney Taurel, and is to succeed Mr. Taurel as Lilly’s chairman at the end of the year.

Since 2003, as information about the drug’s risks has spread, prescriptions for Zyprexa have fallen sharply in the United States. But Lilly has repeatedly increased the drug’s price to counteract the slumping prescriptions, and Zyprexa remains by far Lilly’s best-selling product, with worldwide sales of $4.8 billion last year, about half in the United States. Zyprexa now costs about $8,000 a year at commonly prescribed doses.

Marni Lemons, a spokeswoman for Eli Lilly, said Mr. Lechleiter’s e-mail message was meant to encourage Lilly representatives to answer questions from doctors who were already prescribing Zyprexa off label to children and teenagers.

“Rather than driving physician demand, what he was doing was responding to demand from physicians, which we are allowed to do,” Ms. Lemons said.

Federal law does let companies send “medical letters” with additional information about off-label uses to physicians who request the information, although sales representatives are not supposed to discuss it.

In the e-mail message, Mr. Lechleiter made several other references to off-label use of Zyprexa. He wrote, “We are losing scripts to Risperdal for treatment of disruptive kids, because Johnson & Johnson has the data and we don’t.”

Risperdal, made by Johnson & Johnson, is another drug for schizophrenia and bipolar disorder. Unlike Zyprexa, it has been approved for pediatric use.

Mr. Lechleiter also wrote that “Zyprexa is getting traction with some neurologists for treatment of pain,” another off-label use of Zyprexa, which has never been approved for pain relief.

The Alaska trial over Zyprexa began March 5 in Anchorage and is expected to last until late this month.

In its initial complaint, the state tried to recover costs associated with Lilly’s off-label promotion of Zyprexa. But just before the jury was chosen, Judge Rindner dismissed that claim. As a result, jurors have not been permitted to hear any evidence relating to off-label promotion in the case.

But lawyers for the state tried on Tuesday to introduce the e-mail message into evidence anyway. Although the judge ruled against them, the message became part of the court record.

Fuente: NYT 

Muchos medicos, muchos tests


Many Doctors, Many Tests, No Rhyme or Reason

Ulla Puggaard

 

Published: March 11, 2008

I recently took care of a 50-year-old man who had been admitted to the hospital short of breath. During his monthlong stay he was seen by a hematologist, an endocrinologist, a kidney specialist, a podiatrist, two cardiologists, a cardiac electrophysiologist, an infectious-diseases specialist, a pulmonologist, an ear-nose-throat specialist, a urologist, a gastroenterologist, a neurologist, a nutritionist, a general surgeon, a thoracic surgeon and a pain specialist.

Readers’ Comments

“We need major reform of the entire system, legal controls with real penalties for abuse, and somebody like Teddy Roosevelt to make it happen.”

Jim, Oak Ridge, TN

if (acm.rc) acm.rc.write();He underwent 12 procedures, including cardiac catheterization, a pacemaker implant and a bone-marrow biopsy (to work-up chronic anemia).

Despite this wearying schedule, he maintained an upbeat manner, walking the corridors daily with assistance to chat with nurses and physician assistants. When he was discharged, follow-up visits were scheduled for him with seven specialists.

This man’s case, in which expert consultations sprouted with little rhyme, reason or coordination, reinforced a lesson I have learned many times since entering practice: In our health care system, where doctors are paid piecework for their services, if you have a slew of physicians and a willing patient, almost any sort of terrible excess can occur.

Though accurate data is lacking, the overuse of services in health care probably cost hundreds of billions of dollars last year, out of the more than $2 trillion that Americans spent on health.

Are we getting our money’s worth? Not according to the usual measures of public health. The United States ranks 45th in life expectancy, behind Bosnia and Jordan; near last, compared with other developed countries, in infant mortality; and in last place, according to the Commonwealth Fund, a health-care research group, among major industrialized countries in health-care quality, access and efficiency.

And in the United States, regions that spend the most on health care appear to have higher mortality rates than regions that spend the least, perhaps because of increased hospitalization rates that result in more life-threatening errors and infections. It has been estimated that if the entire country spent the same as the lowest spending regions, the Medicare program alone could save about $40 billion a year.

Overutilization is driven by many factors — “defensive” medicine by doctors trying to avoid lawsuits; patients’ demands; a pervading belief among doctors and patients that newer, more expensive technology is better.

The most important factor, however, may be the perverse financial incentives of our current system.

Doctors are usually reimbursed for whatever they bill. As reimbursement rates have declined in recent years, most doctors have adapted by increasing the quantity of services. If you cut the amount of air you take in per breath, the only way to maintain ventilation is to breathe faster.

Overconsultation and overtesting have now become facts of the medical profession. The culture in practice is to grab patients and generate volume. “Medicine has become like everything else,” a doctor told me recently. “Everything moves because of money.”

Consider medical imaging. According to a federal commission, from 1999 to 2004 the growth in the volume of imaging services per Medicare patient far outstripped the growth of all other physician services. In 2004, the cost of imaging services was close to $100 billion, or an average of roughly $350 per person in the United States.

Not long ago, I visited a friend — a cardiologist in his late 30s — at his office on Long Island to ask him about imaging in private practices.

“When I started in practice, I wanted to do the right thing,” he told me matter-of-factly. “A young woman would come in with palpitations. I’d tell her she was fine. But then I realized that she’d just go down the street to another physician and he’d order all the tests anyway: echocardiogram, stress test, Holter monitor — stuff she didn’t really need. Then she’d go around and tell her friends what a great doctor — a thorough doctor — the other cardiologist was.

“I tried to practice ethical medicine, but it didn’t help. It didn’t pay, both from a financial and a reputation standpoint.”

His nuclear imaging camera was in an adjoining “procedure” room. He broke down the monthly costs for me: camera lease, $4,500; treadmill lease, $400; office space, $1,000; technician fee, $1,800; nurse fee, $1,000; and miscellaneous expenses of $200.

“Now say I get on average $850 per nuclear stress test,” he said. “Then I have to do at least 10 stress tests a month just to cover the costs, no profit going into my pocket.”

“So,” I said, “there’s pressure on you to do more than 10 stress tests a month, whether your patients need it or not.”

He shrugged and said, “That is what I have to do to break even.”

Last year, Congress approved steep reductions in Medicare payments for certain imaging services. Deeper cuts will almost certainly be forthcoming. This is good; unnecessary imaging is almost certainly taking place, leading to false-positive results, unnecessary invasive procedures, more complications and so on.

But the problem in medicine today is much larger than imaging. Doctors are doing too much testing and too many procedures, often for the sake of business. And patients, unfortunately, are paying the price.

“The hospital is a great place to be when you are sick,” a hospital executive told me recently. “But I don’t want my mother in here five minutes longer than she needs to be.”

Dr. Sandeep Jauhar is a cardiologist on Long Island and the author of the new memoir “Intern: A Doctor’s Initiation.”

Next Article in Health (2 of 11)

Un estudio cuestiona la utilidad de los modernos antidepresivos


El análisis de 4 fármacos, entre ellos Prozac, revela que no son mejores que el placebo. El estudio incluyó los datos de varios trabajos no publicados previamente.

MARÍA VALERIO
Se calcula que una de cada seis personas sufrirá depresión a lo largo de su vida. Para los casos más graves, el tratamiento indicado suele combinar la psicoterapia con el uso de fármacos antidepresivos. Un estudio ha puesto a prueba los más modernos tratamientos de este tipo, los llamados de última generación (el más famoso de ellos, Prozac), y ha descubierto que su efecto no mejora el que logra una simple pastilla inocua de placebo.

Para poder extraer sus conclusiones libres de posibles prejuicios, un equipo de investigadores de la Universidad de Hull (en el Reino Unido) seleccionó tanto trabajos que se habían publicado en revistas médicas como aquellos que no (que suelen ser los que tienen peores resultados y a menudo no llegan a ver la luz). Para ello solicitaron a la agencia estadounidense del medicamento (la FDA), todos los estudios recibidos entre 1987 y 1999 sobre seis antidepresivos
diferentes; un trámite obligatorio durante el proceso previo a la autorización de un fármaco.

El resultado de su investigación (un meta-análisis de 47 trabajos en el que también han colaborado centros de EEUU y Canadá) acaba de darse a conocer en las páginas de la revista “Plos Medicine” y sus conclusiones han sido muy cuestionadas por varios psiquiatras españoles consultados por elmundo.es.

Finalmente, el equipo del doctor Irving Kirsch, centró su análisis en cuatro de los modernos inhibidores de la recaptación de la serotonina (SSRIs, según sus siglas anglosajonas): fluoxetina, más conocida por su nombre comercial, Prozac; venlafaxina; paroxetina (Seroxat, Paxil) y la nefazodona (que se comercializa bajo los nombres de Dutonin,
Menfazona o Rulivan; aunque es el único de los cuatro que no está a la venta en España). Los otros dos medicamentos inicialmente estudiados (sertralina y citalopram) fueron excluidos del análisis final porque fue imposible obtener todos los datos.

Sólo en pacientes muy deprimidos
Cuando analizaron conjuntamente todos los estudios, tanto los que habían visto la luz como los que no, los ensayos revelaron que el beneficio de los antidepresivos no era superior al de la pastilla de placebo en los pacientes con depresión moderada o grave. Únicamente aquellos que más gravemente puntuaban en la escala depresiva se beneficiaban moderadamente del tratamiento.

Sin embargo, según los autores, esta diferencia favorable al tratamiento detectada en este subgrupo únicamente se debió a que estos pacientes, más gravemente afectados por la depresión, respondían peor al placebo que los otros grupos.

Aunque la causa directa de una depresión no está del todo clara, sí se sabe que en los sujetos deprimidos existe una alteración de algunos neurotransmisores cerebrales que regulan el estado de ánimo.
Y aunque se supone que el uso de antidepresivos permite reorganizar este equilibro químico, hace tiempo que la polémica rodea a este tipo de medicamentos. De hecho, en 2004, la propia FDA decidió incluir una advertencia en su prospecto alertando de que estos tratamientos podían incrementar el riesgo de ideas o comportamientos suicidas
entre jóvenes y adolescentes.

“Aunque los pacientes experimentan cierta mejoría con los antidepresivos”, explica el doctor Kirsch, “también mejoran cuando toman una sustancia inocua y la diferencia [entre uno y otro] no es significativa”. A su juicio, estos resultados demuestran que estas personas también podrían experimentar mejorías sin ningún tratamiento farmacológico. Y añade, “con estos datos en la mano hay pocas razones para prescribir la nueva generación de antidepresivos excepto a los pacientes más gravemente deprimidos en los que otros tratamientos alternativos no hayan sido eficaces”.

Las compañías farmacéuticas fabricantes de estos medicamentos han respondido al estudio asegurando que existen toda otra serie de datos y de trabajo que han demostrado la utilidad de los antidepresivos. “Desde su descubrimiento en 1972, la fluoxetina es uno de los medicamentos más estudiados del mundo”, ha asegurado Eli Lilly respecto a su “superventas” Prozac, una píldora que se calcula que toman cerca de 40 millones de personas en todo el mundo.

