Nuevas curvas de crecimiento de la OMS


Este articulo que se encuentra en la pagina de la Sociedad Argentina de Pediatria indica los nuevos patrones propuestos. La misma se basa en estudio sobre distintas poblaciones. Queda como discusión si las mismas no están omitiendo las caracteristicas genéticas de distintas poblaciones, o aún los patrones culturales de alimentación. Nos manejamos sobre lo que existe, o sobre lo deseable? Son éstas pautas adecuadas a nuestra población? De hecho las poblaciones nórdicas son geneticamente más altas que otras, asi como otros subgrupos (particularmente aborigenes) son más bajos. Es esto una diferencia de alimentación o subyacen determinantes genéticos que no se pueden ponderar. Cual es la diferencia que se encuentra entre las distintas tablas (en Argentina las viejas tablas de Lejarraga quien avala las actuales). Nos encontraremos con más niñ@s desnutridos o con sobrepeso? Más alto o más bajo que lo que desean las nuevas tablas? Dudas que aún no he leido pero seria importante dilucidar. Va aquí el texto nuevamente con todos mis reparos.

El Ministerio de Salud ha adoptado, desde octubre de 2007, las nuevas curvas de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud para el seguimiento y la atención, individual y poblacional, de los niños entre el nacimiento y los 5 años de edad, en reemplazo de las anteriores, en uso durante los últimos 20 años.
Esto ha determinado que La Sociedad Argentina de Pediatría decida actualizar las curvas de crecimiento de niñas y niños menores de 5 años. Arch Argent Pediatr 2008; 106(5):462-467
A continuación podrá ver/imprimir las gráficas en formato .jpg (clickeando sobre el enlace) o como archivo .pdf (desde la opción Ver) Todos los archivos se abrirán en una ventana nueva

Peso para la edad de 0 a 6 meses
Este gráfico se presenta por separado para niñas y para niños.
El gráfico está elaborado con datos del Estudio multicéntrico de la OMS sobre patrón de crecimiento de 2006.
Se grafican las curvas de siete valores de percentilos (3, 10, 25, 50, 75, 90 y 97) del peso según la edad.
Eje horizontal: La escala de la edad se presenta en semanas cumplidas desde el nacimiento hasta la semana 13 (equivalente a los 3 meses) y en meses cumplidos desde los 3 a los 6 meses. La edad se debe graficar en semanas o meses cumplidos.
Eje vertical: La escala del peso se presenta en cuadrícula cada 100 gramos y reparos a cada kilo, desde los 2 a los 10 kilogramos.

Peso para la edad de 0 a 24 meses
Este gráfico se presenta por separado para niñas y para niños.
El gráfico está elaborado con datos del Estudio multicéntrico de la OMS sobre patrón de crecimiento de 2006
Se grafican las curvas de siete valores de percentilos (3, 10, 25, 50, 75, 90 y 97) del peso según la edad.
Eje horizontal: La escala de la edad se presenta en meses cumplidos desde el nacimiento hasta los 24 meses. La edad se debe graficar en meses cumplidos.
Eje vertical: La escala del peso se presenta en cuadrícula cada 200 gramos y reparos a cada kilo, desde los 2 a los 16 kilogramos.

Peso para la edad de 0 a 5 años
Este gráfico se presenta por separado para niñas y para niños.
El gráfico está elaborado desde el nacimiento hasta los 5 años con datos del Estudio multicéntrico de la OMS sobre patrón de crecimiento de 2006.
Se grafican las curvas de siete valores de percentilos (3, 10, 25, 50, 75, 90 y 97) del peso según la edad.
Eje horizontal: La escala de la edad se presenta en meses y años cumplidos desde el nacimiento hasta los 5 años. La edad se debe graficar en meses y años cumplidos.
Eje vertical: La escala del peso se presenta en cuadrícula por kilogramo con reparos cada 2 kilogramos, desde 0 a 30 kilogramos.

Longitud para la edad de 0 a 24 meses
Este gráfico se presenta por separado para niñas y para niños.
El gráfico está elaborado con datos del Estudio multicéntrico de la OMS sobre patrón de crecimiento de 2006
Se grafican las curvas de siete valores de percentilos (3, 10, 25, 50, 75, 90 y 97) de la longitud corporal según la edad.
Eje horizontal: La escala de la edad se presenta en meses cumplidos desde el nacimiento hasta los 24 meses. La edad se debe graficar en meses cumplidos.
Eje vertical: La escala de la longitud se presenta en cuadrícula cada centímetro y reparos a cada 5 centímetros, desde 45 a 95 centímetros.

