Búsquedas bibiliográficas en Pubmed


Publicado el 17 mar. 2015

Existe una gran dificultad a la hora de buscar en bases de datos científicas. He aquí un breve tutorial. Disculpen si no está super prolijo pero fue hecho en poco tiempo y orientado para nuestros alumnos de las Universidades.
Algo fundamental: Saber inglés, el idioma universal de la ciencia.

Gestores bibliográficos: citeulike


  • 1. GUÍA DE USO DE CITEULIKE
    Elaborado por:
    Carmen Rodríguez Otero
    Uxía Gutierrez
    Couto
    Revisado por: María
    Sobrido Prieto Carlos
    González Guitián BIBLIOSAÚDE. Biblioteca Virtual del Sistema
    Sanitario Público de Galicia
    Creado en Abril 2011
    1

  • 2. Contenido1. ¿Qué
    es CiteUlike?
    ………………………………………………………………………………………………
    32. Registrarse por primera vez en CiteUlike
    ……………………………………………………………..
    33. Acceso a CiteUlike
    ……………………………………………………………………………………………….
    54. Perfil Público
    ………………………………………………………………………………………………………..
    55. Perfil Personal (MyCiteulike)
    ………………………………………………………………………………..
    6 5.1. Portal
    …………………………………………………………………………………………………………
    76.- Incorporar referencias
    …………………………………………………………………………………………….
    8 6.1 Desde otro sitio web
    …………………………………………………………………………………………..
    8 6.2 Desde el propio CiteUlike
    …………………………………………………………………………………
    10 6.3 Añadir referencias manualmente (Post manually)
    ……………………………………………. 127 ¿Qué
    podemos publicar en Citeulike?
    ………………………………………………………………..
    168 Importar referencias
    ……………………………………………………………………………………………
    169 Exportar
    ………………………………………………………………………………………………………………
    19 9.1 Creación de bibliografías
    ……………………………………………………………………………..
    19 9.2 Exportar a DELICIOUS
    ………………………………………………………………………………..
    2110 . Trabajar con las referencias bibliográficas
    ……………………………………………………. 22
    10.1 Edición del registro bibliográfico
    ………………………………………………………………….
    22 10.2 Borrar, Copiar, Citar, …
    ……………………………………………………………………………….
    24 10.3 Añadir otros enlaces a los artículos
    ……………………………………………………………..
    2511 . Buscar y Ordenar
    ………………………………………………………………………………………….
    26 11.1 Buscar en perfil público
    ……………………………………………………………………………….
    26 11.2 Buscar en perfil privado
    ……………………………………………………………………………….
    27 11.3 Ordenar
    ……………………………………………………………………………………………………….
    3012 . Crear alertas (RSS)
    ……………………………………………………………………………………..
    3113 . Grupos
    ………………………………………………………………………………………………………….
    33Bibliografía
    …………………………………………………………………………………………………………………
    34APLICACIÓN PRÁCTICA EN UNA BIBLIOTECA VIRTUAL:
    …………………………………………………….. 35 1
    Acceso a la plataforma:
    ………………………………………………………………………………………
    35 2 Crear una nueva entrada:
    …………………………………………………………………………………..
    35 3 Cubrir los campos de una nueva entrada:
    …………………………………………………………….
    36 4 Añadir los tags o etiquetas en cada entrada
    ………………………………………………………… 37
    ANEXO I. – Etiquetas AMPLIAS o GENERALES
    ………………………………………………………………..
    392
  • 3. 1. ¿Qué es CiteUlike?Es un gestor de referencias
    bibliográficas gratuito que permite almacenar, organizar ycompartir los
    artículos que esté leyendo. Es un servicio web donde la colección
    dereferencias está guardada en el servidor de Citeulike, de forma que
    garantiza elacceso desde cualquier ordenador con conexión a Internet.Es
    “social” porque deja compartir la biblioteca de referencias y saber
    quién estáleyendo el mismo artículo, permitiendo descubrir literatura
    relevante en nuestro campode investigación que desconocíamos.2.
    Registrarse por primera vez en CiteUlikeDesde la dirección
    http://www.citeulike.org se accede al portal de CiteulikePara poder
    utilizar esta herramienta lo primero que tenemos que hacer es
    registrarnos,esto lo podemos hacer directamente en CiteUlike
    o a través de la cuentade FACEBOOK
    en caso de que dispongamos de ella.a.- En la página de registro de
    CiteUlike hemos de rellenar una serie de camposobligatorios, sin
    utilizar espacios ni ningún tipo de puntuación en el nombre de
    usuario(Username) y tanto el nombre de usuario (username) como la
    contraseña diferencianentre mayúsculas y minúsculas.
    3
  • 4.
    Una vez cubiertos los campos pulsamos el botón “Sign up Now!”, para
    completar elproceso de registro.b.- El registro con FACEBOOK , Lo
    haremos usando los datos de acceso a nuestracuenta de FACEBOOK,para ello
    citeUlike nos solicitará permiso para usarlos datos del perfil que
    tengamos en Facebook,una vez finalizado el registro podremos editarlos
    ycambiar lo que desemos en nuestra nueva cuentade Citeulike.
    4
  • 5.
    3. Acceso a CiteUlikeUna vez efectuado el registro podremos acceder
    desde la página principal de CiteUlike(www.citeulike.org), pulsando
    sobre “Log in” en la esquina superior derecha dela página. Una
    vez introducidas nuestras claves el sistema nos ofrecerá la
    posibilidadde guardar nuestras claves sin necesidad de introducirlas
    cada vez que usemos elprograma, es una buena opción si es un ordenador
    de uso personal, si es unordenador público debemos desactivar la opción
    Keep me logged in even if I quitmy browser. También podremos usar
    nuestras claves de Facebook.4. Perfil PúblicoCiteulike dispone de un
    perfil público que todos los usuarios pueden ver y al quepuede acceder