“Una información alarmante y equivocada”.
Por su parte, el doctor Jerónimo Saiz Ruiz, jefe del Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid (que actualmente se encuentra en Nueva York), asegura que la información es “alarmante y equivocada”. Se trata, recuerda, “de un metaanálisis que ha jugado con los números”, cuyos resultados “no sorprenderán a ningún psiquiatra”.

Según este especialista, “nadie tiene dudas de que estos fármacos son buenos y eficaces y son tan útiles que se han prescrito muchísimo y los pacientes perciben claramente sus beneficios”. De hecho, subraya, su espectro de acción va mucho más allá de la depresión, y son más utilizados, por ejemplo, para tratar trastornos de ansiedad, fobias, estrés postraumático… Prozac, añade, no es la indicación más habitual “para un paciente con depresión melancólica [la de síntomas más intensos], ya que en estas personas seguimos empleando los medicamentos más antiguos”.

También Francisco Montañés, psiquiatra de la Fundación Hospital Alcorcón (Madrid), defiende que la experiencia clínica demuestra que “sin estos fármacos muchos pacientes con depresión no mejorarían nunca”.

Montañés subraya que los datos de los ensayos que se remiten para obtener la autorización de un medicamento “suelen realizarse con pacientes muy seleccionados, poco graves, por lo que es normal que las diferencias frente a placebo sean menores de lo que luego vemos realmente con la población general”. En su opinión, este modo de “triturar los datos” es “un disparate” y no permite “extraer ninguna conclusión seria”. Por eso además insiste en que ningún paciente interrumpa la medicación por su cuenta.

El Mundo Salud – España

La tuberculosis, una enfermedad cada vez más resistente a los fármacos


  • El informe ha analizado 90.000 pacientes tuberculosos de 81 países diferentes
  • Cada año se producen 10 millones de nuevos casos de tuberculosis
  • Casi 500.000 de las nuevas infecciones son resistentes a los fármacos
  • En España la tasa de resistencia no es alta pero los expertos piden ‘no bajar la guardia’
Pabellón de tuberculosos en Madagascar. (Foto: R.M Tristán)Pabellón de tuberculosos en Madagascar. (Foto: R.M Tristán)
CRISTINA G. LUCIO

MADRID.- La tuberculosis se está haciendo fuerte. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que se han registrado las tasas más altas de la historia de casos de esta enfermedad respiratoria que no responden a los tratamientos convencionales.

La OMS ha elaborado este informe a partir de los datos de un estudio que analizó el estado de 90.000 pacientes de tuberculosis procedentes de 81 países diferentes entre 2002 y 2006.

Sus conclusiones muestran que la tuberculosis multirresistente a los fármacos (MDR-TB) ha aumentado significativamente en el mundo, alcanzando en algunas zonas el 35% del total de casos de tuberculosis registrados.

La OMS estima que, cada año, se producen en el mundo alrededor de 10 millones de nuevos casos de tuberculosis, medio millón de los cuales son multirresistentes a los fármacos. A causa de esta enfermedad resistente fallecen cada año unas 110.000 personas.

Aumenta la resistencia

La zona más afectada por este problema fue la ciudad de Baku, la capital de Azerbayán, donde aproximadamente un cuarto de los nuevos casos de tuberculosis que se registraron en ese periodo fueron resistentes a los fármacos.

También en otros antiguos países de la Unión Soviética, como, entre otros, Moldavia, Ucrania, Uzbekistán o Rusia, al igual que determinadas zonas de China, se registraron tasas especialmente altas (superiores al 6% y que en algunos países llegaron a alcanzar el 22%). Según el informe, estos datos sobrepasan incluso las tasas máximas de resistencia a los antituberculosos registradas en el último informe de la OMS, que se realizó en 2004.

Además, el trabajo también pone de manifiesto que un tipo especial de tuberculosis resistente, la XDR-TB, una forma de la enfermedad respiratoria aún más compleja de tratar, se ha contabilizado en 45 países, entre los que se encuentra España. Según sus estimaciones, 40.000 nuevos casos de este trastorno emergen cada año; todo un problema que podría poner en peligro los esfuerzos realizados hasta el momento para controlar la tuberculosis.

Por otro lado, esta investigación también ha mostrado una relación entre la infección por VIH y la existencia de tuberculosis multirresistente. Esta asociación ha sido detectada en Letonia y en la región ucraniana de Donetsk, donde la presencia de tuberculosis resistente era dos veces superior en individuos con VIH, si se comparaba con enfermos tuberculosos que no presentaban el virus del sida.

Datos en España

En nuestro país, según los datos del informe, el porcentaje de tuberculosis multirresistente es menor al 3% del total de los casos registrados; una tasa que “no hay que dejar de controlar”, tal como explica a elmundo.es Nuria Martín Casabona, miembro del departamento de Microbiología del hospital barcelonés de Vall d’Hebrón.

Según esta experta, que ha participado en la elaboración de este estudio de la OMS gracias a su investigación en Cataluña, actualmente está disminuyendo la resistencia a los antituberculosos en pacientes autóctonos, si bien no ocurre lo mismo entre la población inmigrante, sobre todo en personas que provienen de países donde hay cepas muy resistentes.

Es fundamental establecer una vigilancia de nuevos casos, controlar a los pacientes bajo tratamiento para que no lo abandonen y hacer pruebas de sensibilidad a los pacientes diagnosticados para detectar posibles resistencias”, remarca Martín Casabona.

Aunque este estudio es exhaustivo, la agencia sanitaria de Naciones Unidas reconoce que el verdadero impacto del problema sigue sin estar esclarecido ya que sólo seis países africanos -el continente con mayor prevalencia de la tuberculosis- pudieron aportar datos sobre la resistencia a los medicamentos debido a la capacidad limitada de sus laboratorios.

Sin embargo, no todo son malas noticias. Según apunta este informe, las tasas de tuberculosis resistente en Estonia y Lituania, muy preocupantes en la revisión anterior de la OMS, se están estabilizando. Además, han descendido en Hong Kong y Estados Unidos.

La Organización Mundial de la Salud, que lamenta que en gran parte del mundo no se esté tomando conciencia de la gravedad del problema, estima que se necesitan medidas urgentes, sobre todo en los países más afectados, para agilizar la detección y optimizar los tratamientos.

La agencia de la ONU remarca que pese a que existen protocolos para diagnosticar una tuberculosis resistente en una sola semana en lugar de tres meses, la mayoría de pacientes no tienen acceso a este servicio.

Además, recuerda que es necesario reforzar la estrategia Stop TB -un plan de respuesta urgente- y destinar investigación y recursos para hacer frente a la tuberculosis resistente.

“En el caso de una tuberculosis multirresistente nos encontramos con un problema muy grave ya que hay que llevar a cabo un tratamiento individualizado para cada paciente, hacer pruebas específicas y que todo esté coordinado por un experto en tuberculosis, por lo que todo es mucho más caro”, explica Martín Casabona, quien añade que en el caso de la XDR-TB, la situación se vuelve aún más complicada. “Lo fundamental es intentar controlarlo antes de que se produzca. Es un problema que no se puede dejar de lado”, concluye.

Fuente: Elmundo.es SALUD

Nos medicamos más, nos medicamos mal


Fuente: El Pais.

Estamos rodeados de medicamentos. La mitad de los botiquines de los hogares españoles contienen entre 10 y 20 fármacos y el gasto farmacéutico de este enero ha crecido un 6,19% respecto al de 2007, según datos del Ministerio de Sanidad y Consumo. El análisis de los ríos, donde va a parar el agua de los hogares, ofrece otra excelente radiografía: en ella se encuentran elevadas concentraciones de residuos de antibióticos, antiinflamatorios, antidepresivos y otros psicofármacos. El consumo de estos últimos se ha triplicado en España en la última década, según Sanidad.

La mitad de los botiquines caseros tiene entre 10 y 20 fármacos
Un 9% de los pacientes necesitaría medicación pero no va al médico
Las mujeres consumen el 75% de los somníferos y los tranquilizantes

Está claro que el entorno se ha medicalizado. ¿Se utilizan los medicamentos de forma racional y eficaz? Teniendo en cuenta que un 36% de los casos que se atienden en los servicios de urgencias de los hospitales españoles se deben a un mal uso de los medicamentos, la respuesta es que en muchas ocasiones no. Son los resultados preliminares de un ambicioso estudio en el que participan nueve hospitales de toda España (el Virgen de las Nieves de Granada, el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, el Reina Sofía de Córdoba, el Carlos Haya de Málaga, el hospital General de Asturias de Oviedo, el de Cruces de Bilbao, el Gregorio Marañón de Madrid, el hospital Clínic y el de Sant Pau de Barcelona).

“Un medicamento tiene que ser necesario, efectivo y seguro”, afirma Isabel Baena, coordinadora del proyecto e investigadora del grupo de investigación en atención farmacéutica de la Universidad de Granada. Muchos de los problemas relacionados con los medicamentos se deben tanto al exceso como a la falta de medicación. “Hay muchos pacientes que necesitarían medicación pero que no van al médico, cerca de un 9%. Luego tenemos un 1% que toma un medicamento que sobra, a veces por automedicación, otras por una mala prescripción médica”, explica Baena.

La ineficacia de los medicamentos está detrás de las razones por las que algunos pacientes acuden a urgencias. “Es muy frecuente que el paciente no tome la pauta entera, y también que no siga las dosis adecuadas, porque no hace caso al médico o porque el mismo facultativo no ha prescrito la dosis adecuada”, explica Baena. La inefectividad también se puede deber a la interacción con otros medicamentos, que anulan el efecto deseado. De hecho, los pacientes más afectados por esta situación son los enfermos crónicos que toman más de cinco medicamentos.

También existe una pequeña fracción de inefectividad que entra dentro de la normalidad, puntualiza María José Faus, directora del Máster en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada: “A algunas personas les ocurre que, por sus características propias, el medicamento no les hace efecto. No hay ni un solo medicamento que funcione al cien por cien, la máxima efectividad se sitúa en el 85%, o sea que ese margen de inefectividad existe aunque el tratamiento se siga bien”.

Los ancianos son quienes más acuden a urgencias por tener problemas con los medicamentos. Toman muchos, un arsenal para algunos difícil de gestionar. Además, los desórdenes corporales que acompañan a la vejez contribuyen a generar desajustes en las dosis. “Pueden tener alterada la función renal o hepática y no eliminan los medicamentos de la misma forma”, explica Ester Durán, farmacéutica del Servicio de Farmacia del hospital Gregorio Marañón de Madrid, que también participa en el proyecto.

Según el estudio, el 75% de estos malos usos que acaban con un viaje a urgencias se podrían evitar. ¿Sobre quién recaen las responsabilidades? “El paciente pasa por diferentes puntos del sistema sanitario que permitirían identificar estos problemas y desde los que se podría actuar”, afirma Baena. Las responsabilidades se reparten a partes iguales entre los tres eslabones de la cadena sanitaria: médicos, farmacéuticos y el propio paciente. “Un médico te receta una cosa, y puede que otro te recete otra. Si no hay alguien que ordene esta medicación, difícilmente se puede resolver el problema”, apunta Faus. “Para evitar estos problemas serían necesarios profesionales dedicados a realizar un seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes, se trata de buscar complicidades y aliados”.

