Francisco Buitragoa Lourdes Cañón Barrosoa Natalio Díaz Herreraa Eloisa Crucesa aCentro de salud Universitario La Paz. Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria. Badajoz. España. Analysis of predictive value of Framingham-REGICOR and SCORE functions in primary health care Med Clin (Barc) 2007; 129: 797 – 797 En cuanto a la presentación de los resultados son ciertos los errores que Ramos et al1 nos comentan en la presentación de dos tablas y figuras, por lo que pedimos sinceras disculpas. Se trata de errores en los intervalos de confianza de los parámetros de validez y en la representación gráfica de las curvas ROC y Kaplan-Meier, que en modo alguno alteran las conclusiones del estudio: en esta población concreta los criterios de validez de la función SCORE son superiores a REGICOR. Efectivamente, las tablas de riesgo cardiovascular no son un instrumento diagnóstico (nadie está «enfermo de riesgo cardiovascular») sino una herramienta útil para la identificación de los pacientes de alto riesgo cardiovascular, candidatos no solo a modificaciones en su estilo de vida, sino también a la toma continuada en muchos casos de fármacos hipolipemiantes y/o antihipertensivos7-9 . En la práctica asistencial diaria de muchos médicos, sobre todo en atención primaria, nos encontramos ante pacientes con diversos factores de riesgo cardiovascular y ante los cuales se nos plantea el dilema de si es precisa la prescripción continuada de uno o varios fármacos. El poder contar con la ayuda de una tabla que nos seleccione correctamente a estos pacientes es fundamental. Con esa herramienta no privaríamos de un tratamiento beneficioso a quien lo necesitase y también evitaríamos tratar innecesariamente durante años a quienes finalmente no sufrirían eventos cardiovasculares. Serviría además para disminuir la variabilidad de la práctica clínica y protegería al médico ante posibles reclamaciones. Pero la gran cantidad de tablas existentes puede llevar al convencimiento de que es mejor no usar ninguna9 y adoptar esa posición más cómoda, que puede tener como consecuencia el uso inadecuado de fármacos en prevención primaria cardiovascular. La tabla de REGICOR cuenta con el importante aval añadido de su validación6 . Además puede aplicarse en un mayor rango de edad de pacientes, lo cual es una ventaja en las pirámides de población asignadas a los médicos de atención primaria. Sin embargo es preciso seguir investigando10 y buscar un amplio consenso entre las diferentes sociedades científicas y las administraciones sanitarias respecto a cual es la función de riesgo más idónea en nuestra población. Referencias Bibliográficas: <!–
–>
|
Tag: Regicor
AP al dia: pasando revista
British Medical Journal. Vol. 335. Núm. 7626
Originales
Legg L, Drummond A, Leonardi-Bee J, Gladman JRF, Corr S, Donkervoort M et al. Occupational therapy for patients with problems in personal activities of daily living after stroke: systematic review of randomised trials. Págs. 922 R TC PDF
Editoriales
McPherson KM, Ellis-Hill C. Occupational therapy after stroke. Págs. 894-895 TC (s) PDF (s)
McAlister FA. Device therapy in heart failure. Págs. 895-896 TC (s) PDF (s)
Key T. Diet and the risk of cancer. Págs. 897 TC (s) PDF (s)
New England Journal of Medicine. Vol. 357. Núm. 18
Originales
Vernooij MW, Ikram MA, Tanghe HL, Vincent AJPE, Hofman A, Krestin GP et al. Incidental Findings on Brain MRI in the General Population. Págs. 1821-1828 R TC (s) PDF (s)
Revisiones
Peters-Golden M, Henderson Jr. WR. Mechanisms of Disease: Leukotrienes. Págs. 1841-1854 TC (s) PDF (s)
Práctica clínica
Appelbaum PS. Assessment of Patients´Competence to Consent to Treatment. Págs. 1834-1840 TC PDF
The Lancet. Vol. 370. Núm. 9597
Originales