    cualquier usuario incluso sin necesidad de registrarse. En este
    perfilpodemos navegar por las referencias de otros investigadores,
    consultar losdocumentos más populares, hacer listas de seguimiento y
    copiar las referencias anuestra biblioteca.
    Pulsando en el enlace Citeulike de la
    barra de menú aparece un submenú
    en el que destacan las
    siguientes opciones:
     Citegeist: listado de los documentos más populares. Contiene los
    artículos que más veces se han compartido en los últimos 7 días,
    ordenados por las veces que han sido compartidos, se puede
    seleccionar los más compartidos en el ultimo día, 7 , 14, 28
    días o todos.  Everyone´s Library: últimos documentos
    incorporados a Citeulike por cualquier usuario. 
    Recommend a Friend: posibilidad de recomendar Citeulike a un amigo a
    través del correo electrónico, también se pueden invitar a unirse a
    nuestros grupos.  Browser Button: instrucciones para
    agregar el botón de Citeulike al navegador.  Browse
    Groups: navegar por los grupos que ya hay formados y ver el
    número de artículos y usuarios de cada uno.  Search Groups:
    buscar grupos de nuestro interés. Realiza la búsqueda en el
    nombre o descripción del grupo.
    5
  • 6.  Journals:
    busca por título de revista entre todos los documentos de
    Citeulike  Research Fields: muestra el listado de usuarios
    clasificado por áreas de investigación  Help/FAQ:
    preguntas frecuentes y ayuda  Discussion: grupo de discusión
    sobre el funcionamiento de Citeulike5. Perfil Personal (MyCiteUlike)Es
    la parte privada de CiteUlike, nuestra cuenta personal, el espacio al
    que sólo setiene acceso después de registrarnos e identificarnos con
    nuestra clave de usuario ycontraseña.Pulsando en el enlace de
    MyCiteulike de la barra de menú aparece un submenú en elque destacan las
    siguientes opciones:  Portal. Muestra el perfil del usuario
     Library. Muestra todos los documentos que añadamos  Unread.
    Permite establecer prioridad de lectura  Search. Buscar
    documentos en mi biblioteca. Busca dentro de los pdfs  Authors.
    Muestra la nube de tags de todos los autores  Tags. Muestra todas
    las etiquetas que hayamos usado para clasificar los documentos
     Post URL. Introducir datos a partir de una URL  Post
    manually. Introducir datos manualmente  Export. Exportar
    referencias  Import. Importar referencias  Delicios Sync.
    Permite sincronizar con nuestra cuenta en Delicious
    6
  • 7.
     Profile. Datos de nuestro perfil  Publications. Nuestras
    propias publicaciones  Blog. Nos permite tener un blog 
    Menú settings. Configurar el menú de nuestra cuenta  Groups.
    Muestra los grupos en los que está el usuario  Connections.
    Muestra las conexiones o redes del usuario  Recommendations.
    Recomendaciones en función de etiquetas similares a las nuestras
     Neighbours. Lista de usuarios que usan tags parecidas a las
    nuestras  Watchlist. Listas de seguimiento de etiquetas o de
    investigadores 5.1. PortalOpción donde se muestra información
    del perfil de usuario. Se organiza con una seriede secciones en las que
    se recoge: fotografía, nombre, correo, datos de afiliación,campo de
    investigación…, además de incluir información sobre la actividad
    reciente dela cuenta: últimos artículos incorporados, recomendaciones,
    citeGeist, …
    7
  • 8. 6.- Incorporar referencias6.1 Desde
    otro sitio webPodemos incorporar referencias a CiteUlike desde fuentes
    externas como es el casode la web de una revista. Esta es una opción
    sencilla en el caso de las siguientesfuentes compatibles con
    Citeulike:ACL Anthology | AIP Scitation | Amazon | American Chem. Soc.
    Publications |American Geophysical Union | American Meteorological
    Society Journals | AmericanPhysical Society | Annual Reviews |
    Anthrosource | arXiv.org e-Print archive |Association for Computing
    Machinery (ACM) portal | BioMed Central | BiomedExperts |BioOne |
    Blackwell Synergy | BMJ | Cambridge University Press | Cases Network |
    Cell| Chicago Journals | CiNii | CiteSeer | CiteSeerX Beta |
    crossref-doi | Cryptology ePrintArchive | Daum | DBLP | de Gruyter | EBI
    CiteXplore | EdITLib | Education ResourcesInformation Center | EGU
    Journals | Elsevier | F1000 | First Monday | HighWire | IEEEDigital
    Library | IEEE Explore | Informa Healthcare | informaworld | Ingenta
    |IngentaConnect | IoP Electronic Journals | IOS Press | IUCr | IWA
    Publishing Online |Japan Society of Applied Physics | Journal of Machine
    Learning Research | Journal ofthe American Veterinary Medical
    Association | Journal of Visualized Experiment |JSTAGE | JStatSoft |
    JSTOR | LibraryThing | Mary Ann Liebert | MathSciNet | mdpi |MetaPress |
    MIT Press Journals | NASA Astrophysics Data System | National Bureauof
    Economic Research | Nature | Nature Precedings | novo|seek | Open
    Repository |Optical Society of America | Pion | plos | PLoS Biology |
    Primary Care RespiratoryJournal | Project MUSE | PsyCONTENT | PubMed |
    PubMed Central | Royal Society |Royal Society of Chemistry | Science |
    ScienceDirect | Scopus | Social ScienceResearch Network | Springer
    Protocols | SpringerLink | UK PubMed Central | Usenix |Wiley
    InterScience | WorldCat | WormBaseEl procedimiento a seguir es el