Ordenar la medicación de los pacientes enfermos puede contribuir a mejorar la situación. Pero también será necesario revisar los botiquines de los hogares españoles. Según un estudio del grupo Urano, más de la mitad de los botiquines españoles guardan más de 10 medicamentos. “La composición del botiquín suele reflejar, en cierto modo, la estructura del mercado farmacéutico”, explica José González, farmacéutico y uno de los responsables del estudio. Los analgésicos y antipiréticos son el grupo terapéutico más frecuente, presentes en el 89% de los hogares, seguidos por los antiinflamatorios no esteroides, en el 53%, y los antibióticos, en el 46%. En el caso de estos últimos, uno de cada tres se ha comprado sin receta. Según la Red Española de Atención Primaria (REAP), un 10,8% de los medicamentos que necesitan receta se acaba vendiendo sin ella. También muchos quedan aparcados en el botiquín como resto de un tratamiento no finalizado, para acabar siendo utilizados por otros miembros de la familia sin acudir al médico.

José Martínez Olmos, secretario general del Ministerio de Sanidad y Consumo, reconoce que “estamos en una sociedad donde el medicamento tiene una valoración social muy alta, como algo capaz de curarlo todo, de solucionar los problemas de salud, y a veces al médico le cuesta explicar a la persona que su problema no se soluciona con fármacos, sino con cambios en estilos de vida”. Afirma que “los únicos medicamentos que no están de más en un botiquín son los que se anuncian por televisión y que por tanto no requieren receta; el resto sobra”.

España no desentona en el contexto internacional. La Organización Mundial de la Salud, que considera una prioridad establecer políticas para el uso racional de los medicamentos, estima que cerca de la mitad de las medicinas se recetan, se dispensan o se utilizan de una forma inadecuada. Los antibióticos, cuyos excesos generan resistencias y existe el peligro de que se vuelvan inefectivos, son el grupo de medicamentos que más ha preocupado y el que más campañas ha originado, lo que ha permitido reducir su consumo en un 10% en el año 2007.

Sin embargo, habrá que dedicar esfuerzos a otras especialidades, como los antiinflamatorios o los antidepresivos. El consumo de psicofármacos, es decir, antidepresivos, antipsicóticos, antiepilépticos y ansiolíticos e hipnóticos, se ha triplicado en España en la última década. Josep Basora, vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia (SEMFYC), explica que un 28% de los pacientes que se visitan en los centros de atención primaria presentan signos y síntomas antidepresivos, aunque tan sólo la mitad se diagnostica como depresión mayor. Para este especialista, el problema es que “se han medicalizado enfermedades que no eran más que cosas de la vida cotidiana”. Las mujeres son el 75% de los consumidores totales de somníferos o tranquilizantes, según datos del segundo informe sobre salud y género. “Ante situaciones inespecíficas expresadas por las mujeres, donde no existe una patología clara, médicos y médicas tienden a prescribir psicofármacos”, según responsables del Ministerio de Sanidad y Consumo.

En el caso de los antiinflamatorios, el medicamento más frecuente en los hogares españoles, no hacer un buen uso puede afectar a “las personas que sufren continuamente migrañas, y que al no tomar bien el medicamento pueden acabar sufriendo un efecto rebote”, explica Basora. Para Javier Rivera, vicepresidente de la Sociedad Española de Reumatología, la mayoría de antiinflamatorios y analgésicos se aplican realmente cuando hay dolor. “Sólo hemos detectado algunos abusos con el Tramadol, un analgésico que creemos que se está utilizando más de lo necesario ante problemas pequeños, como dolores de cabeza, y que puede causar problemas digestivos, dolores de cabeza y un estado de aturdimiento”.

No me llamen!!!!!!!!!!!!!!!!


El uso frecuente del celular generaría baja calidad del semen

 

Lo reveló un reciente estudio, según el cual pasar horas hablando por teléfono celular todos los días afectaría la calidad de los espermatozoides

En una investigación sobre 361 hombres que concurrieron a una clínica de infertilidad, investigadores de la Clínica Cleveland hallaron una relación entre cómo usaban el teléfono móvil y la calidad de sus espermatozoides.

Cuanto más horas hablaba un hombre a diario por su celular, menor era el conteo de espermatozoides y mayor el porcentaje de espermatozoides anormales.

Los resultados, publicados en Fertility and Sterility, generan muchas más dudas sobre los efectos que los teléfonos celulares y otros dispositivos inalámbricos tendrían sobre la salud.

Algunos estudios, por ejemplo, relacionaron el uso del teléfono móvil durante un largo plazo con un mayor riesgo de aparición de tumores cerebrales, aunque muchos otros estudios no pudieron comprobar esa asociación.

La preocupación es que, en el tiempo, la energía electromagnética que emiten los teléfonos celulares lesione el tejido corporal; por ejemplo, al dañar el ADN.

No obstante, sostuvieron los autores, los nuevos datos no muestran que los celulares dañan a los espermatozoides.

“Nuestros resultados demuestran una sólida relación entre el uso del teléfono móvil y una disminución de la calidad de los espermatozoides. Pero no prueban una asociación causa-efecto”, dijo a Reuters Health el autor principal del estudio, el doctor Ashok Agarwal.

El equipo obtuvo muestras de semen de 361 hombres que consultaron a una clínica de infertilidad durante un año. A todos se les preguntó sobre cómo utilizaban el teléfono celular.

Los investigadores hallaron que, en general, la cantidad y la calidad de los espermatozoides tendían a disminuir a medida que aumentaba el tiempo diario de uso del móvil.

Los hombres que decían que usaban sus celulares más de cuatro horas por día tenían la cantidad promedio más baja de espermatozoides, como así también la menor cantidad de espermatozoides normales y viables.

“Los resultados nos sugieren que el uso muy frecuente del teléfono celular (…) está asociado con una menor calidad seminal”, indicó Agarwal. Pero se desconoce si los móviles afectan directamente la fertilidad masculina.

Según Agarwal, el equipo está realizando dos estudios para averiguarlo.

En uno, se exponen muestras de semen a radiación electromagnética de teléfonos celulares para observar si esto produce algún efecto.

El segundo trabajo es un seguimiento del nuevo estudio para analizar a un grupo más grande de hombres. Agarwal dijo que el estudio en curso tiene un diseño más riguroso y que analizará otros factores, como el estilo de vida y la exposición laboral, que podrían modificar la calidad de los espermatozoides.

Fuente: Reuters

Infobae – 25/02/08

 

www.inversorsalud.com.ar

Noticias Google



Diario La República
Fiebre amarilla: sigue la vacunación y Cristina pidió proteger la
La Capital (Rosario) – hace 9 horas
Las campañas de vacunación contra la fiebre amarilla, una enfermedad tropical transmitida por el mosquito Aedes Aegytpi, continuaban hoy en el noreste del país, mientras la presidenta Cristina Fernández pidió que se inmunice a argentinos y paraguayos
Fiebre Amarilla: la vacuna es la mejor herramienta de protección Mega24
Fiebre amarilla: llaman a la gente a inmunizarse contra la enfermedad Diario La República
Corrientes Noticias – Momarandu.com – TerritorioDigital.com – Intramed.net (Suscripción)
y 13 artículos relacionados »

Los Tiempos
Probarán una vacuna local contra el cáncer
Lanacion.com (Argentina) – 18 Feb 2008
Después de más de 13 años de trabajo, un equipo multidisciplinario, formado por investigadores de las universidades de Buenos Aires y de Quilmes, del Instituto Roffo y el hospital Garrahan, de la Academia de Medicina y de la compañía argentina Elea,
Consorcio argentino-cubano prueba en seis países vacuna contra el Univisión
Seis países probarán el prototipo de vacuna para evitar la metástasis La Rioja
Radio Programas del Perú (RPP) – Rafaela.com
y 26 artículos relacionados »

Voz de América
EE.UU.: crecen los accidentes cerebrovasculares
Clarín.com – hace 2 horas
Los accidentes cerebrovasculares (ACV) se triplicaron en Estados Unidos en estos últimos años entre las mujeres de mediana edad, una tendencia alarmante que los médicos atribuyen a la epidemia de obesidad. Cerca de un 2 por ciento de las mujeres de
Las mujeres obesas de edad media ante un alto riesgo de apoplejía Pueblo en linea
Apoplegía es más común entre mujeres de mediana edad Voz de América
La Voz (AZ Central)
y 12 artículos relacionados »

BBC Mundo
La toxicidad afecta a los espermatozoides
La Gaceta Tucumán – 19 Feb 2008
Un estudio de investigadores de la Universidad de Idaho del que dio cuenta la cadena de noticias BBC establece que la exposición a toxinas ambientales puede ocasionar daños en los espermatozoides. La investigación concluye que los defectos de
Boletín de Ciencia y Medicina de Prensa Latina Prensa Latina
Cuide su semen, puede afectar a sus hijos BBC Mundo
y 7 artículos relacionados »

Escasez de vacunas contra Fiebre Amarilla en Paraguay


Los bloqueos de calles y las protestas ante los puestos de salud se suceden en Paraguay por la falta de vacunas contra la fiebre amarilla, tras la declaración de emergencia nacional por parte del Gobierno. Por su parte, el Ejecutivo insiste en que la prioridad es el bloqueo epidemiológico de la enfermedad.

Paraguay

Paraguay

A FONDO

Capital:
Asunción.
Gobierno:
República.
Población:
6,036,900 (2003)

<!–

Enlace Ver cobertura completa

–>

La noticia en otros webs

“Lo más importante en la lucha contra la fiebre amarilla es la lucha contra el vector, a través de la eliminación de criaderos del mosquito, la fumigación y, por último, la vacunación”, afirmó en conferencia de prensa el ministro de Salud, Óscar Martínez.

La aparición de la fiebre amarilla, transmitida por la picadura del mosquito aedes aegypti en las áreas urbanas y del albopictus en la selva, ha obligado al Gobierno a declarar una emergencia nacional para intentar evitar una epidemia.

El ministro aseguró que, de las siete personas que han muerto este año bajo sospecha de padecer fiebre amarilla, tres fueron descartadas, mientras se esperan los resultados definitivos de pruebas médicas de las otras cuatro. “No tenemos todavía la confirmación certera de estos cuatro pacientes fallecidos”, aseveró Martínez, quien situó en 33 el número de enfermos con sospechas fundadas de haber contraído la enfermedad.

El ministro dijo que desde la llegada de una partida de 800.000 dosis de vacuna de Brasil y de 144.000 de Perú, el pasado sábado, se ha inmunizado a 426.850 personas, en su mayoría en Asunción y de varios municipios aledaños.

Lejos de aplacar la preocupación colectiva, la llegada de las vacunas ha precipitado a los paraguayos hacia los ambulatorios, en medio de airadas protestas por el desorden en muchos de ellos y la restricción, a partir de ayer, del horario de atención.

