New articles in PLoS Computational Biology


New articles in PLoS Computational Biology

Published February 29, 2008

Comprehensive Analysis of Affymetrix Exon Arrays Using BioConductor
Michał J Okoniewski et al.

Computational Methods for Protein Identification from Mass Spectrometry Data
Leo McHugh et al.

Getting Started in Biological Pathway Construction and Analysis
Ganesh A Viswanathan et al.

Genome Landscapes and Bacteriophage Codon Usage
Julius B. Lucks et al.

How Protein Stability and New Functions Trade Off
Nobuhiko Tokuriki et al.

Systematic Analysis of Pleiotropy in C. elegans Early Embryogenesis
Lihua Zou et al.

Stochastic Differential Equation Model for Cerebellar Granule Cell Excitability
Antti Saarinen et al.

The Signaling Petri Net-Based Simulator: A Non-Parametric Strategy for Characterizing the Dynamics of Cell-Specific Signaling Networks
Derek Ruths et al.

Multi-Scale Simulations Provide Supporting Evidence for the Hypothesis of Intramolecular Protein Translocation in GroEL/GroES Complexes
Ivan Coluzza et al.

Diminished Self-Chaperoning Activity of the ΔF508 Mutant of CFTR Results in Protein Misfolding
Adrian W. R. Serohijos et al.

Computer-Based Screening of Functional Conformers of Proteins
Héctor Marlosti Montiel Molina et al.

A Novel Bayesian DNA Motif Comparison Method for Clustering and Retrieval
Naomi Habib et al.

Sensing and Integration of Erk and PI3K Signals by Myc
Tae Lee et al.

Mutations of Different Molecular Origins Exhibit Contrasting Patterns of Regional Substitution Rate Variation
Navin Elango et al.

Statistical Resolution of Ambiguous HLA Typing Data
Jennifer Listgarten et al.

Identification of Synaptic Targets of Drosophila Pumilio
Gengxin Chen et al.

Mouse Cognition-Related Behavior in the Open-Field: Emergence of Places of Attraction
Anna Dvorkin et al.

Exceso de fármacos para mujeres sanas


Cuando el médico receta un fármaco, es difícil negarse a tomarlo. La mayoría de las veces tendría que tener razón, por lo que la prescripción de un fármaco debería ir acompañada de una serie de mejoras en el estado de salud o de una disminución considerable de los riesgos de sufrir una patología.

Un análisis publicado hoy en la revista British Medical Journal alerta sobre la posibilidad de que esto no sea así en lo referido a los fármacos para la osteoporosis.

Los autores están coordinados por el médico de familia del Hospital de Sant Pau y miembro del grupo de salud de la mujer de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC) Pablo Alonso-Coello.

Según explican, la publicación de reanálisis de ensayos clínicos con medicamentos para la osteoporosis (enfermedad que supone la debilidad de los huesos, que se diagnostica cuando existe una densidad ósea baja) puede llevar a recetar medicamentos a mujeres con osteopenia, una condición que implica riesgo de tener osteoporosis y una debilidad ósea muy común en las mujeres mayores (se calcula que afecta a más de la mitad de éstas), pero que no es una  enfermedad en sí misma.

Problemas en las consultas

Según explica Alonso-Coello, el problema reside en no explicar bien las cosas a los pacientes: “Un estudio puede concluir, con razón, que el riesgo de sufrir fracturas disminuye un 50% en las mujeres con osteopenia que se medican, pero la cosa cambia si a eso se añade que ese riesgo es sólo del 1%”.

El médico comenta que estos resultados, que son explicados sólo parcialmente, son los que llegan a la consulta de los especialistas en los materiales promocionales que les facilitan los visitadores médicos de la industria farmacéutica: “Los reanálisis se han difundido para aumentar la cuota de mercado, lo que supone una cierta manipulación”.

Desde su identificación, la osteoporosis ha sido una enfermedad controvertida, tal y como destacan los autores en el trabajo publicado hoy.  “Para algunos, menos comprometidos con la industria, la popularización de la osteoporosis representa el clásico ejemplo de promoción de enfermedades: un factor de riesgo transformado en una patología para vender pruebas y fármacos a mujeres relativamente sanas”, se puede leer en el análisis.

Para Alonso-Coello, la osteoporosis “es como el exceso de colesterol; al igual que éste no implica que se vaya a sufrir un infarto, la primera no garantiza que se vayan a romper los huesos”.

El médico puntualiza que la Organización Mundial de la Salud está desarrollando un algoritmo de riesgo de fracturas que desvelará qué hacer con las mujeres con osteopenia ya que “cada vez está más claro que la densidad mineral ósea es un mal predictor del riesgo de fracturas”.

El polémico ‘disease mongering

El término en inglés es ‘disease mongering’ y se definiría como las prácticas de la industria farmacéutica para convertir fenómenos normales en enfermedades a través de la promoción de las dolencias inventadas, con la ayuda de los medios. Un especial de ‘PLoS Medicine’ recoge ejemplos concretos sobre esta práctica.

1. Disfunción eréctil

¿Quién había oído hablar de la disfunción eréctil antes de que un laboratorio desarrollara Viagra? Aunque el fármaco es sin duda eficaz para la disfunción eréctil  secundaria a enfermedades como la diabetes o la cirugía de la próstata, Pfizer no se quiso limitar a los hombres enfermos e hizo que se percibiera la disfunción eréctil como un problema para todos los mayores de 40 años.

2. Trastorno por defícit de atención con hiperactividad

¿Es el niño travieso o está enfermo y tiene que ser medicado? La industria farmacéutica se hizo presente en los colegios, coincidiendo con el desarrollo de fármacos para esta condición. Los maestros han jugado un papel destacado a la hora de alertar a los padres sobre este problema.

3. Síndrome de las piernas inquietas

El fabricante de un fármaco (aprobado previamente para el párkinson) fue acusado de promocionar en los medios una nueva enfermedad, el síndrome de las piernas inquietas, para obtener una nueva indicación para este medicamento.
Fuente: Publico.es