Longitud/Estatura para la edad de 0 a 5 años
Este gráfico se presenta por separado para niñas y para niños.
El gráfico está elaborado desde el nacimiento hasta los 5 años con datos del Estudio multicéntrico de la OMS sobre patrón de crecimiento de 2006.
Se grafican las curvas de siete valores de percentilos (3, 10, 25, 50, 75, 90 y 97) de la longitud corporal según la edad hasta los 2 años y de la estatura según la edad de los 2 a los 5 años. Advertencia: cabe destacar que anteriormente los niños se medían acostados hasta los 4 años y ahora sólo hasta los 2 años.
Eje horizontal: La escala de la edad se presenta en meses y años cumplidos desde el nacimiento hasta los 5 años. La edad se debe graficar en meses cumplidos y años cumplidos.
Eje vertical: La escala de la longitud/estatura se presenta en cuadrícula cada centímetro y reparos a cada 5 centímetro, desde 45 a 130 centímetro.

Peso para la Estatura de 2 a 5 años
Este gráfico se presenta por separado para niñas y para niños.
El gráfico está elaborado con datos del Estudio multicéntrico de la OMS sobre patrón de crecimiento de 2006,
Se grafican las curvas de siete valores de percentilos (3, 10, 25, 50, 75, 90 y 97) del peso según la estatura. Advertencia: cabe destacar que anteriormente los niños se medían acostados hasta los 4 años y ahora sólo hasta los 2 años.
Eje horizontal: La escala de la estatura se presenta en centímetros alcanzados desde 65 a 120 centímetro. La escala de la estatura es en centímetros con reparos cada 5 centímetro. La estatura se debe graficar en centímetros alcanzados.
Eje vertical: La escala del peso se presenta en cuadrícula cada 500 gramos y reparos cada 2 kilogramos, desde 6 a 28 kilogramos.

Indice de Masa Corporal de 1 a 5 años
Este gráfico se presenta por separado para niñas y para niños.
El gráfico está elaborado con datos del Estudio multicéntrico de la OMS sobre patrón de crecimiento de 2006,
Se grafican las curvas de siete valores de percentilos (3, 10, 25, 50, 75, 90 y 97) del IMC según la edad.
Eje horizontal: La escala de la edad se presenta en meses y años cumplidos desde 1 a 5 años.
Eje vertical: La escala del IMC es en Kg/m2 con cuadrícula cada 0,1 kg/m2 y reparos cada 0,5 kg/m2 y 1,0 kg/m2 desde 12 a 20 kg/m2.

Teniendo en cuenta que este es uno de los enlaces más visitados, me gustaría conocer si éstas tablas se están aplicando ya en sus paises. Y si alguno de ustedes hizo, o conoce, algún tipo de comparación con las tablas que usaban antes. Són sólo pocas lineas para agregar en los resultados. Gracias. – See more at: http://medicina-general-familiar.blogspot.com.ar/2009/05/nuevas-curvas-de-crecimiento-infantil.html#sthash.IQsQO0c6.dpuf

