UK experts call for national system to evaluate diagnostic tests


UK experts call for national system to evaluate diagnostic tests

Susan Mayor

1 London

the first 150 words of the full text of this article appear below.

A national system should be introduced to evaluate diagnostic tests for use by the NHS, a report published this week recommends. It warns that currently no process is available for deciding which of the rapidly growing number of new tests should be used.

Such an evaluation system should extend to tests and scans aimed at people who are well, making information available to the public to warn them that many of these tests are not useful and can be harmful, according to a second report.

The first report, The Evaluation of Diagnostic Laboratory Tests and Complex Biomarkers, notes that about one billion laboratory tests are performed each year in the United Kingdom. “NHS laboratories have sophisticated systems to ensure the analytical accuracy of the tests, yet no system is in place to ensure the clinical effectiveness and utility of individual tests,” warned Peter Furness, consultant histopathologist at the University . . . [Full text of this article]

Rapid Responses:

Read all Rapid Responses

Plain Films
Stephen LITTLEFAIR
bmj.com, 14 Mar 2008 [Full text]

Budesonide – Formoterol


Title Efficacy and safety of budesonide/formoterol in the management of chronic obstructive pulmonary disease.
Comments Erratum in: Eur Respir J. 2003 May;21(5):912.
Authors Szafranski W, Cukier A, Ramirez A, Menga G, Sansores R, Nahabedian S, Peterson S, Olsson H
Source The European respiratory journal : official journal of the European Society for Clinical Respiratory Physiology
Date of publication 2003 Jan
Volume 21
Issue 1
Pages 74-81
Abstract The efficacy and safety of budesonide/formoterol in a single inhaler compared with placebo, budesonide and formoterol were evaluated in patients with moderate-to-severe chronic obstructive pulmonary disease (COPD). In a 12-month, randomised, double-blind, placebo-controlled, parallel-group study in 812 adults (mean age 64 yrs, mean forced expiratory volume in one second (FEV1) 36% predicted normal), patients received two inhalations twice daily of either budesonide/formoterol (Symbicort) 160/4.5 microg (delivered dose), budesonide 200 microg (metered dose), formoterol 4.5 microg or placebo. Severe exacerbations and FEV1 (primary variables), peak expiratory flow (PEF), COPD symptoms, health-related quality of life (HRQL), mild exacerbations, use of reliever beta2-agonist and safety variables were recorded. Budesonide/formoterol reduced the mean number of severe exacerbations per patient per year by 24% versus placebo and 23% versus formoterol. FEV1 increased by 15% versus placebo and 9% versus budesonide. Morning PEF improved significantly on day 1 versus placebo and budesonide; after 1 week, morning PEF was improved versus placebo, budesonide and formoterol. Improvements in morning and evening PEF versus comparators were maintained over 12 months. Budesonide/formoterol decreased all symptom scores and use of reliever beta2-agonists significantly versus placebo and budesonide, and improved HRQL versus placebo. All treatments were well tolerated. These results suggest a role for budesonide/formoterol in the long-term management of moderate-to-severe chronic obstructive pulmonary disease.
Medical Subject Headings (MeSH) Administration, Inhalation; Adrenal Cortex Hormones[administration & dosage][*therapeutic use]; Adrenergic beta-Agonists[administration & dosage][therapeutic use]; Budesonide[administration & dosage][*therapeutic use]; Double-Blind Method; Drug Combinations; Ethanolamines[administration & dosage][*therapeutic use]; Forced Expiratory Volume; Peak Expiratory Flow Rate; Pulmonary Disease, Chronic Obstructive[*drug therapy]; Time Factors
Mesh check words: Female; Humans; Male; Middle Aged
Correspondence address Dept Lung Diseases, Voivodeship Specialist Hospital, Radom, Poland.
Accession number PUBMED  12570112
Publication type Clinical Trial; Journal Article; Multicenter Study; Randomized Controlled Trial; Research Support, Non-U.S. Gov’t
Cochrane code SR-AIRWAYS
ID CN-00435216
CLIB_SPECIFIC___________ EFFICACY AND SAFETY OF BUDESONIDEFORMOTEROL IN THE MANAGEMENT OF CHRONIC OBSTRUCTIVE PULMONARY DISEASE

Evolución de la atencion farmaceutica, ¿dónde estamos?