Altman D, Granath F, Cnattingius S, Falconer C. Hysterectomy and risk of stress-urinary-incontinence surgery: nationwide cohort study. Págs. 1494-1499 R TC (s) PDF (s)
Comentario
Bogle R, Wilkins M. Treating acute myocardial infarction: something in the wind?. Págs. 1461-1462 TC (s) PDF (s)
Magos A. Does hysterectomy cause urinary incontinence?. Págs. 1462-1463 TC (s) PDF (s)
The Lancet. Vol. 370. Núm. 9598
Originales
McCann D, Barrett A, Cooper A, Crumpler D, Dalen L, Grimshaw K et al. Food additives and hyperactive behaviour in 3-year-old and 8/9-year-old children in the community: a randomised, double-blinded, placebo-controlled trial. Págs. 1560-1567 R TC (s) PDF (s)
Editoriales
Time to supersize control efforts for obesity. Págs. 1521 TC PDF
Comentario
Jack A. Obesity plan lacks foresight. Págs. 1528-1529 TC (s) PDF (s)
Eigenmann PA, Haenggeli CA. Food colourings, preservatives, and hyperactivity. Págs. 1524-1525 TC (s) PDF (s)
Seminario
Moon RY, Horne RSC, Hauck FR. Sudden infant death syndrome. Págs. 1578-1587 R TC (s) PDF (s)
Medicina Clínica. Vol. 129. Núm. 12
Originales
Zamora E, Lupón J, López-Ayerbe J, Urrutia A, González B, Ferrere E et al. Diámetro de la aurícula izquierda: un parámetro ecocardiográfico sencillo con importante significado pronóstico en la insuficiencia cardíaca. Págs. 441-445 R TC (s) PDF (s)
Suárez C, Cairols M, Castillo J, Esmatjes E, Sala J, Llobet X, Palma JC. Control de factores de riesgo y tratamiento de la aterotrombosis. Registro REACH España. Págs. 446-450 R TC (s) PDF (s)
Editoriales
Manzano L, Cornide-Santos L. Tamaño de la aurícula izquierda como marcador de disfunción ventricular. Págs. 454-455 TC (s) PDF (s)
Solans R, Pérez-López J. Utilidad del Doppler color en el diagnóstico de la arteritis de la temporal. Págs. 456-457 TC (s) PDF (s)
Medicina Clínica. Vol. 129. Núm. 13
Originales
Rojano X, Almeda J, Sánchez E, Fortuny C, Bertrán JM, Mur A et al. Evolución de la transmisión vertical del VIH en Cataluña durante el período 1987-2003. Págs. 487-493 R TC (s) PDF (s)
Gabilondo A, Alonso J, Pinto-Meza A, Vilagu G, Fernández A, Serrano-Blanco A et al. Prevalencia y factores de riesgo de las ideas, planes e intentos de suicidio en la población general española. Resultados del estudio ESEMeD. Págs. 494-500 R TC (s) PDF (s)
Mateo L, Ruiz J, Olivé A, Manterola JM, Pérez R, Tena X, Prats M. Tuberculosis osteoarticular: estudio de 53 casos. Págs. 506-509 R TC (s) PDF (s)
Revisiones
Fontseré N, Bonal J, Romero R. Métodos para la estimación de la función renal. Págs. 513-518 R TC (s) PDF (s)
Medicina Clínica. Vol. 129. Núm. 14
Editoriales
Coll B, Masana L. Riesgo cardiovascular en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana: ¿son suficientes las tablas de riesgo?. Págs. 532-533 TC (s) PDF (s)
Revisiones
Bermejo PE, Velasco R. Nuevos fármacos antiepilépticos y dolor neuropático. De la medicina molecular a la clínica. Págs. 542-550 R TC (s) PDF (s)
Artículo especial
Suárez C, Álvarez-Sala L, Mostaza J, Asenjo C. Cálculo del riesgo cardiovascular. Págs. 534-541 TC (s) PDF (s)
Revista Española de Cardiología. Vol. 60. Núm. 10
Originales
Santiago A, García-Lledó A, Ramos E, Santiago C. Valor pronóstico del electrocardiograma en pacientes con diabetes tipo 2 sin enfermedad cardiovascular conocida. Págs. 1035-1041 R TC PDF
Gil-Guillén V, Orozco-Beltrán D, Maiques-Galán A, Aznar-Vicente J, Navarro J, Cea-Calvo L et al. Concordancia de las escalas REGICOR y SCORE para la identificación del riesgo cardiovascular alto en la población española. Págs. 1042-1050 R TC PDF
Editoriales
Dávila-Román VG. Valoración del riesgo cardiaco de la cirugía no cardiaca. Págs. 1005-1009 TC PDF
Tejedor-Jorge A. Nuevos aspectos de la nefropatía por contraste en cardiología. Págs. 1010-1014 TC PDF
Rodríguez-Padial L. Valor pronóstico del electrocardiograma en la diabetes mellitus: el peligro de «saber demasiado». Págs. 1015-1017 TC PDF
