Búsqueda de la evidencia


 

Autor: Rafael Bravo Toledo

Búsqueda de la evidencia

    Pirámide 5S modificada y con enlaces:

  
La selección de las fuentes y herramientas viene dada por el tipo de evidencia o prueba que necesitemos, a lo que se deben añadir factores como tiempo, la accesibilidad o el entorno o especialidad donde nos movemos. Siguiendo esta realidad Haynes*ha propuesto un modelo jerárquico y piramidal de búsqueda de la evidencia que se ha denominado modelo 5S**

Este modelo se estructura en forma de pirámide de cinco niveles en el que cada uno está ocupado por un tipo de fuente de información y las herramientas y recursos que ayudan a localizarlos, cada nivel contiene mayor cantidad de información y su utilización es más compleja que el nivel inmediatamente superior, en el proceso de búsqueda se debería comenzar por la cúspide bajando de nivel progresivamente en tanto en cuanto la búsqueda no sea provechosa*Haynes RB: Of studies, syntheses, synopses, summaries, and systems: the “5S” evolution of information. Evid Based Med.2006; 11: 162-164

**(por las primeras palabras en ingles de Studies, Syntheses, Synopses, Summaries y Systems).

Recorriendo (un poco) la blogosfera medica


El supositorio:

Breve, conciso, preciso, que más pedirle a un blog con dos posts de gran calidad.

  1. La promoción de los medicamentos en los países en vías de desarrollo
  2. Raloxifeno: incremento del riesgo de mortalidad por ictus

Primum Non Nocere

  1. Busca en la piramide: Rafael Bravo Toledo enseñandonos algo del modelo de Haynes, y como gerenciar la informacion en la era de la informacion.
  2. Recursos para la comunicacion de la investigacion medica
  3. Bibliometria sin esfuerzo

Bibliometria: excelente blog, que nunca hubiera encontrado sin leer el articulo anterior. Escrito por Alvaro Roldan y ya paso a mis favoritos.

Desde mi balcon

MBE o MBP: Juan José aporta a la polemica sobre la medicina basada en pruebas, o en la evidencia que no es evidente, y de paso nos enteramos de algunas experiencias con sus pacientes, o el estado del arte de Pichiguilis, y si no saben que es eso esta mas que bien explicado en su blog.

Y el sueño me atacó, y ya veré mañana lo que se traen otros blogs de interes.

Bueno y breve, se recomienda leer


El Supositorio: Iniciando la insulina en la diabetes tipo 2. El estudio 4-T. McMahon GT, Dluhy RG. Intention to Treat — Initiating Insulin and the 4-T Study. Págs. 1759-1761 TC (s) PDF (s)

El Supositorio: Videos promocionales del uso del preservativo. Recomendado por Julio Bonis Sanz.

El Supositorio: Lorazepam. Cuidado con las dosis maximas.

Desde mi Balcon: Como sé que esto no es verdad? Un buen contrapunto a un comentario de Rafa Bravo que por cierto se gano el apellido por su capacidad y tenacidad en las discusiones. Bueno para leerlo a ambos.

Primum Non Nocere: Busca en la piramide. Rafa Bravo nos humilla en dos articulos, en este primero mostrandonos la pirámide Haynes y lo valioso de utilizarla. Para luego rematarnos con Recursos de comunicacion en la investigación médica. Marquenlo en favoritos, o a la lista de del.icio.us como bookmark.

SAPU: nuestro amigo Jose Luis Contreras festejando los dos años de su blog. Y mostrandonos de esta manera lo util que pueden ser los blogs para comunicarnos con nuestros propios pacientes. Basta leer solamente la cantidad de comentarios de sus pacientes para sentir la envidia. Felicitaciones Jose Luis.

Revision sobre sepsis. Andrew Lever and Iain Mackenzie. doi:10.1136/bmj.39346.495880.AE
BMJ 2007;335;879-883