El autor hace un recorrido de la evolución de la atención farmacéutica en España desde los años 90 hasta el documento de consenso recientemente aprobado por el Foro de Atención Farmacéutica.
Joaquín Herrera Carranza. Profesor de Farmacia en la Universidad de Sevilla 25/02/2008

La evolución de la AF, al menos en España, está marcada principalmente por su base teórica más que ser una consecuencia directa de su implantación generalizada, que todavía estamos lejos de alcanzar. Cierto es que desde los inicios (años 90) del intento, oportuno y necesario, de adaptación del modelo pharmaceutical care, cargado de un indiscutible simbolismo de lo que podría ser una atractiva forma de entender y enfocar una nueva Era de la Farmacia, en una década y media han ido apareciendo en el panorama farmacéutico español una auténtica catarata de ideas, propuestas, iniciativas y conceptos innovadores.

Alguien alguna vez tendrá que hacer un estudio y análisis riguroso de las razones que impidieron la entrada de las ideas renovadoras de la farmacia clínica en la oficina de farmacia. No ha ocurrido lo mismo con la AF que ha tenido desde sus albores los brazos abiertos de la farmacia comunitaria. La aceptación de la AF en España, aunque todavía en la praxis minoritaria, ha sido un proceso, a mi modo de ver, ejemplar y ejemplarizante. Sin embargo, en estos momentos se nota una cierta parálisis que, supongo, será transitoria, cuando se aclaren ciertas cuestiones (dictamen europeo, industria farmacéutica) que pesan sobre la Farmacia.

Nuevas iniciativas

La aprehensión (captación y aceptación subjetiva de un contenido de conciencia, DRAE) del pharmaceutical care, con todo su significado y simbolismo, ha introducido en la farmacia española, en el discurrir de unos pocos años, una pléyade de ideas, propuestas, iniciativas y conceptos complejos (no se tiene en cuenta el orden cronológico de aparición en el escenario metodológico): cadena terapéutica del medicamento, problemas relacionados con los medicamentos (múltiples intentos de definición y clasificación), seguimiento farmacoterapéutico personalizado, episodio de seguimiento, oferta del servicio, entrevista personal inicial y de continuación con el paciente, monitorización del paciente, estado de situación, fases de estudio, evaluación de resultados, indicación farmacéutica, AF domiciliaria, protocolos, registros de datos y actuaciones, incumplimiento, cumplimiento y adherencia al tratamiento, farmacia asistencial, resultados negativos asociados a la medicación, dispensación activa, incidentes relacionados con la medicación, acontecimientos adversos, etc.

En 2001, el Documento de Consenso vino a poner orden y ofrecer una visión lógica en los aspectos conceptuales básicos (problemas relacionados con la medicación, seguimiento farmacoterapéutico e indicación farmacéutica), aunque en la actualidad sobrepasado por la aparición de conceptos novedosos y emergentes (incidentes relacionados con la medicación, errores de medicación, resultados negativos asociados a la medicación, etc.). En este tiempo, la metodología aplicada a la praxis profesional se ha perfeccionado y permite disponer de una ancha plataforma de posibilidades, al menos como punto de partida, para la iniciación e, incluso, el diseño de trabajos de investigación, imprescindibles en la creación de un corpus doctrinal sólido, que pueda ser debatido en los foros sanitarios de discusión.