    siguiente: 6.1.1 Para incorporar artículos desde cualquiera de las
    fuentes externasanteriores, debemos usar el Bookmarklet, que nos
    permitirá incorporar referenciasautomáticamente una vez lo hayamos
    instalado en la barra de herramientas denuestro navegador.
    Para ello pulsaremos el enlace “Browser
    Button” en el menú “CiteUlike” y desde la
    página resultante localizaremos el
    enlace “Post to CiteUlike” y lo
    añadiremos a favoritos pinchando
    sobre él con el botón derecho,
    también lo podemos enviar a la barrade herramientas de nuestro navegador
    “arrastrando y soltando”Una vez instalado podremos añadir la página
    deseada (siempre y cuando seacompatible) a nuestra biblioteca Citeulike.8
  • 9. NOTA: CiteUlike sólo añade las referencias
    una a una, en caso de querer añadir lasreferencias resultantes de una
    búsqueda bibliográfica en una base de datos comoPubMed debemos instalar
    la herramienta “Advanced bookmarklet”. Accesible desde lapágina:
    http://www.citeulike.org/bookmarklets.adp . 6.1.2 También
    se puede copiar la URL directamente en el formulario
    resultante de pulsar el botón “Post URL” desde el menú
    “Myciteulike”
    9
  • 10. Si conocemos el PMID, DOI,
    ISBN,… busca el artículo y lo incorpora a nuestra cuenta.
    Para ello introducimos el dato del que disponemos en la
    caja correspondiente a la URL, con el siguiente formato: pmid:xxxxxx
    ó doi:xxxxx ó ISBN:xxxxxxx6.2 Desde el propio CiteUlikePodemos
    navegar y buscar en el perfil público de CiteUlike de varias formas y
    unavez que encontremos el artículo de interés lo añadimos a nuestra
    biblioteca pulsandoel enlace “Copy” que aparece debajo de la
    cita bibliográfica. Para ellopodemos: 6.2.1 buscar o navegar en
    citeulike para localizar artículos de interés, usando el
    enlace “Search” de la esquina superior derecha de la barra de menú.
    6.2.2 buscar “Search Groups” o navegar “Browse Groups” en los grupos
    para localizar grupos con intereses similares a los
    nuestros y ver qué están leyendo
    10
  • 11.
    6.2.3 Echar un vistazo a lo más interesante de “CiteGeist” 6.2.4
    Echar un vistazo a lo que han añadido otros usuarios de Citeulike
    recientemente, desde la biblioteca común “Everyone´s Library”6.2.5
    Navegar por las revistas para descubrir qué nuevas referencias se
    hanincorporado de cada revista.
    11
  • 12. 6.2.6
    Revisar “Recommendations”, las recomendaciones a las que
    tenemos acceso desde nuestra biblioteca
    “MyCiteulike”.
    Las recomendaciones las constituyen un listado
    de artículos que CiteUlike genera de acuerdo a un algoritmo que tiene en
    cuenta los artículos de la biblioteca del usuario y los compara con
    artículos en las bibliotecas de otros usuarios. Para que se genere
    este listado hay que tener más de 20 artículos en la biblioteca. No
    incluye los documentos añadidos manualmente 6.2.7 Curiosear qué están
    leyendo tus “vecinos”(neighbourgs). Usuarios que han añadido a
    CiteUlike los mismos artículos. 6.2.8 Añadir referencias a las
    “Watchlists” o listas de seguimiento de etiquetas o autores afines a
    nuestro campo de interés.6.3 Añadir referencias manualmente (Post
    manually)Además Citeulike permite incorporar referencias de forma
    manual, a través de laopción “Post manually” o “Post URL” disponible en
    el menú Myciteulike. Para elloseguiremos los siguientes pasos:
    6.3.1 Pulsamos el enlace del menú MyCiteulike12
  • 13. 6.3.2 Seleccionamos el tipo de documento que
    queremos introducir: artículo de revista (Journal article), libro
    (Book), capítulo de libro (Book chapter/section)…según el tipo
    de documento elegido los campos disponibles serán distintos.6.3.3
    La incorporación de los registros es muy sencilla, sólo deberemos
    rellenar las cajas con la información correspondiente a cada campo:13
  • 14. 6.3.3.1 En el primer paso al rellenar el formulario se
    introducen y guardan los datos bibliográficos, en este proceso
    debemos tener en cuenta algunos puntos:  Autores: se pueden
    escribir de forma “apellidos, nombre”, “apellidos, inicial del
    nombre” o nombre y apellidos. Cada autor en una línea aparte 
    Tags o etiquetas: Separadas por espacio, cuando están compuestas
    por más de una palabra se unen con guión (alto o bajo). Son las que
    permitirán realizar la clasificación de nuestros artículos, hacerlos
    más visibles. Se creará un listado con todas las etiquetas que
    vayamos añadiendo.6.3.3.2 Para finalizar esta primera parte y guardar
    la referencia debemos pulsar “Post article”6.3.3.3 En la segunda
    parte de este proceso se añaden:  Las etiquetas (tags). Se
    introducen separadas por espacios , en caso de estar formadas por
    más de una palabra se unen con un guión o un guión bajo.  Se
    puede elegir el grupo o los grupos a los que se quiere enviar esa
    referencia.  Podemos establecer si queremos que la referencia sea
    vista por otros usuarios de Citeulike (público) o sólo la veamos
    nosotros y aquellos a quienes nosotros autoricemos (privado) 
    Posibilidad de adjuntar un pdf con el texto completo del documento,
    sólo se dará acceso público si es una publicación propia o tenemos
    los derechos de autor sobre ese documento, en caso contrario el
    acceso al documento será privado.
    14