En San Lorenzo los pobladores colapsaron las principales calles, mientras que en Villa Elisa, distrito cercano a Asunción, decenas de jóvenes quemaron neumáticos en una avenida. Las protestas callejeras se repitieron también en Luque, vecino a San Lorenzo y donde se encuentra el aeropuerto internacional de la capital paraguaya.

La actuación del ministro de Salud ha sido cuestionada por varios grupos de la oposición y la prensa local ha denunciado la supuesta entrega de vacunas a dirigentes del gobernante Partido Colorado, en el poder desde hace 61 años, para que las apliquen en plena campaña para los comicios generales de abril próximo. El minoritario Partido Movimiento al Socialismo aprovechó para divulgar caricaturas del mosquito que transmite la enfermedad con los rostros del jefe de Estado y de la candidata presidencial de los colorados, Blanca Ovelar, con la inscripción: “Que se enfermen ellos”·.

Fuente: El Pais 

For an Era of Twins, the End May Be Near


(‘The number of twins nationwide has increased by 65 percent in the past two decades in part due to reproductive technology for older mothers.’)

Walk around the Upper West Side with a double stroller, as I do from time to time, and it’s amazing how long it can take to make it to Fairway. An older gentleman wants to know whether there were twins in the family. A middle-aged woman needs to stop and list every pair of twins she’s come to know in a five-block radius. There are many, many, many young twins in that five-block radius. The listing of them takes a long time. There are twins on 72nd Street and two sets in her building alone and girl twins on the corner and boy twins she always sees at the Starbucks … Is it something in the water?

This person invariably wants the parent of twins to share in her incredulity at the freak nature of so many twins proliferating in so concentrated an area. Never mind that the same abundance quite likely exists in most gentrified areas of the five boroughs, the kinds of places inhabited by two-career families, or women who had a good long run of New York dating before settling down to start a family in their mid-30s.

Of course, there’s nothing freakish or remarkable about how so many twins came to crowd the preschools of New York City. Older mothers are more prone to throwing off two eggs at once, but they’re also more likely to have trouble conceiving, and opting for in vitro fertilization. (The number of twins nationwide has increased by 65 percent in the past two decades.)

Maybe Jennifer Lopez, who, her father announced on TV last week, is expecting twins, is one of those two-eggs-per-cycle women; maybe, as her father suggested, it’s in the genes (his sister has twins). Or maybe she opted for reproductive technology, as do so many other women in New York and Los Angeles in their 30s and 40s. As one friend (with twins) responds when she’s asked if there are a lot of twins in her family, “No, but there are a lot at our fertility clinic.”

Because the pregnancy rate is higher the more embryos are implanted, doctors in the United States often encourage women to implant at least two, and the older the woman, the harder they push her to implant three or more. Don’t worry, the doctor will assure an aspiring mother, the chances of getting pregnant with twins, should you implant two embryos, is only about 20 percent.

What isn’t made clear (and what the would-be mother is usually too rattled to ask) are the odds of conceiving twins should the in vitro actually work, and that answer is around 33 percent. To believe that the reproductive technology will work is to accept the high probability that the future will involve endless jokes about double trouble, and yes, there will double trouble, as well as double joy, triple sleeplessness and so much artful juggling that simply leaving the house on time makes the stagecraft of Cirque du Soleil look banal.

One could stop here to imagine the way the world will look when so many children in New York come of age as dualities. Will the three sets of twins in Zoe’s kindergarten class leave her feeling that she’s missing an essential other half? Will life as a twin be an easier experience when it’s so much less of an abnormality?

If all goes as expected, however, the twins glut we’re experiencing now will not be a permanent facet of life in the city. Instead, there will most likely be a 10- or 15-year window that will be known as the twins years. A 37-year-old-man named Max will mention at some dinner party in 2039 that he’s actually a twin, and the host will say, oh yes, that makes sense, you’re the right age, aren’t you — fraternal, of course?

To start, a younger generation of women may begin having children earlier. Surely, women in their 20s today better understand that their fertility really will wane in their mid-30s, a preposterous-sounding reality that women born before 1975 took as media propaganda designed to keep them in their place.

Right now, doctors frequently sound cavalier, even jovial, about the possibility of a twins pregnancy. But that, too, may change. In many Scandinavian countries, guidelines push doctors to implant only one embryo (and in Belgium, the law requires it for reimbursement), since twin pregnancies entail five-fold higher risks for mother and child. For the mother, there are concerns like pre-eclampsia; for the babies, higher rates of severe or moderate prematurity and the numerous attendant ills.

ALREADY, at the Colorado Center for Reproductive Medicine, one of the leading centers in the country, doctors urge patients who could afford more than one cycle to consider implanting only one embryo, so confident are they in a risk-benefit analysis that favors singleton pregnancies.

Technology will also hasten the decline of the $300-a-night multiples-specialist nurse, as researchers perfect embryo-vetting techniques, creating a higher degree of certainty with just one shot. In the future, older women who know they want two children but are worried about the timing — and are willing to endure more two-for-one cracks than Hillary — could still have the option to implant two. But it will be a proactive choice rather than a wild card that comes with in vitro fertilization.

Like every age of plenitude, for better or for worse, this era of multiples will probably come to an end.

E-mail: susan.dominus@nytimes.com

Tips

To find reference information about the words used in this article, double-click on any word, phrase or name. A new window will open with a dictionary definition or encyclopedia entry.

Enfermedades inventadas


Las enfermedades ‘inventadas’

El periodista Miguel Jara denuncia que la industria farmacéutica está intentando abrir nuevos mercados y ganar más dinero convirtiéndonos a todos en pacientes

Lucía Villanueva Madrid

Miguel Jara, impartiendo una conferencia.

Miguel Jara, impartiendo una conferencia.

Medialab-Prado Madrid

La Fundación Internacional de la Osteoporosis (IOF), aprovechando que mañana se celebra el día mundial de esta enfermedad, ha dado a conocer una encuesta en la que destaca que el número de casos nuevos que se detectan al año es un 17% mayor en España que en otros países como Francia, Alemania o Canadá.

Según esta encuesta, hay 2,5 millones de españolas que padecen osteoporosis, una disminución de la masa ósea que pone a los huesos en peligro de fractura. Sin embargo, hay quien duda que pueda ser calificada como enfermedad.

Miguel Jara, periodista y escritor del libro Traficantes de Salud: Cómo nos venden medicamentos peligrosos y juegan con la enfermedad, considera que entra dentro de las llamadas “enfermedades inventadas”, un término que “utilizan otros investigadores, farmacólogos y periodistas desde hace unos años”.

Todos somos pacientes

El periodista pone en entredicho la praxis de la industria farmacéutica. “Intenta abrir nuevos mercados” y una de las estrategias que utiliza es “reinventar el concepto de enfermedad para convertirnos a todos en pacientes”, explicó Jara.

Así, los laboratorios han conseguido hacer extensible el concepto de enfermedad a factores de riesgo, como el colesterol alto o la hipertensión, y a dolencias leves o propias de la naturaleza humana como la menopausia o incluso la tristeza que, dice Jara, “se trata sistemáticamente como depresión”.

Y puntualiza: “No es que no existan personas enfermas, porque, obviamente, sí las hay y necesitan tratamiento, pero la industria tiende a exagerar para que vayamos a una consulta a preguntar si estamos enfermos”. Después, añade, “siempre habrá un fármaco adecuado para tratarnos”.

Pero Jara denuncia que existe “un fraude científico radical”, ya que los laboratorios gastan más en promoción que en investigación propiamente dicha. “Les interesa buscar fármacos para las clases medias emergentes que los pueden pagar”, por lo que la ciencia se pone al servicio de las ventas y no de las personas.

Corrupción farmacéutica

El periodista ha dedicado más de cinco años a la investigación de la situación de la industria farmacéutica, en los que asegura haberse topado con una “corrupción enorme”. Otra de las estrategias que emplean los laboratorios para ingresar más, asegura Jara, es pagar a los médicos para que receten sus fármacos.

Pagaban a los médicos “60 euros por cada diez recetas” extendidas.

Ya no son sólo regalos y viajes, sino “sobres de dinero”. Según cuenta, un ex visitador médico de una multinacional con sede en España le pasó unos documentos internos que demostraban que pagaban a los médicos “60 euros por cada diez recetas” extendidas.

Además, en estos documentos, explica el periodista, se establecía que cada uno de los 70 comerciales de la compañía tenía unos “14.000 euros al trimestre para conseguir que los médicos recetasen fármacos nuevos, más difíciles de recetar, y otros 6.000 para los que tienen ya un hueco en el mercado”.

‘Pequeña crisis’ de la industria

El medicamento se ha convertido en “una mercancía, en un objeto de consumo”

Para Jara, el medicamento se ha convertido en “una mercancía, en un objeto de consumo”, que hace que la industria que los desarrolla sea “la tercera más rentable del mundo, por detrás del tráfico de drogas y de armas.”

Hasta hace unos años, cuenta el periodista, el beneficio neto que obtenía la industria farmacéutica era del 25%. Ahora, inmersa en una “pequeña crisis”, sólo ingresa un 16-17% de beneficio neto, “una cifra que multiplica por cuatro la cifra de negocio de grandes multinacionales como Coca-Cola”, que tiene un 3-4% de beneficio.

En un encuentro en el centro Medialab-Prado de Madrid, Miguel Jara ha reconocido que con estos datos no pretende “asustar a la gente, sino sacar a la luz una realidad muy oscura”. Porque “la salud”, recuerda, “es lo más importante”.

Fuente: ADN.es

Ocultan la falta de efectividad de los antidepresivos


NUEVA YORK.– Los laboratorios fabricantes de antidepresivos, como el Prozac (fluoxetina), jamás publicaron los resultados de cerca de un tercio de los ensayos clínicos que hicieron para obtener la aprobación de esos medicamentos, por lo que engañaron así, deliberadamente, a médicos y consumidores sobre su verdadera efectividad. Así lo reveló un estudio publicado ayer en la revista The New England Journal of Medicine.

En los estudios clínicos publicados sobre antidepresivos, cerca del 60% de las personas que los tomaban reportó obtener un alivio significativo de la depresión, en comparación con alrededor del 40% de aquellas que tomaron píldoras de placebo. Pero si se incluyen los estudios clínicos menos positivos, no publicados, las ventajas se desvanecen: los antidepresivos son mejores que los placebos sólo por un modesto margen, concluyó el citado informe.

Estudios previos habían hallado una tendencia similar al reportar los resultados positivos en una amplia variedad de medicamentos, y muchos investigadores han cuestionado la supuesta efectividad de los antidepresivos. Pero este nuevo análisis, que revisó datos de 74 estudios clínicos con 12 drogas distintas, es el más profundo realizado hasta la fecha.

Y documenta una gran diferencia: mientras que el 94% de los estudios con resultados positivos llegó a ser publicado, sólo el 14% de aquellos que obtuvieron resultados decepcionantes o inciertos lo logró.