Previamente a todo ello, se contaba ya desde 1997 (¡todo un lujo y privilegio!; la enfermería ahora demanda amparo legal para las prescripciones que realiza), tras la entrada en vigor de la Ley de regulación de servicios de las oficinas de farmacia, con el preceptivo amparo legal y marco jurídico: el farmacéutico deberá prestar el servicio básico a la población de “la información y el seguimiento de los tratamientos farmacológicos a los pacientes” (artículo 1.5). Desde el punto de vista ético y deontológico, la norma tiene carácter de imperativo categórico, de obligado cumplimiento.

‘Dispensación informada’

La reciente Ley de Garantías y Uso Racional del Medicamento y Productos Sanitarios dicta que en las oficinas de farmacia los farmacéuticos “velarán por el cumplimiento de las pautas establecidas por el médico responsable del paciente en la prescripción, y cooperarán con él en el seguimiento del tratamiento a través de los procedimientos de AF”; concreta más y amplía sustancialmente el horizonte legal de actuación e intervención del farmacéutico asistencial. Por cierto, que esta nueva Ley del Medicamento, además, ha redimido del mal uso y abuso la nefasta expresión dispensación activa por la más coherente con el ser y la naturaleza de la Farmacia de dispensación informada (la dispensación es el acto profesional que mejor identifica a la Farmacia y, por tanto, como cualquier otro acto profesional de cualquier otra profesión, es intrínsecamente activo, para no incurrir en posible negligencia profesional).

Recientemente se ha aprobado la última ley de nuestras comunidades autónomas: Ley 22/2007, de 18 de diciembre, de Farmacia de Andalucía (Título II, 47 artículos). ¡Ya somos y estamos todos! Empero, ¿dónde estamos? Observo una cierta parálisis en estos momentos.

El entusiasmo de hace unos años no se percibe. El grado de implantación sigue siendo minoritario. El principal usuario de la farmacia comunitaria es el paciente mayor y bueno sería acogerlo bajo el amparo generalizado de todo lo que ofrece la AF y exigen las leyes: dispensación informada personal y a los cuidadores, vigilancia del cumplimiento, prevención, detección y resolución de los problemas de medicación, extensible a los mayores institucionalizados.

Coincidiendo con la redacción de este artículo, el Foro de AF ha dado a conocer un documento de consenso; por tanto sin tiempo material para hacer una primera valoración. Sin embargo, es de esperar, y así lo espero, que este nuevo impulso contribuya, con el concurso de profesionales, expertos, investigadores y docentes, a la implantación, en un tiempo razonable, del mínimo necesario para que el modelo afianzado de farmacia mediterránea español siga siendo, desde el presente y de cara al futuro, ejemplar y ejemplarizante en AF a los pacientes más necesitados del servicio: mayores, crónicos, dependientes, etc.

Evolucion de registros sobre cancer basado en poblaciones


The evolution of the population-based cancer registry – DM Parkin – Nat Rev Cancer, 2006 – Aug;6(8):603-12. Review.

Abstract | The idea of recording information on all cancer cases in defined communities dates
from the first half of the twentieth century, and there has been a steady growth in the number
of such cancer registries since. Originally, they were concerned primarily with describing
cancer patterns and trends. Later, many were able to follow up the registered patients and
calculate survival. In the last 20 years the role of registries has expanded further to embrace
the planning and evaluation of cancer control activities, and the care of individual cancer
patients. This Review looks at the current status of cancer registration practice and use from
an international perspective, mindful that the registration of cancer has expanded into a
global activity.

Mind-Body Therapies for Headache


Mind-Body Therapies for Headache

   

Headache is one of the most common and enigmatic problems encountered by family physicians. Headache is not a singular entity, and different pathologic mechanisms are involved in distinct types of headache. Most types of headache involve dysfunction of peripheral or central nociceptive mechanisms. Mind-body therapies such as biofeedback, cognitive behavior therapy, hypnosis, meditation, and relaxation training can affect neural substrates and have been shown to be effective treatments for various types of headache. Meta-analyses of randomized controlled trials show that the use of mind-body therapies, alone or in combination, significantly reduces symptoms of migraine, tension, and mixed-type headaches. Side effects generally are minimal and transient. (Am Fam Physician 2007;76:1518-22, 1523-4. Copyright © 2007 American Academy of Family Physicians.)