Pandemia de Panico


La OMS ha declarado la pandemia por la gripe A, y afirma que la misma durará 2 años por lo menos, aunque no dejan de aclarar en su comunicado que se trata de casos moderados. Tecnicamente la pandemia ya existe hace semanas, dado que habia afectado a varios continentes, y no sólo a América del Norte. Aún asi, la OMS se replanteó recategorizar los niveles de pandemia, y declararla no solo por lugares, sino también por gravedad. Por otro lado, en Argentina y en otros paises, resulta casi imposible diferenciar una virosis corriente, de una gripe “estacional”, de lo que es la gripe A. Sin embargo, las autoridades sanitarias de todos los paises, más por razones politicas y aún de lucro, declaran que no hay que alarmarse, a la vez que afirman que seguiran con la politica de cerrar colegios, y en algunos casos se ha propuesto que los estudiantes no viajen a Bariloche, que la gente no vaya a lugares donde haya reuniones y alta concentracion de gente, etc. En definitiva, una propuesta de aislamiento social, mucho más grave quizás que el propio virus que se pretende combatir. Más de uno ha planteado la racionalidad de estos argumentos en la rapida expansion que tiene la epidemia, sin tener en cuenta que justamente la rápida expansión es lo que denota también su levedad, ya que de haber sido una epidemia de gripe aviar con un 70% de mortalidad, los afectados mueren tan rapido que ni siquiera tienen tiempo de contagiar. Sin duda hay epidemia, sin duda hay pandemia, pero también hay consenso en que todas las medidas que se tomen no serán efectivas. La epidemia terminará cuando la OMS y los gobiernos, decidan dejar de alimentar a la prensa con informaciones de todo tipo. Hay en el mundo hoy 6.700 millones de personas, de las cuales 27.737 han enfermado, y muerto 141. Pero nadie declaró una epidemia aérea ante la caida de un avión que mató más gente, y dos aviones de la misma empresa y tipo, que tuvieron fallas en la semana. Frente a estas cifras, se estima que anualmente mueren en el mundo unas 500 mil personas por gripe “estacional”. Las autoridades debieran enojarse menos a la hora de las criticas y dedicarse a aplacar aún más la cantidad de información que estamos recibiendo y nos abruma. Parece que olvidan que mientras se están dedicando ingentes recursos a esta epidemia, la mortalidad por tuberculosis sigue aumentando, que tenemos más muertos por accidentes en las rutas que lo que esta epidemia pueda matar, que hay 3 millones de chagásicos, y que la epidemia de dengue no terminó por la buena actuación de los organismos de salud publica, sino porque estamos en invierno, y la primavera y el verano que viene nos deparan peores escenarios que los vividos. Tan sólo por dar algunos ejemplos. O decir simplemente que en Argentina mueren por año entre 2 y 3 mil personas por gripe “estacional”. Ciertamente, como antes expresé, la pandemia ya existia. Pero esto en los oidos de la gente que lo lee y lo escuche por la radio y lo vea por televisión, no hará más que agravar el colapso de los servicios sanitarios como se ha dado en Buenos Aires, y en los servicios de Emergencia. Quién esto escribe ha participado de una reunión sobre el tema no hace más de dos semanas en Sao Paulo, como consultor de la Organización Panamericana de la Salud. Quien esto escribe, tiene conflictos de intereses, ya que ejerzo la práctica privada y que mayor beneficio que tener mi consultorio lleno todo el dia, ya que cobro por paciente. Pero también, y justamente por mi conflicto de intereses, no puedo sumarme a la politica de terrorismo sanitario en el que parece haberse caido. Como médico de familia, y tal cual lo plantea mi especialidad, dice que debemos abogar por nuestros pacientes, y creo que es esto lo que estoy haciendo. Como epidemiologo me toca analizar datos y registros y creo estar haciendolo, más allá que no coincidan con las decisiones finales de las autoridades a las que reporto. Pero la obediencia debida ha dejado de existir en este pais hace tiempo. No sumar más pánico al que ya se ha creado, ocuparse del tema, pero no preocuparse. Y que nuestros pacientes sepan que estamos alertas, ante esta “pandemia”, u otras más graves, como el paludismo, el chagas, los problemas cardiovasculares, accidentes de tránsito, las muertes por falta de seguridad, …… Callar seria aceptar, y en este caso…el silencio no es salud, sino complicidad, ante una epidemia de lucro, que ha sido mediatizada y politizada.

Industria Farmaceutica en Finlandia


Pharmaceutical policies in Finland – Challenges and opportunities

Elias Mossialos and Divya Srivastava

Prepared at the request of the Health Department, Ministry of Social
Affairs and Health, Finland

World Health Organization 2008, on behalf of the European Observatory on
Health Systems and Policies

Available online as PDF file at:
http://www.euro.who.int/Document/E91239.pdf

“….Finland, like many other countries with well-developed health systems,
has struggled with its pharmaceutical policy on issues such as needs-based
universal access, cost–effectiveness (CE) and affordability of its growing
drug budget. Incremental policy changes have been followed by some fairly
drastic measures to control growth in pharmaceutical expenditure. There
has been considerable public debate on pharmaceutical issues and the need
for a more predictable overall strategy in this policy field…..”