Los hallazgos seguramente avivarán el continuo debato sobre cómo la información de los estudios clínicos sobre drogas es reportada. En 2004, después de revelaciones de que hallazgos negativos de estudios clínicos con antidepresivos no eran publicados, un grupo de revistas líderes acordó dejar de publicar los ensayos clínicos que no fueran registrados en una base de datos pública.

Los grupos comerciales que representan a las principales farmacéuticas del mundo anunciaron que sus compañías miembros comenzarían a difundir más información sobre sus estudios más rápido, en su propia base de datos: www.clinicalstudyresults.org . Y el año pasado, el Congreso estadounidense dio curso a legislación que expande el tipo de ensayos clínicos y la profundidad de la información que debe ser reportada a www.clinicaltrials.gov , una base pública de datos operada por la Biblioteca Nacional de Medicina de ese país.

La página web de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), de los Estados Unidos, ofrece un acceso limitado a recientes revisiones de ensayos clínicos, pero los críticos dicen que es mur difícil de “navegar”.

Prescribir con seguridad

“Este es un estudio muy importante por dos razones -dijo el doctor Jeffrey M. Drazen, editor en jefe de The New England Journal of Medicine -. La primera es que cuando uno prescribe una droga, uno quiere estar seguro de que cuenta con la mejor información posible; uno no lo haría si sólo conociera un tercio de la verdad sobre un medicamento.”

La segunda, continuó el doctor Drazen, es que “debemos ser respetuosos con las personas que participan de un estudio clínico”.

“Ellos asumen algún riesgo al ingresar en el estudio, ¿y luego la compañía farmacéutica esconde la información?”, se preguntó. “Este tipo de cosas hace que tomemos con pasión este asunto.”

Alan Goldhammer, vicepresidente de asuntos regulatorios de Pharmaceutical Research and Manufacturers of America, que agrupa a las farmacéuticas estadounidenses, dijo que el nuevo estudio no menciona que la industria y el gobierno ya han dado pasos para que la información de los estudios clínicos sea más trasparente.

“Todo esto se basa en información previa a 2004, y desde entonces hemos acabado con el mito de que las compañías tienen algo que esconder”, dijo Goldhammer.

En el estudio, un grupo de investigadores identificó todos los estudios clínicos sobre antidepresivos enviados a la FDA entre 1987 y 2004. Los estudios involucraron a 12.564 pacientes para el testeo de drogas como el Prozac (fluoxetina), de Eli Lilly; Zoloft (sertralina), de Pfizer, y Effexor (venlafaxina), de Wyeth.

Los investigadores obtuvieron datos no publicados de las drogas aprobadas más recientemente a través de la página web de la FDA. Para drogas más viejas, rastrearon copias en papel de estudios no publicados a través de sus colegas o valiéndose de la ley de libertad de la información. Luego contrastaron todos los estudios con bases de datos de estudios publicados, y también escribieron a las farmacéuticas preguntando si determinado estudio había sido publicado.

Hallaron que 37 de 38 estudios que la FDA consideró positivos fueron publicados en revistas médicas. Esa agencia consideró otros 36 estudios como negativos o no convincentes, y de ésos sólo 14 fueron publicados.

Pero 11 de esos 14 artículos publicados “comunicaban resultados positivos” que no coinciden con la revisión de la FDA, dijo el autor principal del estudio, el doctor Erick H. Turner, psiquiatra y ex revisor de la FDA.

Turner dijo que el reporte selectivo de los estudios favorables predispone a decepcionar a los pacientes. “La conclusión es que las personas que estén considerando tomar un antidepresivo deberían ser más prudentes al tomarlos -dijo-, y no asombrarse si no funcionan la primera vez, y no pensar que algo está mal en ellos.”

En cuanto a los médicos, concluyó, “terminan preguntándose “cómo puede ser que estas drogas funcionen tan bien en los estudios, pero yo no esté obteniendo esa respuesta”.”

250 Millones
de pesos al año genera en la Argentina la venta de medicamentos antidepresivos.

En “El Supositorio” Vicente Baos da también su opinión sobre este tema.

Salud infantil: Identifican siete síntomas para detectar enfermedades mortales


Cerca de cuatro millones de recién nacidos fallecen al año en el mundo durante los primeros 28 días de vida y un 75 por ciento mueren en la primera semana. Un grupo de investigadores coordinados por Martin Weber, miembro de la Organización Mundial de la Salud, ha mostrado que se podrían diagnosticar patologías potencialmente mortales en el neonato mediante la identificación de siete síntomas clínicos concretos durante su primera semana de vida.

Redacción 14/01/2008

El artículo, que se publica en el último número de The Lancet, se basa en el estudio de 3.177 neonatos de entre 0 y 6 días y 5.712 niños de entre 7 y 59 días, que habían sido trasladados con alguna enfermedad a centros médicos en Bangladesh, Bolivia, Ghana, India, Pakistán y Sudáfrica. Los investigadores encontraron en los recién nacidos doce síntomas que predecían enfermedades graves en su primera semana, entre los que figuraban el historial de dificultad de alimentación, las convulsiones, el letargo, el movimiento solamente si el niño era estimulado, o las temperaturas de 37,5 grados o superiores.

Lista final
Posteriormente, la lista se redujo a tan sólo siete síntomas (historial de dificultades de alimentación, convulsiones, movimiento sólo cuando el el niño es estimulado, frecuencia respiratoria de 60 por minuto o más, retracción grave del esternón, temperaturas de 37,5 grados o superiores o por debajo de los 35,5).

Según los expertos en neonatología, la aplicación de este cuadro debería tener un gran efecto en la tasa de mortalidad de los neonatos y para identificar dolencias graves en niños recién nacidos y hasta de dos meses en los países en desarrollo.

Fuente: Diario Medico

Fibromialgia: otra enfermedad imaginaria?


Drug Approved. Is Disease Real?

By ALEX BERENSON

Published: January 14, 2008

Fibromyalgia is a real disease. Or so says Pfizer in a new television advertising campaign for Lyrica, the first medicine approved to treat the pain condition, whose very existence is questioned by some doctors.

Lynne Matallana, who says she has fibromyalgia, said the drugs would aid acceptance.

Related

Times Health Guide: Fibromyalgia

For patient advocacy groups and doctors who specialize in fibromyalgia, the Lyrica approval is a milestone. They say they hope Lyrica and two other drugs that may be approved this year will legitimize fibromyalgia, just as Prozac brought depression into the mainstream.

But other doctors — including the one who wrote the 1990 paper that defined fibromyalgia but who has since changed his mind — say that the disease does not exist and that Lyrica and the other drugs will be taken by millions of people who do not need them.

As diagnosed, fibromyalgia primarily affects middle-aged women and is characterized by chronic, widespread pain of unknown origin. Many of its sufferers are afflicted by other similarly nebulous conditions, like irritable bowel syndrome.

Because fibromyalgia patients typically do not respond to conventional painkillers like aspirin, drug makers are focusing on medicines like Lyrica that affect the brain and the perception of pain.

Advocacy groups and doctors who treat fibromyalgia estimate that 2 to 4 percent of adult Americans, as many as 10 million people, suffer from the disorder.

Those figures are sharply disputed by those doctors who do not consider fibromyalgia a medically recognizable illness and who say that diagnosing the condition actually worsens suffering by causing patients to obsess over aches that other people simply tolerate. Further, they warn that Lyrica’s side effects, which include severe weight gain, dizziness and edema, are very real, even if fibromyalgia is not.

Despite the controversy, the American College of Rheumatology, the Food and Drug Administration and insurers recognize fibromyalgia as a diagnosable disease. And drug companies are aggressively pursuing fibromyalgia treatments, seeing the potential for a major new market.

Hoping to follow Pfizer’s lead, two other big drug companies, Eli Lilly and Forest Laboratories, have asked the F.D.A. to let them market drugs for fibromyalgia. Approval for both is likely later this year, analysts say.

Worldwide sales of Lyrica, which is also used to treat diabetic nerve pain and seizures and which received F.D.A. approval in June for fibromyalgia, reached $1.8 billion in 2007, up 50 percent from 2006. Analysts predict sales will rise an additional 30 percent this year, helped by consumer advertising.

In November, Pfizer began a television ad campaign for Lyrica that features a middle-aged woman who appears to be reading from her diary. “Today I struggled with my fibromyalgia; I had pain all over,” she says, before turning to the camera and adding, “Fibromyalgia is a real, widespread pain condition.”

Doctors who specialize in treating fibromyalgia say that the disorder is undertreated and that its sufferers have been stigmatized as chronic complainers. The new drugs will encourage doctors to treat fibromyalgia patients, said Dr. Dan Clauw, a professor of medicine at the University of Michigan who has consulted with Pfizer, Lilly and Forest.

“What’s going to happen with fibromyalgia is going to be the exact thing that happened to depression with Prozac,” Dr. Clauw said. “These are legitimate problems that need treatments.”

Dr. Clauw said that brain scans of people who have fibromyalgia reveal differences in the way they process pain, although the doctors acknowledge that they cannot determine who will report having fibromyalgia by looking at a scan.

Lynne Matallana, president of the National Fibromyalgia Association, a patients’ advocacy group that receives some of its financing from drug companies, said the new drugs would help people accept the existence of fibromyalgia. “The day that the F.D.A. approved a drug and we had a public service announcement, my pain became real to people,” Ms. Matallana said.

Ms. Matallana said she had suffered from fibromyalgia since 1993. At one point, the pain kept her bedridden for two years, she said. Today she still has pain, but a mix of drug and nondrug treatments — as well as support from her family and her desire to run the National Fibromyalgia Association — has enabled her to improve her health, she said. She declined to say whether she takes Lyrica.

“I just got to a point where I felt, I have pain but I’m going to have to figure out how to live with it,” she said. “I absolutely still have fibromyalgia.”

But doctors who are skeptical of fibromyalgia say vague complaints of chronic pain do not add up to a disease. No biological tests exist to diagnose fibromyalgia, and the condition cannot be linked to any environmental or biological causes.

The diagnosis of fibromyalgia itself worsens the condition by encouraging people to think of themselves as sick and catalog their pain, said Dr. Nortin Hadler, a rheumatologist and professor of medicine at the University of North Carolina who has written extensively about fibromyalgia.

“These people live under a cloud,” he said. “And the more they seem to be around the medical establishment, the sicker they get.”

Dr. Frederick Wolfe, the director of the National Databank for Rheumatic Diseases and the lead author of the 1990 paper that first defined the diagnostic guidelines for fibromyalgia, says he has become cynical and discouraged about the diagnosis. He now considers the condition a physical response to stress, depression, and economic and social anxiety.

“Some of us in those days thought that we had actually identified a disease, which this clearly is not,” Dr. Wolfe said. “To make people ill, to give them an illness, was the wrong thing.”

In general, fibromyalgia patients complain not just of chronic pain but of many other symptoms, Dr. Wolfe said. A survey of 2,500 fibromyalgia patients published in 2007 by the National Fibromyalgia Association indicated that 63 percent reported suffering from back pain, 40 percent from chronic fatigue syndrome, and 30 percent from ringing in the ears, among other conditions. Many also reported that fibromyalgia interfered with their daily lives, with activities like walking or climbing stairs.