Depresion en ancianos


El factor más importante para detectar la depresión es mantener un índice alto de sospecha. Por ello el médico de Atención Primaria (AP) debe efectuar un cribado de depresión en los grupos de alto riesgo, especialmente en los pacientes con antecedentes de depresión, enfermedades físicas crónicas dolorosas o invalidantes, u otros problemas de salud mental, como la demencia. El cribado de depresión debe
incluir el uso de al menos dos preguntas acerca del estado de ánimo y el interés, como: “durante las dos últimas semanas, a menudo ¿se ha sentido decaído o deprimido? o ¿se ha sentido con poco interés o placer en hacer cosas?”. Ante una respuesta se debe proceder a una entrevista clínica más exhaustiva.
La evaluación de la depresión incluye hacer una historia detallada de los síntomas que presenta y determinar
la gravedad y duración del episodio depresivo, hacer una exploración del estado mental, descartando la existencia de síntomas psicóticos y la evaluación del riesgo de suicidio, y hacer una exploración física para excluir patología médica o quirúrgica. Las exploraciones complementarias se pueden indicar para hacer el diagnóstico diferencial con procesos médicos que pueden causar síntomas similares. Articulo.

SEMERGEN. Junio 2007. Volumen 33 – Número 06 p. 332 – 336

Fibromialgia


Fibromialgia

En la edición de 15 Julio 2007 de American Family Physician hay una revisión clínica Fibromialgia por Sangita Chakrabarity, MD, MSPH, de Meharry Medical College, Nashville, Tennessee y Roger Zoorob, MD, MPH, de Meharry Medical College y Vanderbilt University, Nashville, Tennessee que inicia: La fibromialgia es un síndrome doloroso idiopático, crónico, no-articular, definido por dolor músculo esquelético diseminado y puntos dolorosos generalizados. Otros síntomas comunes incluyen trastornos del sueño, fatiga, cefalea, rigidez matutina, parestesias y ansiedad. Inicialmente denominado fibrositis, el nombre fue cambiado cuando se hizo evidente que la inflamación no formaba parte del trastorno. Los criterios de 1990 del Colegio Americano de Reumatología para la clasificación de fibromialgia fue el producto del primer estudio multicéntrico bien diseñado y aun continúa siendo un hito para el diagnóstico. La fibromialgia es un síndrome crónico,  idiomático, de dolor  no articular, con puntos dolorosos generalizados. Es una enfermedad multisistémica caracterizada por trastornos del sueño, fatiga, cefalea, rigidez matutina, parestesias y ansiedad. Casi 2% de la población general de USA tiene fibromialgia, estando a riesgo mayor las mujeres de edad mediana. El diagnóstico se basa principalmente en la presencia de 11 puntos dolorosos entre 18 sitios anatómicos específicos. Existen ciertas condiciones co-mórbidas que coinciden con, y también pueden ser confundidas con fibromialgia. Recientemente ha habido mayor reconocimiento y comprensión de fibromialgia. Aunque no existen guías para el tratamiento, hay evidencia de que un enfoque multidimensional puede ser efectivo, con educación del paciente, terapia cognitiva de conducta, ejercicio, terapia física y tratamiento farmacológico.