Content:

Executive summary

Chapter 1: Introduction

Chapter 2: Overview of the pharmaceutical system in Finland

Chapter 3: Trends in pharmaceutical expenditure and consumption

Chapter 4: Supply-side policies concerning pharmaceuticals

Chapter 5: How to influence providers

Chapter 6: Evaluation of options and recommendations

Annex 1: Background information on the review of pharmaceutical policy
prepared by the Ministry of Social Affairs and Health

Annex 2: Stakeholders consulted

References

La tuberculosis, una enfermedad cada vez más resistente a los fármacos


  • El informe ha analizado 90.000 pacientes tuberculosos de 81 países diferentes
  • Cada año se producen 10 millones de nuevos casos de tuberculosis
  • Casi 500.000 de las nuevas infecciones son resistentes a los fármacos
  • En España la tasa de resistencia no es alta pero los expertos piden ‘no bajar la guardia’
Pabellón de tuberculosos en Madagascar. (Foto: R.M Tristán)Pabellón de tuberculosos en Madagascar. (Foto: R.M Tristán)
CRISTINA G. LUCIO

MADRID.- La tuberculosis se está haciendo fuerte. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que se han registrado las tasas más altas de la historia de casos de esta enfermedad respiratoria que no responden a los tratamientos convencionales.

La OMS ha elaborado este informe a partir de los datos de un estudio que analizó el estado de 90.000 pacientes de tuberculosis procedentes de 81 países diferentes entre 2002 y 2006.

Sus conclusiones muestran que la tuberculosis multirresistente a los fármacos (MDR-TB) ha aumentado significativamente en el mundo, alcanzando en algunas zonas el 35% del total de casos de tuberculosis registrados.

La OMS estima que, cada año, se producen en el mundo alrededor de 10 millones de nuevos casos de tuberculosis, medio millón de los cuales son multirresistentes a los fármacos. A causa de esta enfermedad resistente fallecen cada año unas 110.000 personas.

Aumenta la resistencia

La zona más afectada por este problema fue la ciudad de Baku, la capital de Azerbayán, donde aproximadamente un cuarto de los nuevos casos de tuberculosis que se registraron en ese periodo fueron resistentes a los fármacos.

También en otros antiguos países de la Unión Soviética, como, entre otros, Moldavia, Ucrania, Uzbekistán o Rusia, al igual que determinadas zonas de China, se registraron tasas especialmente altas (superiores al 6% y que en algunos países llegaron a alcanzar el 22%). Según el informe, estos datos sobrepasan incluso las tasas máximas de resistencia a los antituberculosos registradas en el último informe de la OMS, que se realizó en 2004.

Además, el trabajo también pone de manifiesto que un tipo especial de tuberculosis resistente, la XDR-TB, una forma de la enfermedad respiratoria aún más compleja de tratar, se ha contabilizado en 45 países, entre los que se encuentra España. Según sus estimaciones, 40.000 nuevos casos de este trastorno emergen cada año; todo un problema que podría poner en peligro los esfuerzos realizados hasta el momento para controlar la tuberculosis.

Por otro lado, esta investigación también ha mostrado una relación entre la infección por VIH y la existencia de tuberculosis multirresistente. Esta asociación ha sido detectada en Letonia y en la región ucraniana de Donetsk, donde la presencia de tuberculosis resistente era dos veces superior en individuos con VIH, si se comparaba con enfermos tuberculosos que no presentaban el virus del sida.

Datos en España

En nuestro país, según los datos del informe, el porcentaje de tuberculosis multirresistente es menor al 3% del total de los casos registrados; una tasa que “no hay que dejar de controlar”, tal como explica a elmundo.es Nuria Martín Casabona, miembro del departamento de Microbiología del hospital barcelonés de Vall d’Hebrón.

Según esta experta, que ha participado en la elaboración de este estudio de la OMS gracias a su investigación en Cataluña, actualmente está disminuyendo la resistencia a los antituberculosos en pacientes autóctonos, si bien no ocurre lo mismo entre la población inmigrante, sobre todo en personas que provienen de países donde hay cepas muy resistentes.

Es fundamental establecer una vigilancia de nuevos casos, controlar a los pacientes bajo tratamiento para que no lo abandonen y hacer pruebas de sensibilidad a los pacientes diagnosticados para detectar posibles resistencias”, remarca Martín Casabona.

Aunque este estudio es exhaustivo, la agencia sanitaria de Naciones Unidas reconoce que el verdadero impacto del problema sigue sin estar esclarecido ya que sólo seis países africanos -el continente con mayor prevalencia de la tuberculosis- pudieron aportar datos sobre la resistencia a los medicamentos debido a la capacidad limitada de sus laboratorios.