Most people “manage to get through life with some vicissitudes, but we adapt,” said Dr. George Ehrlich, a rheumatologist and an adjunct professor at the University of Pennsylvania. “People with fibromyalgia do not adapt.”

Fuente: New York Times

La version en castellano es posible leerla desde http://tinyurl.com/3a9wc9

 

Ezetimibe no ha mostrado efectividad clinica en un ensayo clinico


Fuente: New York Times. MSD y Schering-Plough parece que van a perder mucho dinero vendiendo -enfermedad- ezetimibe.

Al final va la version en castellano, gracias a Martin Cañas 🙂 .

A clinical trial of Zetia, a cholesterol-lowering drug prescribed to about 1 million people a week, failed to show that the drug has any medical benefits, Merck and Schering-Plough said on Monday.
The results will add to the growing concern over Zetia and Vytorin, a drug that combines Zetia with another cholesterol medicine in a single pill. About 70 percent of patients who take Zetia do so in the form of Vytorin, which combines Zetia with the cholesterol drug Zocor.
While Zetia lowers cholesterol by 15 to 20 percent in most patients, no trial has ever shown that it can reduce heart attacks and strokes — or even that it reduces the growth of the fatty plaques in arteries that can cause heart problems.
This trial was designed to show that Zetia could reduce the growth of those plaques. Instead, the plaques actually grew somewhat faster in patients taking Zetia along with Zocor than in those taking Zocor alone. Patients in the trial who took the combination of Zetia and Zocor were receiving it in the form of Vytorin pills.
Dr. Steven Nissen, the chairman of cardiology at the Cleveland Clinic, said the results were “shocking.” Patients should not be prescribed Zetia unless all other cholesterol drugs have failed, he said.
“This is as bad a result for the drug as anybody could have feared,” Dr. Nissen said. Millions of patients may be taking a drug that has no benefits for them, raising their risk of heart attacks and exposing them to potential side effects, he said.
Both companies’ stocks were down in mid-day trading in New York on Monday, with Merck’s share price off by 2.4 percent and Schering-Plough’s down nearly 6 percent.
The results will also add to the controversy surrounding a long delay in releasing the results of the trial, which was known as Enhance. Merck and Schering-Plough completed the trial in April 2006 and had initially planned to release the findings no later than March 2007. But the companies then missed several self-imposed deadlines, blaming the complexity of the data analysis from the study and saying they did not know when or if the data would be ready for publication.
Last month, after several news articles highlighted the delay, they finally agreed to release the results soon.
For Merck and Schering-Plough, which jointly market Zetia and Vytorin and share profits from the drugs, the trial’s results are a serious setback. Zetia and Vytorin are important contributors to both companies’ profits, especially to Schering, which is smaller and less profitable than Merck.
Analysts estimate that about 70 percent of Schering’s earnings depend on the drugs. The controversy over the trial is also a problem for Merck, which is trying to repair its reputation after withdrawing the painkiller Vioxx from the market in September 2004.
Zetia (Ezetimibe), droga reductora del colesterol, no muestra  beneficio médico alguno en prueba diario El Tiempo/15 de Enero de 2008

Un ensayo clínico demostró que este fármaco no produce en los pacientes los efectos que pregona.  El anuncio, divulgado por The New York Times, fue hecho en Estados Unidos por representantes de los laboratorios Merck y Schering-Plough, quienes comercializan esta molécula bajo los nombres Zetia y Vytorin (en forma combinada).
Aunque Ezetimibe reduce el colesterol entre un 15 y un 20 por ciento, en la mayoría de los pacientes ninguna prueba ha mostrado que reduzca los ataques cardiacos, los accidentes cerebrovasculares o el crecimiento de las placas de colesterol en las arterias, que pueden causar infartos.
La prueba fue diseñada para mostrar que Ezetimibe podía reducir el crecimiento de esas placas. En lugar de eso, las placas crecieron más rápido en pacientes que la tomaban combinada con Simvastatina que en aquellos que tomaban solo Simvastatina.
Steven Nissen, jefe de cardiología de la Clínica de Cleveland, dijo que los resultados eran “chocantes”. Aseguró que a los pacientes no se les puede prescribir este medicamento, a menos que todos los demás hayan fracasado. “Es la peor consecuencia en el análisis de un fármaco; millones de personas pueden estar tomando uno que no tiene ningún beneficio para ellos. Es un gran riesgo para pacientes que necesitan medicarse por sus problemas cardíacos, además de estar expuestos a posibles efectos secundarios”, dijo Nissen a The New York Times. Se estima que en Estados Unidos más de un millón de personas consumen este producto a la semana. En Colombia, Ezetimibe se comercializa con los nombres Zetia y Ezetrol. Combinado con otros medicamentos se encuentra bajo los nombres Vytorin, Zintrepid, Ezator y Vasotenal.
En E. U. estos resultados se suman a la controversia generada por el retraso en la entrega de los resultados de la prueba, conocida como ‘Mejorar’. Merck y Schering-Plough concluyeron en análisis en el 2006 y había planeado dar a conocer las conclusiones en marzo del año pasado. Sin embargo, las empresas fueron ampliando sus plazos excusándose en la complejidad del análisis de los datos.

Guadalajara albergará durante los días 5, 6 y 7 de junio el 9º Congreso de Atención Primaria de Castilla-La Manch


Guadalajara albergará los días 5, 6 y 7 de junio el 9º Congreso de Atención Primaria de Castilla-La Mancha



Médicos, Pacientes, representantes de la administración y de la oposición formarán parte de la mesa precongresual que tratará las preguntas formuladas previamente por los participantes a través de su página web: http://www.congresoatencionprimariaclm.es, informó la organización del Congreso en un comunicado.

El Congreso está promovido por las dos sociedades científicas más influyentes y con mayor número de afiliados dentro del ámbito de la Atención Primaria, SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria) y SEMFYC (Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, a través de su asociada en Castilla-La Mancha, SCAMFYC).
Los congresos médicos nacieron como forma de extender el conocimiento científico entre el colectivo sanitario. Hoy en día esa labor la realizan, con mayor eficacia los medios de comunicación especializados, las nuevas tecnologías y los simposios especializados.

Todas las ponencias serán interactivas, y hay una mesa para discutir sobre Casos Clínicos reales. Existe además una Mesa Precongresual en la que se va a abordar la situación real de la Atención Primaria en nuestro país, con representantes de los pacientes, médicos en activo, un representante de la administración y un representante de la oposición. PROGRAMA CIENTÍFICO.

Dentro del programa científico destacan cuatro talleres prácticos sobre: manejo de la patología coronaria, los problemas de espalda, enfermedades dermatológicas y novedades en vacunas. En las Mesas, se va a introducir una novedad, consistente en darle interactividad a todas mediante el sistema ‘Votting’.

Este permite la participación de todo el auditorio a través de tecnología interactiva con terminales de radiofrecuencia repartidos entre el público. La temática de estas mesas tratarán sobre Salud Mental, Anticoagulación en Atención Primaria y Cuidados Paliativos.

Dentro del programa lúdico destaca, una actuación de Magia en el Teatro Moderno de Guadalajara, enmarcado dentro de los actos de inauguración, junto con la recepción ofrecida por el Ayuntamiento de Guadalajara. Al día siguiente se desarrollara la cena en las instalaciones del Club de Golf de Cabanillas tras la cual se celebrara un concierto del grupo musical Mr. Beer.

Las arrugas del fumador


La comparación de dos gemelas, una fumadora, muestra los efectos del hábito en la piel

A la izquierda, gemela fumadora. (Foto: 'Archives of Dermatology')A la izquierda, gemela fumadora. (Foto: ‘Archives of Dermatology’)
ISABEL ESPIÑO

MADRID.- Las mujeres de la derecha comparten edad, genes, un historial médico muy similar… Son gemelas, pero la primera tiene muchas más arrugas. Lleva años pegada al cigarrillo, mientras su hermana nunca ha sido fumadora. Un estudio publicado en ‘Archives of Dermatology’ describe este caso.

Hace más de 150 años, Samuel Solly, un cirujano británico, ya advirtió de los efectos devastadores del tabaco sobre la piel. Sus pacientes fumadores tenían una apariencia cetrina, la piel arrugada y un rostro demacrado, escribía en 1856 en la revista ‘The Lancet’.

Desde entonces, numerosos estudios han constatado que el tabaco es un factor casi tan influyente como el sol en el envejecimiento de la piel. Si pasarse con las horas bajo el astro rey multiplica por ocho las arrugas, el tabaquismo triplica la aparición de los surcos de la edad.

Y como una imagen vale más que mil palabras, tres dermatólogos estadounidenses de la Case Western Reserve University han decidido ejemplificar el desgaste del tabaco con el caso de estas gemelas.

Estos investigadores se encontraron con estas hermanas en el Día Nacional de Gemelos, un certamen anual que se celebra en Twinsburg (Ohio, EEUU) y donde estos dermatólogos hacen cada año una encuesta sobre enfermedades cutáneas, según cuenta a elmundo.es el dermatólogo Daven N. Doshi, principal firmante del trabajo.

Confían en que esta pareja disuada a muchos del vicio. “En dermatología, a menudo se ha puesto en duda [la relación entre este hábito y las arrugas] porque es difícil controlar múltiples variables. En gemelos que están ‘genéticamente’ contolados y con niveles similares de exposición al sol, podemos hacer una correlación directa entre el avanzado envejecimiento cutáneo y el tabaco, pues parece ser la única diferencia entre las gemelas”, resume Doshi.

Es decir, estas mujeres, de 52 años, tienen unas características muy parecidas: han pasado gran parte de su vida (entre los 30 y los 50) en la misma ciudad, sus historiales clínicos son menores y similares, ninguna ha padecido enfermedad cutánea… Además, tampoco han pasado mucho tiempo al sol para ponerse morenas y nunca han utilizado rayos UVA.

“La clara diferencia entre la gemela uno y dos fue la amplia historia de consumo de tabaco en la primera”, explican los autores. Mientras una hermana había consumido tabaco durante años (52,5 paquetes-años, un valor que equivaldría a consumir dos cajetillas diarias durante 26 años o un paquete y medio durante 35), la segunda nunca había fumado.

Las consecuencias saltan a la vista. “El cutis de la primera gemela muestra arrugas profundas y extendidas, frecuente lentigo [pecas], hipopigmentación dispersa y una moderada laxitud cutánea”, relatan los investigadores. Su envejecimiento facial se calificó como severo (cinco puntos en una escala con un máximo de seis), mientras su gemela recibió un dos (envejecimiento leve o moderado), pues “su grado de envejecimiento facial era significativamente menor que el de su hermana”.

Una demostración visual tan obvia de la relación entre el tabaquismo y el envejecimiento prematuro de la piel es valioso en la educación pública. Las arrugas, más que las mortales consecuencias del tabaco, puede resultar el motivador más poderoso para que los fumadores dejen de fumar”, concluyen.