  • 15. Una vez publicada la
    referencia podemos añadir la URL, visualizando los datos
    bibliográficos de dicha referencia y pulsando el enlace “Edit
    links”.También podemos usar el enlace “Post URL” para incorporar
    referencias desde ladirección de la publicación o documento que queremos
    añadir, se introducirá la URLen la caja correspondiente del formulario
    se pulsa “Post it” y se continúa con el rellenode datos como veíamos en
    los apartados anteriores (6.3.2 y 6.3.3) .
    15
  • 16. 7
    ¿Qué podemos publicar en Citeulike?Se puede almacenar cualquier
    referencia, pero Citeulike es básicamente para trabajosacadémicos. No
    permite SPAM y borran cualquier enlace o documento que
    considerenpublicidad.8 Importar referenciasOtra forma de incorporar
    registros es mediante búsquedas desde bases de datosbibliográficas,
    catálogos de bibliotecas, repositorios u otros gestores
    bibliográficoscomo Endnote, Mendeley, etc. Que permitan guardar los
    resultados de la búsqueda enarchivos de formato BibTeX o RIS.Los
    ficheros se pueden importar a Citeulike desde el enlace “Import” del
    menú “MyCiteulike”
    16
  • 17. Una vez que hemos pinchado
    sobre la opción Import, aparece la siguiente pantalla:Nos da la opción, o
    bien de importar (opción examinar), el fichero RIS o BibText quehayamos
    exportado previamente, o bien copiar un fragmento del fichero, en el
    cuadrode la derecha.Nos pregunta que prioridad les daríamos a los
    registros importados. Si no hayprioridad clara, podemos dejar por
    defecto “I might read it”.Hay que tener en cuenta que Citeulike
    importará al campo Tags (etiquetas), en el casode los ficheros BibTeX,
    su campo de Keywords. En cambio, si se trata de un archivoRIS, importará
    como Tags, el campo KW. Si escribimos en la casilla un tag o
    etiqueta,se lo aplicará a todos los artículos que importemos. Podemos
    especificar comoanalizar el campo Keywords o KW: si queremos separar los
    tags por espacios, porcoma o punto y coma y reemplazar los espacios en
    blanco en los tags con guiones. Osimplemente si no queremos importar las
    palabras clave como tags, y posteriormentepodremos nosotros editarlos y
    aplicar los tags que deseemos.
    17
  • 18. Nos pregunta
    si queremos dejar las notas públicas o privadas, y nos avisa que
    siimportamos un archivo BibteX, podemos decidir eliminar las llaves “{}”
    si no lasqueremos, o las del principio y el final de los campos, o bien
    todas:Finalmente, cuando estamos importando un archivo de referencias
    es posibleactualizar artículos coincidentes En este caso podemos
    especificar si queremos
    18
  • 19. cambiar los tags y las notas
    en los artículos duplicados que estamos actualizando, porlos del
    archivo que estamos importando.9 ExportarPodemos usar el enlace “Export”
    del menú “MyCiteUlike” o el icono paraexportar nuestra
    biblioteca en los formatos RIS o BibText. Pudiendo abrirlos conBibText,
    Endnote o cualquier otro gestor de referencias. 9.1 Creación de
    bibliografíasDesde el mismo enlace también podemos exportar nuestra
    biblioteca como un PDF,RTF o TXT (plain text), para incluirla en un
    procesador de textos como Word.Para generar una bibliografía con un
    determinado estilo seguiremos los siguientespasos: 1. Pulsamos el
    icono
    19
  • 20. 2. Elegimos el formato de salida en el
    que queremos crear la bibliografía: PDF, RTF o TXT. En el
    desplegable “Citation Format” seleccionamos el estilo bibliográfico
    que deseemos (Vancouver, APA, Harvard…). Disponemos de 17 estilos
    bibliográficos distintos 3. Finalmente pulsamos el enlace “Export”
    para guardar la bibliografía en un fichero.Podemos exportar una
    sección de nuestra biblioteca clasificada con una determinadaetiqueta,
    para ello pulsaremos en la etiqueta correspondiente y seguiremos los
    pasosseñalados arriba, para crear la bibliografía.Notas:  Si
    vamos a exportar una biblioteca con gran número de referencias, se
    recomienda limitar la selección con una etiqueta. Es posible que en
    el futuro limiten el tamaño de las exportaciones.
    20
  • 21.
     La exportación de un gran número de artículos puede fallar debido a
    los límites en el sistema durante el proceso exportador.  No
    obstante lo anterior, si se produce un error durante la exportación, la
    razón más probable es que al menos una de las citas esté mal
    formateada.Otra manera rápida de llevar una cita bibliográfica a un
    procesador de textos esseleccionar la cita con el formato deseado y
    “copiar y pegarla” directamente en elprocesador de textos.Es posible
    exportar referencias de la Biblioteca de otros usuarios utilizando el
    icono y siguiendo el procedimiento descrito
    anteriormente.Nota: Hay un límite de 1000 artículos cuando se pretende
    exportar bibliotecascomunes a todos los usuarios, bien realizando la
    exportación del total de referenciasen citeulike, de una selección por
    etiqueta o la recopilación de un autor. 9.2 Exportar a
    DELICIOUSOtra posibilidad es exportar nuestros artículos como marcadores
    de Delicious.Encontraremos un enlace pulsando desde en el icono
    “Export”.Debemos guardar el archivo e importarlo
    desde Delicious(“Settings”>”Bookmarks”>”Import”)21
  • 22. Por las características de Delicious hay una serie de