Revisiones
Cruz-González I, Sánchez-Ledesma M, Sánchez PL, Jang IK. Trombocitopenia inducida por heparina. Págs. 1071-1082 R TC PDF
Guías de práctica clínica
Ardissino D, Boersma E, Budaj A, Fernández-Avilés F, Fox KAA, Hasdai D et al. Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico y tratamiento del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Págs. 1070 PDF
Semergen. Vol. 33. Núm. 8
Formación continuada
Díaz-Rodríguez N, Rodríguez A, Castellano-Alarcón J, Antoral M. Metodología y técnicas. Ecografía del hombro normal. Págs. 417-424 R TC PDF
Manzanera-Escarti R, Ibáñez-Tarín C, Scoufalos S, Arbesú-Prieto J. Terapéutica en Atención Primaria. Terapia cognitivo conductual y medicina de familia en el tratamiento integral de la depresión. Aproximación práctica. Págs. 425-429 R TC PDF
Butlletí d Informació Terapèutica. Vol. 19. Núm. 6
Revisiones
Saltó E, Valverde A. Tractament famacològic del tabaquisme. Págs. 29-34 PDF
Diabetes care. Vol. 30. Núm. 11
Originales
Erdmann E, Charbonnel B, Wilcox RG, Skene AM, Massi-Benedetti M, Yates J, et al On behalf of the PROactive investigators. Pioglitazone Use and Heart Failure in Patients With Type 2 Diabetes and Preexisting Cardiovascular Disease: Data from the PROactive Study (PROactive 08). Págs. 2773-2778 R TC (s) PDF (s)
White AM, Johnston CS. Comparison of Accuracy Measures of Two Screening Tests for Gestational Diabetes Mellitus. Págs. 2814-2815 TC (s) PDF (s)
Tortosa A, Bes-Rastrollo M, Sanchez-Villegas A, Basterra-Gortari FJ, Nuñez-Cordoba JM, Martinez-Gonzalez MA. Mediterranean Diet Inversely Associated With the Incidence of Metabolic Syndrome: The SUN prospective cohort. Págs. 2957-2959 TC (s) PDF (s)
Perspectiva
Bloomgarden ZT. Type 1 Diabetes and Glucose Monitoring. Págs. 2965-2971 TC (s) PDF (s)
American Family Physician. Vol. 76. Núm. 9
Revisiones
Langan RC, Gotsch PB, Krafczyk MA, Skillinge DD. Ulcerative Colitis: Diagnosis and Treatment. Págs. 1323-1331 TC PDF
Oyama O, Paltoo C, Greengold J. Somatoform Disorders. Págs. 1333-1338 TC PDF
Michels TC, Tiu AY. Second Trimester Pregnancy Loss. Págs. 1341-1346 TC PDF
Páginas para los pacientes
Pregnancy Loss: What You Should Know. Págs. 1347 TC
Ulcerative Colitis: What You Should Know. Págs. 1331 TC
Thorax. Vol. 62. Núm. 11
Originales
West R, Zhou X. Is nicotine replacement therapy for smoking cessation effective in the “real world”? Findings from a prospective multinational cohort study. Págs. 998-1002 R TC (s) PDF (s)
Editoriales
Shiffman S. Nicotine replacement therapy for smoking cessation in the “real world”. Págs. 930-931 TC (s) PDF (s)
Arthritis & Rheumatism. Vol. 56. Núm. 11
Originales
Jüni P, Reichenbach S, Trelle S, Tschannen B, Wandel S, Jordi B et al for the Swiss Viscosupplementation Trial Group. Efficacy and safety of intraarticular hylan or hyaluronic acids for osteoarthritis of the knee: A randomized controlled trial. Págs. 3610-3619 R TC (s) PDF (s)
Atroshi S, Gummesson C, Ornstein E, Johnsson R, Ranstam J. Carpal tunnel syndrome and keyboard use at work: A population-based study. Págs. 3620-3625 R TC (s) PDF (s)
European Heart Journal. Vol. 28. Núm. 21
Originales
Parikh NI, Gona P, Larson MG, Wang TJ, Newton-Cheh C, Levy D et al. Plasma renin and risk of cardiovascular disease and mortality: the Framingham Heart Study. Págs. 2644-2652 R TC (s) PDF (s)
Revisiones
Neuberger HR, Mewis C, van Veldhuisen DJ, Schotten U, van Gelder IC, Allessie MA, Böhm M. Management of atrial fibrillation in patients with heart failure. Págs. 2568-2577 R TC PDF
Journal of the American Board of Family Medicine. Vol. 20. Núm. 6
Revisiones
Madariaga MG, Jalali Z, Swindells S. Clinical Utility of Interferon Gamma Assay in the Diagnosis of Tuberculosis. Págs. 540-547 R TC PDF