AP al dia: resumenes comentados


Un sistema de monitorización de la glucemia a través de internet mejora el grado de control de la diabetes tipo 2 HTML PPT

A pesar del tratamiento antirretroviral de gran actividad, la infección por VIH aumenta la mortalidad y reduce la supervivencia de forma importante HTML PPT

Las restricciones a la prescripción de las benzodiacepinas no se traducen en una reducción de las fracturas de cadera HTML PPT

La polución atmosférica por partículas finas a largo plazo se asocia a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares HTML PPT

En pacientes con cardiopatía isquémica, el citalopram es seguro y más eficaz que la psicoterapia en el tratamiento de la depresión a corto plazo HTML PPT

El tratamiento de los miomas uterinos mediante embolización requiere un ingreso más corto y conlleva una recuperación más rápida HTML PPT

¿La disfunción renal moderada se asocia a un mayor riesgo de fractura de cadera? HTML PPT

Los tubos de drenaje ótico no mejoran los resultados de desarrollo de los niños con otitis persistente HTML PPT

Los suplementos de ácido fólico pueden prevenir el deterioro cognitivo HTML PPT

Las mujeres con mamas muy densas radiológicamente tienen un mayor riesgo de cáncer de mama y de que éste pase desapercibido HTML PPT

Centrada en el presente, busca la identificación de pensamientos, emociones y conductas negativas propias, para luego modificarlas. Es un método psicoterapéutico breve que está en alza.


TERAPIA COGNITIVA

Por: Mariana Nisebe. De la Redacción de Clarín.com

Fotos

Videos

 

 

 

AARON BECK. “Una historia de pasión”, el corto sobre la vida de este psiquiatra estadounidense, que inició el desarrollo de la Terapia Cognitiva, a principio de la década de los sesenta, como una psicoterapia para la depresión, breve y orientada al presente.

“Una historia de pasión”, el corto sobre la vida de este psiquiatra estadounidense, que inició el desarrollo de la Terapia Cognitiva, a principio de la década de los sesenta, como una psicoterapia para la depresión, breve y orientada al presente.

 

 

DEPRESION. Vincent Van Gogh, quien sufría de trastorno bipolar y por ello, de depresión, fue quien pintó este cuadro en 1890 de un hombre que simboliza un estado de desesperación, angustia y abatimiento sentido en la depresión. (Foto: Foro.elaleph.com)

DEPRESION. Vincent Van Gogh, quien sufría de trastorno bipolar y por ello, de depresión, fue quien pintó este cuadro en 1890 de un hombre que simboliza un estado de desesperación, angustia y abatimiento sentido en la depresión. (Foto: Foro.elaleph.com)’,

AARON BECK. Es el Presidente del Instituto de Beck para la Terapia e Investigación Cognitiva y profesor de Psiquiatría en la Universidad de Pennsylvania. Desarrolló la terapia cognitiva a principios de los años 1960. (Foto: Mark Stehle)’,’SUS ALUMNOS. En abril de este año 40 estudiantes de distintas universidades norteamericanas visitaron el Beck Institute para presenciar una sesión en vivo con el Dr. Beck. (Foto: Beck Institute’s Blog)’,’TERAPEUTA CONDUCTUAL. Ofrece técnicas para dar al paciente un mayor grado de control sobre el pensamiento negativo corrigiendo “distorsiones cognitivas” y conductas fallidas por otras más efectivas para controlar o superar los síntomas o dificultades presentados.

Su brevedad, su centro en el presente, en el problema y su solución; su carácter preventivo frente a futuros trastornos; su estilo de cooperación entre paciente y terapeuta; y la importancia de las tareas de auto-ayuda a realizarse entre sesiones, son algunas de las características prácticas más destacadas de la Terapia Cognitiva, explican en el Centro Argentino de Terapia Cognitiva Y Terapia Racional Emotiva Conductual. “Este es un método psicoterapéutico (no farmacológico) orientado a la resolución de dificultades y problemas personales específicos de una manera activa, estructurada, focalizada en el presente y limitada en el tiempo“, señala a Clarín.com Fernando Torrente, Jefe de Psicoterapia Cognitiva del Instituto de Neurología Cognitiva.

“Es una terapia que ha ido creciendo de modo consistente: hoy la mayoría de las carreras de psicología cuentan con materias obligatorias y/o optativas sobre esta orientación, y se han multiplicado los posgrados. También es un dato interesante que la mayoría de las prepagas comienzan a buscar y contar con equipos y profesionales de esta línea de trabajo”, agrega Torrente. Sus orígenes, en tanto, se remontan a la década del ’50, cuando los iniciadores de esta corriente –Aaron Beck, especialmente– comenzaron a entender los procesos psicológicos a partir del modelo de procesamiento de información. El supuesto básico, destaca Torrente, “es que los problemas emocionales se acompañan de ciertos pensamientos y creencias distorsionados (distorsiones cognitivas), esto es, formas disfuncionales de percibir, interpretar y evaluar la realidad que provocan consecuencias negativas para la persona”.

Ampliamente difundido, y respetado por la investigación que lo soporta y por sus resultados, es utilizado preferentemente para el tratamiento especializado de muchos trastornos, como: ansiedad, pánico, agorafobia, fobia social, inhibiciones, depresión, disfunciones sexuales, estrés, ira y conflictos de pareja. En este tipo de terapia, los pensamientos se consideran la causa de las emociones, y no a la inversa. Y en consecuencia, su “procedimiento se basa en el aprendizaje de técnicas y recursos para identificar y modificar pensamientos, emociones y conductas problemáticas”, afirma Torrente. Este esfuerzo de observación y crítica que el paciente hace de sus propios pensamientos, “de la mano” del terapeuta, no debe confundirse con la tendencia conocida como “Pensamiento positivo”, que promueve el autoadoctrinamiento por medio de frases positivas u optimistas (“Merezco ser feliz”, “Soy una persona valiosa”, etc.), porque la Terapia Cognitiva se vale del pensamiento crítico para conseguir el cambio en sus pacientes y no de una imposición dogmática de pensamientos predeterminados.

El paradigma de la psicología cognitiva (y las terapias cognitivas) consiste en el principio de la mediación cognitiva. Sintéticamente, Julio Adolfo Obst, director del Centro Argentino de Terapia Cognitiva y Terapia Racional Emotiva Conductual, explica que “la reacción (o respuesta emotiva o conductual) ante una situación (o estímulo) está mediada por el proceso de significación (o evaluación) en relación a los objetivos (metas, deseos) de cada persona”. Y agrega: “El enfoque cognitivo conductual es cada año más dominante entre las propuestas psicoterapéuticas y su eficacia en la práctica clínica es cada vez más reconocida en las investigaciones sobre diversos trastornos”. Continue reading Centrada en el presente, busca la identificación de pensamientos, emociones y conductas negativas propias, para luego modificarlas. Es un método psicoterapéutico breve que está en alza.