    cuestiones que deberemos teneren cuenta:  Los resúmenes y notas se
    exportan, pero pueden aparecer cortadas porque Delicious tiene un
    límite de 1000 caracteres.  Las notas privadas sólo se exportan si
    están dentro de artículos privados.  Las etiquetas se exportan
    también pero no como etiquetas privadas.10 . Trabajar con las
    referencias bibliográficas 10.1 Edición del registro
    bibliográficoUna vez añadidas las referencias bibliográficas a nuestra
    biblioteca podemos corregiro añadir la información que consideremos
    necesaria para completarlas. Para ellohemos de editarlas siguiendo el
    siguiente procedimiento: 10.1.1 Pulsamos sobre el título de
    la referencia que queremos editar.Debajo del detalle de la cita
    encontraremos varias opciones: [Delete] [Edit] [Copy][Posts] [Blog]
    [Share][Export] [Citation][Find similar] 10.1.2 Pulsaremos
    en [Edit] para editar los detalles del registro
    bibliográfico
    22
  • 23. 10.1.3 Para terminar y que se
    hagan efectivos los cambios pincharemos en el botón “Update
    details” o pulsaremos la tecla ENTER
    23
  • 24. 10.2 Etiquetado
    múltipleCiteulike tiene un sitema de clasificación basado en etiquetas.
    Se pueden elegir lasetiquetas que necesitemos y aplicar tantas como
    deseemos a un documento. Tambiénlas podemos usar para agrupar
    documentos.Además de las etiquetas que hayamos añadido al introducir el
    documento es posibleasignar etiquetas a varios artículos a la vez, con
    el procedimiento siguiente:  1º En la página de nuestra biblioteca,
    pulsamos el cuadro de verificación del primer artículo, esto hará
    visible el panel de etiquetado y seleccionaremos todos los
    artículos que queramos clasificar con una misma etiqueta.  2º
    añadimos la etiqueta  3º pulsamos Add 10.3 Borrar, Copiar,
    Citar, …Como veíamos en el apartado anterior además de editar, CiteUlike
    nos ofrece otraserie de opciones para aplicar a los registros
    bibliográficos:  [Copy]. Copia esa referencia en
    nuestra biblioteca  [Posts]. Informa de cuántas veces
    ha sido añadido esa referencia a Citeulike, quién
    la ha guardado y cuándo
    24
  • 25.  [Blog]. Permite
    crear una entrada en nuestro blog sobre ese
    documento  [Share]. Podemos usar esta opción para
    compartirla con los usuarios a los que estemos
    conectados.  [Export]. Para exportar la
    referencia seleccionada. (Ver apartado 9)
     [Citation]. Muestra la referencia seleccionada en el
    estilo bibliográfico que elijamos
     [Find similar]. Muestra otras referencias similares que hay
    disponibles en Citeulike 
    [Delete]. Borra esa referencia  Borrar varios
    artículos a la vez. Si lo que queremos es borrar
    varios artículos a la vez, la forma más sencilla es etiquetarlos
    con una etiqueta temporal y después borrarlos,
    procediendo de la siguiente forma: – 1º
    Los selecionamos y le damos a todos una etiqueta común, tal como veíamos
    en el apartado anterior. – 2º seleccionamos la etiqueta
    con la que hemos clasificado los artículos que queremos
    borrar: – 3º pinchamos en “delete all articles” 3 1 1
    2
    1
    1
    10.4 Añadir otros enlaces a los artículosPodemos añadir nuestros
    propios enlaces para cada referencia, van a ser visibles sólocuándo
    estemos dentro de nuestra cuenta. Podemos añadir:  URLs
    alternativas  O un DOI
    25
  • 26. El
    procedimiento a seguir es el siguiente: 10.4.1 Pulsaremos
    en el artículo que queremos editar 10.4.2 Pincharemos en el
    enlace [Edit links] próximo a “View Fulltext
    Article” 10.4.3 Introducimos un nuevo DOI o URL y pulsamos
    el botón “Add DOI” o “ADD URL”11 . Buscar y Ordenar
    11.1 Buscar en perfil públicoEn Citeulike se pueden realizar
    búsquedas de referencias dentro del “perfil público”, elespacio común de
    todos los usuarios de Citeulike, para ello usaremos el enlace
    disponible en la barra de herramientas del propio citeulike.26
  • 27. Se pueden localizar referencias utilizando el id
    de un artículo en Citeulike, el DOI o elPMID.También nos permitirá
    buscar los términos que necesitemos en los siguientes
    campos:TituloRevistaResumenUsernameTag (etiquetas)Apellido (del
    autor)AutorIssnIsbnEditorAñoNotasMás información en:
    http://www.citeulike.org/search_help 11.2 Buscar en perfil
    privadoDesde el menú MyCiteuLike podremos buscar documentos dentro de
    nuestra propiabiblioteca.
    27
  • 28. Desde esta opción
    podremos buscar etiquetas privadas y también las notas y pdfs
    quetengamos en nuestra biblioteca y en aquellos grupos a los que
    pertenezcamos.La sintaxis de búsqueda que podemos utilizar es la misma
    del perfil público y estádisponible en la página:
    http://www.citeulike.org/search_helpSi queremos limitar la búsqueda a
    algún campo concreto, la sintaxis de búsquedasería:tag:
    dermatitisauthor: Monteagudo Byear: 2010year: [2009 TO 2011]También
    sería posible usar los operadores booleanos:  && (AND) 
    + (debe contener el término escrito a continuación)  OR (por
    defecto si no escribimos nada)  ! (NOT)  – (debe excluir el
    término escrito a continuación)vasculopatia && cutanea (el
    documento debe contener ambos términos)+ vasculopatia cutanea (el
    documento debe contener el primer término y puedecontener el
    segundo)vasculopatia ! cutanea (el documento debe contener vasculopatia