Crean un Programa Nacional para la enfermedad celiaca


Es un avance muy grande… si se cumple, claro. Es uno de los pilares de lo que hemos estado pidiendo”, comentó Paola Billordo, de la Asociación Celíaca Argentina (ACA), al referirse al Programa de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca, cuya creación fue anunciada ayer por el ministro de Salud, Ginés González García, en la sede de la cartera sanitaria.
En una sala colmada de representantes de asociaciones de pacientes, sociedades médicas y empresas del sector alimentario, el ministro firmó la resolución 1560/2007, que establece la creación del citado programa, que contempla la elaboración de guías estandarizadas de diagnóstico y tratamiento, la provisión a las provincias de kits diagnósticos y el equipamiento de laboratorios para la detección de gluten en los alimentos.

La celiaquía, que se estima que afecta a uno de cada cien argentinos, es una enfermedad intestinal crónica que se caracteriza por la intolerancia al gluten, presente en las harinas de trigo, avena, cebada y centeno, y en los productos que las contienen. Su tratamiento consiste en, básicamente, observar una dieta libre de gluten.

Desde hace años, las asociaciones de pacientes reclaman la sanción de leyes que hagan obligatoria la identificación de los alimentos (y medicamentos) con un rótulo que muestre si son aptos o no aptos para celíacos, la incorporación de la enfermedad celíaca a las prestaciones del Plan Médico Obligatorio (PMO) y la implementación de campañas de difusión que alienten su diagnóstico y tratamiento precoz.

Actualmente, en el Congreso hay alrededor de una decena de proyectos de ley relacionados con la enfermedad celíaca, que ni siquiera han sido discutidos por las comisiones de salud de ninguna de las dos cámaras.

Al respecto, González García comentó antes de la firma de la citada resolución: “El proyecto va a funcionar con o sin ley; no nos vamos a quedar esperando la [sanción de la] ley”.

El programa anunciado ayer por el ministro incluye otras acciones, además de las mencionadas, como:

  • Informar a través de campañas sobre la enfermedad celíaca.
  • Desarrollar estudios sobre su prevalencia en la Argentina.
  • Organizar un registro nacional sobre la enfermedad.

“Es el primer paso para poner en la agenda pública el tema de la enfermedad celíaca, pero todavía hace falta contemplar otros aspectos, como la obligatoriedad del rotulado de los alimentos”, comentó Gabriel Leyba, de la asociación Ley Celíaca ( www.ley-celiaca.com.ar ).

“Y que haya alguien que fiscalice su cumplimiento”, agregó Paola Billordo, mamá de Aldana, de 10 años, celíaca.

Sebastián A. Ríos

Al encuentro de la utopía perdida


El concepto de salud es consustancial a lo que entendemos por Estado de bienestar. No existen sociedades desarrolladas en las que la salud, al igual que la educación, no centre todas las políticas del Estado. Más de 30 años han pasado desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó una declaración en la que por primera vez se da protagonismo a la salud de los ciudadanos no sólo como concepto físico, sino también psíquico y social. La llamada Declaración de Alma Ata perseguía la utopía de entrar en el nuevo milenio con un nivel de salud poblacional marcado por la excelencia, y los países occidentales comenzaron a generar políticas de prevención y promoción de la salud, encaminadas a reducir la morbimortalidad de múltiples patologías y conseguir una sociedad sana.

 

 

La noticia en otros webs

Cambio en la formula del Yectafer


Las inyecciones de hierro Yectafer, utilizadas habitualmente en el tratamiento de las anemias, cambiaron su formulación, modificando uno de los componentes, según anunciaron las autoridades del laboratorio que las produce.

Según señalaron en una conferencia de prensa los responsables en la Argentina del laboratorio AstraZeneca, a partir de ahora el producto estará basado en el hierro “dextrano de bajo peso molecular” –utilizado en Europa, Estados Unidos, Canadá, Israel, Japón y Australia, entre otras regiones-, dejando de lado el hierro denominado “sorbitex”……..leer noticia completa

Comentario: hace dos años haciamos referencia a las muertes por este medicamento presuntamente adulterado, las objeciones que haciamos por entonces en resumen eran las siguientes:

– No existen pruebas que el tratamiento de la anemia en embarazadas mejore la morbimortalidad neonatal. La anemia en la embarazada es basicamente dilucional y no se soluciona con hierro, al menos en una mujer que cursa su embarazo normalmente.

– La inyeccion intramuscular es cuestionable, no solo por el dolor, sino porque deja marcas como tatuajes, y existe riesgo de sarcomas. Si bien el riesgo es bajo, la relacion riesgo-beneficio es alta si se tiene en cuenta que este ultimo no esta comprobado.

– Existen pruebas documentadas, aun en libros, de insuficiencia hepatica severa, por la aplicacion de hierro intramuscular, las muertes ocurridas en aquel momento se debieron a ello. Basta leer simplemente el libro de Goodman y Gilman donde lo dice claramente, y la formulacion que se estaba aplicando no estaba aprobada ni siquiera en los EEUU.

– Astra Zeneca en su momento, junto con el ANMAT adujo problemas de adulteracion de la partida, un fiscal dijo que el hierro encontrado era mayor que el normal con lo que nos encontrariamos ante un problema de calidad. En definitiva…..el fallo fue a favor de la empresa.

– En una carta publicada en aquel viejo blog, al que se le dio el derecho a replica, la directora medica aducia la seguridad del medicamento, que llevaba 27 años en el mercado. Si es asi, entonces porque cambiar ahora?

Demasiadas dudas, demasiadas preguntas, demasiado silencio y demasiado olvido, y demasiadas muertes que pudieran haber sido evitadas. No existe indicacion alguna para hierro en embarazadas.

Leptospirosis en Republica Dominicana


INFECCIÓN RELACIONADA CON LAS LLUVIAS

26 muertos por un brote de leptospirosis en la República Dominicana

Fuente: El Mundo.es

Actualizado martes 20/11/2007 11:50

SANTO DOMINGO.- Al menos 26 personas murieron por un brote de leptospirosis tras el paso de la tormenta tropical Noel hace unas semanas por República Dominicana, según informaron las autoridades. Además, 286 personas han dado positivo en las pruebas y están en tratamiento o vigilancia médica.”La situación es grave, pero no se puede hablar de epidemia, sino de brote“, declaró a Associated Press el ministro de Salud, Bautista Rojas Gómez, durante un recorrido por hospitales de la capital. “Estamos tomando todas las medidas, sobre todo en poblaciones cerca de ríos, arroyos y zonas inundadas por las lluvias”, agregó.

El brote se detectó inicialmente entre familias residentes en la ribera del río Ozama, en las periferias norte y este de la ciudad de Santo Domingo, pero en las últimas horas han sido detectados casos en San Cristóbal, Haina, San José de Ocoa, Barahona y Bani, en el sur del país, según confirmó el Secretario de Salud, Bautista Rojas Gómez.

El hospital Luis Eduardo Aybar, en la capital, registra el mayor número de casos, 50 en total, informó la doctora Mercedes Castro, directora del centro.

Rojas Gómez ha ordenado que se refuercen todos los servicios de vigilancia epidemiológica a nivel nacional y que todos los pacientes que lleguen a clínicas y hospitales con síntomas de fiebre, dolor de cabeza, muscular y malestar general sean tratados como leptospirosis.

Asimismo, el ministro ordenó que los laboratorios públicos realicen gratuitamente las pruebas de leptospirosis y que se proceda de inmediato a dar los medicamentos que existen para esa enfermedad.

El gobierno ha distribuido 1,3 millones de cebos raticidas en las zonas donde se han presentado más casos, ya que una de las vías de contagio de bacteria es la orina de ratas.

A su paso por territorio dominicano, a principios de noviembre, Noel dejó 87 muertos, 46 desaparecidos y miles de desplazados de sus hogares. Decenas de animales también murieron arrastrados por las aguas. Salud Pública advirtió entonces el posible brote de enfermedades contagiosas. La situación se agravó porque las lluvias siguen cayendo sobre el territorio dominicano.

Deportistas: el riesgo de los suplementos vitamínicos sin control


Un joven se ejercita en un gimnasio (Foto: Julio Carlos)Un joven se ejercita en un gimnasio (Foto: Julio Carlos)

MARÍA VALERIO

MADRID.- El número de deportistas que consume algún tipo de suplemento vitamínico para mejorar su rendimiento o fortalecer su estado de salud no está claro y las cifras oscilan entre el 40% y el 88%, según encuestas realizadas en EEUU. Sin embargo, una nueva investigación británica señala que muchas de estas personas no conocen la verdadera utilidad de estas sustancias y pueden poner en riesgo su salud con esta práctica.

Investigadores de una universidad británica especializada en medicina deportiva, dirigidos por Andrea Petròczi, han analizado una encuesta a 874 deportistas de más de 30 modalidades diferentes (tanto profesionales como aficionados) llevada a cabo en el Reino Unido sobre el consumo de sustancias. Aunque tres quintas partes de los encuestados consumía algún tipo de suplemento, las razones que argumentaban para su uso no siempre coincidían con la indicación real de estos productos.

El trabajo, publicado en las páginas de la revista ‘Nutrition Journal’, advierte de que este hábito puede tener consecuencias inesperadas, ya que algunos de estos complementos no están exentos de riesgos si se toman de manera inapropiada. Sobre todo a medida que aumenta la tendencia a combinar varios de ellos simultáneamente.

Una idea en la que coincide el doctor Francisco Miguel Tobal, especialista de la Escuela de Medicina de la Educación Física y el Deporte de la Universidad Complutense de Madrid. “El problema es que muchas de estas personas toman esto por su cuenta y riesgo, a dosis mayores de lo recomendado, por un tiempo prolongado y sin ningún control médico o especializado”, advierte. “Cuando la realidad es que en el 95% de los casos, con una dieta adecuada, no serían necesarios”.

Una encuesta de su escuela entre 120 deportistas de gimnasios madrileños observó que el 46% de ellos ingería ayudas ergogénicas, es decir, “sustancias legales para mejorar el rendimiento y que, a las dosis adecuadas, no deberían provocar problemas. Fundamentalmente vitaminas y minerales”.

Conocer antes de consumir

Como recuerdan los investigadores del estudio, sería necesario aumentar la educación de los deportistas y de los profesionales que se encuentran en los centros deportivos para que conozcan el uso más adecuado de los complementos vitamínicos. De hecho, según recuerdan, algunos trabajos previos han demostrado que los atletas que mejor conocen estos productos menos los toman.

“A menudo se prescriben o recomiendan estas ayudas porque nadie se ha molestado en preguntarle al deportista qué es lo que come, cuál es su dieta”, incide por su parte el doctor Tobal.

De la encuesta británica también se desprende que muy pocos contaban con asesoramiento médico para llevar a cabo estos ‘tratamientos’; pese a que la mayoría alegaba razones de salud para justificar su uso. “Esta incongruencia es preocupante”, advierte Petròczi, “porque parece que los atletas consumen estos remedios sin conocer los beneficios que pueden aportarles, ni sus posibles riesgos. Es decir, sin un plan coherente”.