Sin embargo, no todo son malas noticias. Según apunta este informe, las tasas de tuberculosis resistente en Estonia y Lituania, muy preocupantes en la revisión anterior de la OMS, se están estabilizando. Además, han descendido en Hong Kong y Estados Unidos.

La Organización Mundial de la Salud, que lamenta que en gran parte del mundo no se esté tomando conciencia de la gravedad del problema, estima que se necesitan medidas urgentes, sobre todo en los países más afectados, para agilizar la detección y optimizar los tratamientos.

La agencia de la ONU remarca que pese a que existen protocolos para diagnosticar una tuberculosis resistente en una sola semana en lugar de tres meses, la mayoría de pacientes no tienen acceso a este servicio.

Además, recuerda que es necesario reforzar la estrategia Stop TB -un plan de respuesta urgente- y destinar investigación y recursos para hacer frente a la tuberculosis resistente.

“En el caso de una tuberculosis multirresistente nos encontramos con un problema muy grave ya que hay que llevar a cabo un tratamiento individualizado para cada paciente, hacer pruebas específicas y que todo esté coordinado por un experto en tuberculosis, por lo que todo es mucho más caro”, explica Martín Casabona, quien añade que en el caso de la XDR-TB, la situación se vuelve aún más complicada. “Lo fundamental es intentar controlarlo antes de que se produzca. Es un problema que no se puede dejar de lado”, concluye.

Fuente: Elmundo.es SALUD

Como investigar el uso de medicamentos por los consumidores


Esta disponible el documento de mas de 100 paginas “Como investigar el uso de medicamentos por los consumidores” de Anita Hardon, Catherine Hodgkin y Daphne Fresle. Edicion conjunta de de la OMS y la Universidad de Amsterdam . Febrero 2005 (ahora en la version en idioma castellano).

El documento original esta disponible en:

http://www.who.int/entity/medicines/publications/WHOEDMPAR2004.2spa.pdf

una version un poco mas liviana (500 kb)  en Fundacion Femeba
http://www.femeba.org.ar/fundacion/quienessomos/Novedades/uso_medicamentos_comunidad_oms_es.pdf

Martin Canas
GAPURMED
La Plata (Argentina)
macanas@netverk.com.ar

Informacion sobre medicamentos en la OMS


WHO DRUG INFORMATION highlights topics of current concern, recent regulatory decisions and standard-setting activities, with a focus on the processes linking regulatory activity to therapeutic practice. It presents selected
contributions portraying a variety of viewpoints from different disciplines and pharmaceutical sciences. WHO DRUG INFORMATION can be viewed at: http://www.who.int/druginformation

Fuente: Lista E-Drugs

La OMS corrobora que el ruido es causa de mortandad prematura de miles de personas


Tan sólo el ruido ocasionado por el tráfico contribuye a un 3% de las defunciones por ataques cardíacos o apopléjicos en Europa, según señala un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado por la revista “New Scientist”.En este informe se afirma que, dado que alrededor de siete millones de personas mueren anualmente de enfermedades cardiacas en todo el mundo, puede calcularse en unas 210.000 los fallecidos como consecuencia del ruido.Esta investigación asegura que más de 600.000 años potenciales de vida sana se pierden todos los años en Europa por culpa de enfermedades y minusvalías relacionadas con el exceso de ruido. La música a todo volumen causa asimismo la pérdida de capacidad auditiva, algo que afecta a casi un 2% de los niños y jóvenes europeos de entre siete y diecinueve años. Asimismo un 2% de los europeos sufren perturbaciones graves del sueño por culpa de esa contaminación sonora y al menos un 15% se quejan de molestias.Los científicos de la OMS que han llevado a cabo el estudio señalan que la exposición a niveles de ruido de 50 o más decibelios basta para originar problemas cardiovasculares. “Hasta ahora, el ruido había sido como la cenicienta entre los tipos de contaminación sin que se le prestase demasiada atención”, declara el profesor Deepak Prasher, del University College de Londres y uno de los autores del estudio.Un nivel de 55 decibelios es más o menos el que existe en un restaurante muy concurrido mientras que una glorieta con muchísimo tráfico como puede ser en Londres el famoso Piccadilly Circus genera en torno a los 75 decibelios.La producción constante de hormonas del estrés pueden causar en el metabolismo humano alteraciones de larga duración que ponen la vida en peligro, advierten los expertos.

La OMS corrobora que el ruido es causa de mortandad prematura de miles de personas | CONSUMER.es EROSKI