    pero no cutanea) “genetic algorithm” – “genetic inheritence” (buscaremos
    documentos que contengangenetic algorithm pero no genetic
    inheritence.NOTA: Debemos evitar la combinación simple de +-: +genetic
    –algoritm porqueprobablemente no nos recuperará ningún documento, porque
    se traducirá como:+title:genetic -title:algorithm
    28
  • 29.
    +abstract:genetic -abstract:algorithmy así sucesivamente en todos los
    campos.Es preferible utilizar esta opción, especificando tras el signo
    de exclusión el campo:+genetic –title:algorithm (buscará documentos que
    contengan genetic en el documentopero no algorithm en el título)Los
    comodines permitidos son:? Para reemplazar un carácter: te?t ( buscará
    text o test)* para reemplazar varios o ninguno : gen* (buscará genes,
    genética, genómica…)CiteUlike distingue acentos, por ello es necesario
    incluirlos si el término a buscar lostiene.
    29
  • 30.
    11.3 OrdenarLa opción “Sort” de nuestra biblioteca nos va a permitir
    ordenar las referencias condistintos criterios:  Por prioridad de
    lectura, fecha en la fueron añadidas a Citeulike, Año de
    publicación, autor, título, clave BibTex, tipo, revista, editor, ISSN,
    ISBN y rating (valoración que cualquier usuario puede hacer de los
    documentos después de revisarlos)
    30
  • 31.
    12 . Crear alertas (RSS)Citeulike dispone de canales RSS en las
    distintas secciones que nos permitensuscribirnos para conocer las nuevas
    incorporaciones de documentos a CiteUlike delos usuarios a los que
    seguimos o con los que tenemos conexiones, los grupos a losque
    pertenecemos o las “tags” de nuestro interésPara suscribirnos debemos
    identificar el canal RSS que nos interese, pulsar sobre elicono y
    elegir nuestro lector de Feeds habitual
    31
  • 32. Si
    usamos Google Reader como lector de Feeds podemos configurarlo para
    enviardirectamente artículos de interés a Citeulike. Para ello
    procederíamos de la siguientemanera:  En Google Reader ir a la
    página Configuración de Google Reader y
    escoger la opción “Enviar a”   Pulsar “Crear un enlace
    personalizado”  En el campo “Nombre” añadir “CiteULike”  En
    el campo “URL” añadir la siguiente URL:”http://www.citeulike.org/posturl?username=ansobol&bml=nopopup&url=${url}&
    title=${title}” (sin las comillas)  Pulsar en “Guardar” 
    Desde el lector de Google Reader pulsamos en “Enviar a”, seleccionamos
    CiteUlike y se enviará ese artículo a nuestra cuenta de
    CiteUlike.
    32
  • 33. 13 . GruposLos grupos son
    recopilaciones de usuarios que han creado bibliotecas de
    enlacescompartidas. Son útiles para realizar el seguimiento de un tema
    en particular o seguirlos que hacen en un laboratorio, departamento
    académico o una clase.Uniéndonos a un grupo podemos:  compartir
    artículos con otros investigadores en un campo de nuestro interés 
    escribir en un blog sobre artículos o conjuntos de artículos codificados
    con etiquetas comunes  añadir notas a cada artículo 
    discutir temas a través de los foros de gruposLos grupos pueden ser
    públicos o privados:  Los grupos públicos son visibles para todo el
    mundo, incluidos los no usuarios de citeulike.  Los grupo
    privados y todos sus contenidos ( notas, blogs, foros,etc.) sólo
    pueden ser vistos por usuarios de citeulike que son administradores del
    grupo o son miembros de él.Podemos ver el status de cada grupo, en
    MyCiteulike, en la página de grupos. Losgrupos privados aparecen
    marcados como [Private]Podemos crear nuestros propios grupos desde
    http://www.citeulike.org/groupcreate ounirnos a grupos ya existentes
    desde http://www.citeulike.org/groups/search/goSólo podremos eliminar un grupo
    si somos administradores de él, o si no haymiembros activos en él.Si
    tenemos privilegios de administrador de un grupo, podremos invitar a
    otros usuariosde citeulike a unirse a grupos públicos o privados desde:
     Main CiteULike menubar > Group:GroupName > Invite33
  • 34.  Main CiteULike menubar > Group:GroupName >
    Members >Las invitaciones de grupo permanecen sobre el menú principal
    de Citeulike hasta queson leídas. Si hacemos clic sobre el enlace de la
    invitación nos llevará a la página delgrupo, donde podremos aceptar o
    declinar la invitación.Más información sobre administración de grupos,
    tipos de miembros, conexiones, ycontenidos (notas, foros, monitores de
    actividades de grupos…)
    en:http://wiki.citeulike.org/index.php/GroupsBibliografía
    Alonso-Arévalo, Julio; Cordón-García, José A., Martín-Rodero, Helena.
    CiteUlike y Connotea: herramientas 2.0 para el descubrimiento de la
    información científica. El profesional de la información. 2010,
    enero-febrero, v. 19, n.1, pp. 86-93.  CiteUlike [Internet].
    Bristol: Citeulike. [Actualizado 27 Enero 2011; citado 1 Marzo
    2011]. CiteULike Help and FAQs. Disponible en:
    http://wiki.citeulike.org/index.php/Main_Page  Emamy K, Cameron R.
    Citeulike: A Researchers Social Bookmarking Service. Ariadne. 2007
    Apr;(51). Disponible en:
    http://www.ariadne.ac.uk/issue51/emamy-cameron/
    34
  • 35.
    APLICACIÓN PRÁCTICA EN UNA BIBLIOTECA VIRTUAL: El caso deBIBLIOSAÚDE.
    Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público deGalicia.En