Vitaminas que no son inocuas

El trabajo examinó, entre otros productos, el hierro, cuyos suplementos no deben tomarse sin control médico porque pueden tener efectos adversos en personas con enfermedades renales e intestinales, úlcera péptica, enteritis, colitis, pancreatitis o hepatitis. O el ginseng, que según los Institutos Nacionales de Salud de EEUU, puede reducir los niveles de glucosa en sangre y que “debe tomarse con precaución en pacientes con diabetes, hipoglucemia o que toman sustancias que afectan el azúcar en la sangre”.

Otro de los suplementos es la equinacea, que según indica el Centro Nacional de Medicina Natural y Complementaria de EEUU podría provocar reacciones alérgicas en algunas personas y empeorar algunos casos de asma. Finalmente, y además de la mencionada vitamina C, el trabajo habla del magnesio que a través de las fuentes naturales ayuda a mantener la función muscular y nerviosa, pero que en forma de suplementos puede producir diarrea y calambres abdominales.

“Porque una cosa es lo que los deportistas dicen que toman y otra, las cantidades que consumen”, señala Tobal, “y ya estamos empezando a detectar en las consultas casos de hipervitaminosis o de alteraciones digestivas provocadas por el exceso de vitamina C, por ejemplo”. Si el nivel máximo recomendado para esta vitamina es de 1,5 gramos al día, algunos deportistas toman hasta 2-5 gramos diarios, asegura Tobal, que alerta de otros problemas de insuficiencia renal, reacciones alérgicas, subidas del colesterol…

“La gente normal ha adoptado estos hábitos de los deportistas de élite sin ningún control, porque todo el mundo habla de las bondades de los suplementos, que se pueden adquirir fácilmente en farmacias o por internet, pero nadie menciona sus efectos tóxicos”.

Fuente: El Mundo.es 

Centrada en el presente, busca la identificación de pensamientos, emociones y conductas negativas propias, para luego modificarlas. Es un método psicoterapéutico breve que está en alza.


TERAPIA COGNITIVA

Por: Mariana Nisebe. De la Redacción de Clarín.com

Fotos

Videos

 

 

 

AARON BECK. “Una historia de pasión”, el corto sobre la vida de este psiquiatra estadounidense, que inició el desarrollo de la Terapia Cognitiva, a principio de la década de los sesenta, como una psicoterapia para la depresión, breve y orientada al presente.

“Una historia de pasión”, el corto sobre la vida de este psiquiatra estadounidense, que inició el desarrollo de la Terapia Cognitiva, a principio de la década de los sesenta, como una psicoterapia para la depresión, breve y orientada al presente.

 

 

DEPRESION. Vincent Van Gogh, quien sufría de trastorno bipolar y por ello, de depresión, fue quien pintó este cuadro en 1890 de un hombre que simboliza un estado de desesperación, angustia y abatimiento sentido en la depresión. (Foto: Foro.elaleph.com)

DEPRESION. Vincent Van Gogh, quien sufría de trastorno bipolar y por ello, de depresión, fue quien pintó este cuadro en 1890 de un hombre que simboliza un estado de desesperación, angustia y abatimiento sentido en la depresión. (Foto: Foro.elaleph.com)’,

AARON BECK. Es el Presidente del Instituto de Beck para la Terapia e Investigación Cognitiva y profesor de Psiquiatría en la Universidad de Pennsylvania. Desarrolló la terapia cognitiva a principios de los años 1960. (Foto: Mark Stehle)’,’SUS ALUMNOS. En abril de este año 40 estudiantes de distintas universidades norteamericanas visitaron el Beck Institute para presenciar una sesión en vivo con el Dr. Beck. (Foto: Beck Institute’s Blog)’,’TERAPEUTA CONDUCTUAL. Ofrece técnicas para dar al paciente un mayor grado de control sobre el pensamiento negativo corrigiendo “distorsiones cognitivas” y conductas fallidas por otras más efectivas para controlar o superar los síntomas o dificultades presentados.

Su brevedad, su centro en el presente, en el problema y su solución; su carácter preventivo frente a futuros trastornos; su estilo de cooperación entre paciente y terapeuta; y la importancia de las tareas de auto-ayuda a realizarse entre sesiones, son algunas de las características prácticas más destacadas de la Terapia Cognitiva, explican en el Centro Argentino de Terapia Cognitiva Y Terapia Racional Emotiva Conductual. “Este es un método psicoterapéutico (no farmacológico) orientado a la resolución de dificultades y problemas personales específicos de una manera activa, estructurada, focalizada en el presente y limitada en el tiempo“, señala a Clarín.com Fernando Torrente, Jefe de Psicoterapia Cognitiva del Instituto de Neurología Cognitiva.

“Es una terapia que ha ido creciendo de modo consistente: hoy la mayoría de las carreras de psicología cuentan con materias obligatorias y/o optativas sobre esta orientación, y se han multiplicado los posgrados. También es un dato interesante que la mayoría de las prepagas comienzan a buscar y contar con equipos y profesionales de esta línea de trabajo”, agrega Torrente. Sus orígenes, en tanto, se remontan a la década del ’50, cuando los iniciadores de esta corriente –Aaron Beck, especialmente– comenzaron a entender los procesos psicológicos a partir del modelo de procesamiento de información. El supuesto básico, destaca Torrente, “es que los problemas emocionales se acompañan de ciertos pensamientos y creencias distorsionados (distorsiones cognitivas), esto es, formas disfuncionales de percibir, interpretar y evaluar la realidad que provocan consecuencias negativas para la persona”.

Ampliamente difundido, y respetado por la investigación que lo soporta y por sus resultados, es utilizado preferentemente para el tratamiento especializado de muchos trastornos, como: ansiedad, pánico, agorafobia, fobia social, inhibiciones, depresión, disfunciones sexuales, estrés, ira y conflictos de pareja. En este tipo de terapia, los pensamientos se consideran la causa de las emociones, y no a la inversa. Y en consecuencia, su “procedimiento se basa en el aprendizaje de técnicas y recursos para identificar y modificar pensamientos, emociones y conductas problemáticas”, afirma Torrente. Este esfuerzo de observación y crítica que el paciente hace de sus propios pensamientos, “de la mano” del terapeuta, no debe confundirse con la tendencia conocida como “Pensamiento positivo”, que promueve el autoadoctrinamiento por medio de frases positivas u optimistas (“Merezco ser feliz”, “Soy una persona valiosa”, etc.), porque la Terapia Cognitiva se vale del pensamiento crítico para conseguir el cambio en sus pacientes y no de una imposición dogmática de pensamientos predeterminados.

El paradigma de la psicología cognitiva (y las terapias cognitivas) consiste en el principio de la mediación cognitiva. Sintéticamente, Julio Adolfo Obst, director del Centro Argentino de Terapia Cognitiva y Terapia Racional Emotiva Conductual, explica que “la reacción (o respuesta emotiva o conductual) ante una situación (o estímulo) está mediada por el proceso de significación (o evaluación) en relación a los objetivos (metas, deseos) de cada persona”. Y agrega: “El enfoque cognitivo conductual es cada año más dominante entre las propuestas psicoterapéuticas y su eficacia en la práctica clínica es cada vez más reconocida en las investigaciones sobre diversos trastornos”. Continue reading Centrada en el presente, busca la identificación de pensamientos, emociones y conductas negativas propias, para luego modificarlas. Es un método psicoterapéutico breve que está en alza.

Vivir huyendo del gluten


  • El 80% de los productos manufacturados no son aptos para celiacos
  • Para las empresas, no es sencillo encontrar materias primas no contaminadas
  • La mejora en las técnicas de detección ha permitido el avance de lo ‘sin gluten’

CRISTINA G. LUCIO

MADRID.- Cuando Dolores hace la compra, no sólo piensa en encontrar productos de calidad a buen precio o en diseñar la dieta más equilibrada para la semana. Para ella, lo fundamental es conseguir que el gluten no llegue a su despensa.

Su hijo Alberto es celiaco, tiene una intolerancia permanente a esta proteína que contienen cereales como el trigo, la cebada, la avena o el centeno; por eso Dolores analiza cada producto antes de meterlo definitivamente en la cesta.

Pero librarse del gluten no es tarea fácil. Según datos de la Federación de Asociación de celiacos de España, el 80% de los productos manufacturados no son aptos para celiacos, y las etiquetas no siempre ayudan a saber si el alimento contiene la proteína o no.

La legislación española obliga a los productores a detallar en la etiqueta si el producto lleva gluten, pero esta normativa se refiere únicamente a los ingredientes que se han añadido deliberadamente y no contempla las posibles contaminaciones con gluten que pueden producirse – y muy frecuentemente- de forma no intencionada.

El Gobierno ha prometido un conjunto de ayudas específicas para los celiacos que, entre otras cosas, pretende mejorar y clarificar los etiquetados, pero, de momento, para estos enfermos, la compra sigue siendo un asunto delicado.

“Intento huir de todo lo procesado y elegir productos naturales y poco elaborados. Leo la composición y, si tengo dudas, no lo compro”, explica Dolores, que también se ayuda de la lista de alimentos aptos que, cada año, actualiza y edita la Federación de Asociaciones de celiacos de España (FACE).

Producir sin gluten

Gullón es una de las empresas españolas cuyos productos aparecen en esta lista y una de las pocas galleteras que se ha decantado por ofrecer una línea de repostería especial para celiacos, además de mantener sus productos tradicionales.

Sus responsables reconocen que, para una empresa, librarse del gluten tampoco es fácil. “Es muy complicado conseguir materias primas con menos de 10 partes por millón de gluten, que es lo que exigimos para después garantizar que el producto terminado sea apto”, explican fuentes de la compañía.

Aunque las galletas que producen se fabrican con cereales libres de gluten por naturaleza, como el arroz o el maíz, controlan cada lote, porque esas materias primas han podido contaminarse durante la molienda o, incluso, en el campo de cultivo.

También vigilan con lupa la línea de producción, para evitar cualquier problema.

Además de realizar una limpieza exhaustiva, “la primera masa de galletas sin gluten elaborada en el arranque de línea se tira por si todavía pudiera quedar algún resto de otras fabricaciones previas”. Y, para finalizar, se realiza un análisis del producto terminado antes de comercializar el lote.

Sus galletas para celiacos llevan el certificado de garantía ‘controlado por FACE’, una denominación que la Federación de Asociaciones de Celiacos de España concede a aquellas empresas que cumplen con los requisitos establecidos sobre los niveles máximos de gluten.

Hoy en día, en nuestro país llevan este sello alrededor de 40 empresas, una cifra que ha aumentado considerablemente en los últimos años.

“Al principio, al explicar que el niño era celiaco nos miraban como si fuéramos marcianos. Ahora hay bastantes sitios que conocen la enfermedad y más productos disponibles en el supermercado”, explica Dolores, que asegura haber notado un cambio en estos 10 años en los que ha convivido con la enfermedad de su hijo.

SIGUE