    Bibliosaúde hemos utilizado CiteUlike para crear una base de datos que
    recopila libroselectrónicos gratuitos sobre medicina, enfermería,
    farmacia y otras materias afines. De estaforma se facilita el acceso
    desde un único punto de entrada a una colección de libroselectrónicos de
    calidad, muy dispersos en Internet y en muchos casos “invisibles” o
    muyocultos para el usuario final.Creamos una cuenta pública para
    gestionar esta colección de libros-e accesibledirectamente desde :
    http://www.citeulike.org/user/Bibliosaude y creamos unprocedimiento para
    añadir los libros a esta cuenta una vez evaluados. 1 Acceso a la
    plataforma: Entramos en la plataforma desde la URL
    http://www.citeulike.org , pinchando sobre Log in (arriba, a la
    derecha), con el user name “xxxxxxx” y el password “xxxxx”. NO
    seleccionamos con un tick el casillero de: Keep me logged in even
    if I quit my browser. Lo dejamos en blanco. Pulsamos sobre el icono
    azul Log in, para acceder. 2 Crear una nueva entrada: Como la
    mayoría de los libros son documentos en pdf, y no son referencias de
    fuentes compatibles con Citeulike, que podamos enviar de forma
    automática o con el botón Post to citeulike (opciones explicadas en el
    Manual), tendremos que hacerlo de forma manual la mayoría de las
    veces, o con la opción COPY, si lo hemos localizado en otra cuenta de
    otro usuario. (Véase Guía de uso de Citeulike)
    35
  • 36.
    Para crear la entrada de forma manual, desde el menú MyCiteulike,
    pinchamos sobre “PostURL”Pegamos la URL del libro con el botón derecho
    del ratón (porque muchas veces el ISBN nolo reconoce) y pinchamos sobre
    el botón Post it.3 Cubrir los campos de una nueva entrada:A continuación
    escogemos en el desplegable Type, la opción Book. Cubrimos los
    campostítulo, y los campos autores o editores, el que corresponda,
    poniendo cada autor/editor enuna línea, primero los apellidos, seguido
    de coma y a continuación el nombre.Cubrimos el campo Edition, si no es
    la primera. Cubrimos el campo AÑO. Si no consta enla publicación y lo
    intuimos lo ponemos entre corchetes. Ej: [2010]. Si consta el
    ISBN,cubrimos también ese campo.Cubrimos a continuación los campos
    Publisher (editor) y Address (lugar de edición). Siexiste Serie o
    Colección , también la añadimos en Series.Para los informes técnicos,
    guías, o recomendaciones, es posible añadir también lainstitución que
    los esponsoriza, en Institution o Organisation, cuando no coinciden con
    elEditor.
    36
  • 37. Por último, cubrimos el campo ABSTRACT,
    por lo menos con el contenido de los capítulosde los libros o un resumen
    analítico del contenido. Recordemos que el buscador, buscarátambién en
    el campo resumen, en el título, o en las etiquetas…, cuando
    deseemosrecuperar determinada información.Para finalizar de cubrir los
    campos, pinchamos en POST ARTICLE4 Añadir los tags o etiquetas en cada
    entradaLos tags o etiquetas cuando constan de dos o más palabras, los
    uniremos con guión bajo.Las etiquetas se separan por espacios. Van en
    minúsculas y sin tildes.Les asignamos tags desde lo general a lo
    particular. Las etiquetas generales, secorresponden con las categorías
    del anexo I.Las etiquetas más precisas, son libres, aunque procurando
    copiar aquellas que ya estánestablecidas por primera vez (por ej.
    adolescencia, en lugar de añadir una nueva comoadolescentes) .
    37
  • 38.
    En el campo Post to, marcamos las bibliotecas o grupos en las que
    queremos que seañadan los documentos, en nuestro caso en el grupo Libros
    electrónicos y la bibliotecaBibliosaude ( your library). Cuando se
    trata de una guía, marcaremos a mayores del grupoGuías de Práctica
    Clínica. No cambiamos nada en las opciones de la prioridad de lectura,ni
    en privacidad (lo dejaremos público), ni autoría (pues no somos los
    autores), ni otrasopciones. Pinchamos en POST ARTICLE
    38
  • 39.
    Pinchamos LOG OUT, arriba en la esquina derecha, para cerrar la sesión
    de Bibliosaúde, si no vamos a seguir trabajando.ANEXO I. – Etiquetas
    AMPLIAS o GENERALES – administracion_sanitaria
    – alergologia – angiologia
    – atención_primaria – atlas –
    cardiología – cirugía –
    cirugía_vascular – cuidados_de_enfermería
    – cuidados_paliativos –
    comunicacion_científica – dermatologia
    – digestivo – endocrinologia –
    enfermería – enfermedades_cronicas
    – enfermedades_infecciosas – epidemiología
    – estandares – estadística
    – etica – farmacia – genética
    – geriatria
    39
  • 40. – gestion
    _clínica- gestion_sanitaria- guias_de_practica_clínica-
    hematologia- hipertension- investigacion- laboratorio-
    medicina_basada_en_la_evidencia- medicina_intensiva-
    medicina_interna- medicina_paliativa- medicina_preventiva-
    neumologia- neurologia- obstetricia_y_ginecologia- oftalmologia-
    oncologia- otorrinolaringología- pacientes- pediatria-
    pluripatologias- protocolos- psicologia- psiquiatria-
    radiologia- rehabilitación- recomendaciones- residentes_MIR-
    seguridad_del_paciente- urgencias– Redacción científica V.
    comunicación científica- Medicina Familiar V. atencion primaria-
    Emergencias V. urgencias- Polipatologías V. pluripatologías-
    Comorbilidad V. pluripatologías- MBE V. medicina basada en la
    evidencia 40

 

Cambios en MeSH 2010


Fuente: Biblioteca Medica Virtual (Blog de Maria)
Tomado sin cambios.

El pasado 2 de diciembre se publicó el Boletín Técnico de la NLM donde se informa de los cambios previstos en Medline para el año 2010. El principal cambio será en el tesauro MeSH.

El actual navegador MeSH incluye un enlace con el vocabulario para el año 2010. Además, desde el enlace “introduction to MeSH-2010” se pueden ver todos los cambios y descargar los archivos con las versiones electrónicas tras la lectura de un “memorandum of understanding”.

¿Qué novedades se presentan?

* Se añaden 442 nuevos encabezamientos: “Blogging”, “Fast Foods” y “Pleasure” son tres de los nuevos encabezamientos.
* Se cambian o eliminan 72 encabezamientos, utilizando una terminología más actualizada. Por ejemplo: “Cytology is replaced by Cell Biology” o “Mass Immunization is replaced by Mass Vaccination”.

Os recomiendo leer el boletín técnico para estar al día de los cambios, no sólo en el MeSH, sino también en MedLine:

http://www.nlm.nih.gov/pubs/techbull/nd09/nd09_medline_data_changes_2010.html
http://www.nlm.nih.gov/pubs/techbull/nd09/nd09_medline_data_changes_2010.html
http://www.nlm.nih.gov/pubs/techbull/nd09/nd09_medline_data_changes_2010.html

Lecturologia: leyendo articulos medicos, “Reading Journals” (Wyath)


No se esfuercen, ni critiquen, no tenia la menor idea de como llamar a este topico. Alguna vez lo llame “Gerenciamiento de la Informacion”, pero deja varios temas afuera, “Como leer articulos medicos” ya es el titulo de uno de los articulos que voy a presentar en algun momento, asi que, a sabienndas que la bibliometria tiene muchos mas recursos que los que yo puedo aportar aqui, tampoco quise poner ese nombre. Si hay millones de articulos medicos, la cantidad de articulos cientificos que nos dicen como leer los mismos y no morir en el intento, no resulta menor. A tal punto que ya hay varios blogs que se dedican a esto. En mi caso, empezo con la busqueda de un original de un articulo del cual habia leido el resumen y me intereso. Con todas mis nuevas herramientas de ubuntu, y agregando otras que ya provee mozilla, puedo asegurarles que aun asi, intentar mostrar el articulo no fue facil. Asi que pueden leer dos articulos: una que encontre en la revista Atencion Primaria: “Como estar actualizado a traves de Internet” (que lo guarde porque es toda una obra de museo, y que nos recuerda que hace 10 años, era posible leer el BMJ en forma gratuita, al menos en España, y la version original del que buscaba: Wyatt. Reading journals J R Soc Med 2000 93 423-7.

El primero no esta indexado en Medline, lo que suele aparejar ciertas dificultades con muchas revistas en nuestro idioma. Aunque en el original figure una version en Ingles, seguramente agregada luego que Elselvier se hiciera cargo. Por cierto, existe la posibilidad que podamos suscribirnos y leer el texto en forma gratuita, supongo que luego de 5 años de publicado.

Claro que parte de esta serie que inicio, tiene como objetivo tambien que los articulos sean citados correctamente. Algo que tampoco resulta facil, ya que existen distintos programas que nos permiten “administrar” nuestra bibliografia. Y en este caso, elegi hacerlo bajo las normas de Vancouver, utilizando un interesante recurso que se llama ……Citeulike

No lo voy a poder hacer en el primer caso (por cuestiones de tiempo nada mas). Pero si intentare hacerlo en forma automatizada a traves de Citeulike……………..luego de 15 minutos me rindo, no lo logre 😦