Para la revisión completa, haga click aquí.
También hay panfletos de información para pacientes:
Fibromialgia: Que es y como manejarla. Para verlo, haga click aquí.
Fibromialgia y Ejercicio. Para verlo, haga click aquí

American Family Physician 15 Julio 2007 76:247-54. 2007 American Academy of Family Physicians.
Fibromialgia, Sangita Chakrabarity, MD, MSPH, y Roger Zoorob, MD, MPH

Categoría. Musculoskeletal. Palabras claves: fibromialgia, dolor crónico, revisión clínica
Sinopsis editado por Dr Linda French, Toledo, Ohio. Colocado en  Global Family Doctor 8 agosto 2007

Fibromialgia


Fibromialgia

En la edición de 15 Julio 2007 de American Family Physician hay una revisión clínica Fibromialgia por Sangita Chakrabarity, MD, MSPH, de Meharry Medical College, Nashville, Tennessee y Roger Zoorob, MD, MPH, de Meharry Medical College y Vanderbilt University, Nashville, Tennessee que inicia: La fibromialgia es un síndrome doloroso idiopático, crónico, no-articular, definido por dolor músculo esquelético diseminado y puntos dolorosos generalizados. Otros síntomas comunes incluyen trastornos del sueño, fatiga, cefalea, rigidez matutina, parestesias y ansiedad. Inicialmente denominado fibrositis, el nombre fue cambiado cuando se hizo evidente que la inflamación no formaba parte del trastorno. Los criterios de 1990 del Colegio Americano de Reumatología para la clasificación de fibromialgia fue el producto del primer estudio multicéntrico bien diseñado y aun continúa siendo un hito para el diagnóstico. La fibromialgia es un síndrome crónico,  idiomático, de dolor  no articular, con puntos dolorosos generalizados. Es una enfermedad multisistémica caracterizada por trastornos del sueño, fatiga, cefalea, rigidez matutina, parestesias y ansiedad. Casi 2% de la población general de USA tiene fibromialgia, estando a riesgo mayor las mujeres de edad mediana. El diagnóstico se basa principalmente en la presencia de 11 puntos dolorosos entre 18 sitios anatómicos específicos. Existen ciertas condiciones co-mórbidas que coinciden con, y también pueden ser confundidas con fibromialgia. Recientemente ha habido mayor reconocimiento y comprensión de fibromialgia. Aunque no existen guías para el tratamiento, hay evidencia de que un enfoque multidimensional puede ser efectivo, con educación del paciente, terapia cognitiva de conducta, ejercicio, terapia física y tratamiento farmacológico.

Para la revisión completa, haga click aquí.
También hay panfletos de información para pacientes:
Fibromialgia: Que es y como manejarla. Para verlo, haga click aquí.
Fibromialgia y Ejercicio. Para verlo, haga click aquí

American Family Physician 15 Julio 2007 76:247-54. 2007 American Academy of Family Physicians.
Fibromialgia, Sangita Chakrabarity, MD, MSPH, y Roger Zoorob, MD, MPH

Categoría. Musculoskeletal. Palabras claves: fibromialgia, dolor crónico, revisión clínica
Sinopsis editado por Dr Linda French, Toledo, Ohio. Colocado en  Global Family Doctor 8 agosto 2007

Papel protector de la lactancia materna en las infecciones de la infancia: análisis crítico de la metodología de estudio


Papel protector de la lactancia materna en las infecciones de la infancia: análisis crítico de la metodología de estudio

Final del formulario

Autor:
José María Paricio Talayero. Servicio de Pediatría. Hospital Marina Alta, Denia. Alicante (España). Diplomado en Diseño y Estadística en Ciencias de la Salud. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Correo electrónico: pariciojm@terra.es

Términos clave en inglés: breast feeding; gastroenteritis; respiratory tract infections; hospitalization
Términos clave en español: lactancia materna; gastroenteritis; infecciones del tracto respiratorio; hospitalización

Fecha de recepción: 10 de Agosto de 2007
Fecha de aceptación: 22 de Agosto de 2007

Immunisation is preventive medicine par excellence. If a new vaccine became available that could prevent 1 million or more child deaths a year, and that was moreover cheap, safe administered orally, and required no cold chain, it would become an immediate public health imperative. Breastfeeding could do all this and more, but it requires its own “warm chain” of support –that is, skilled care for mothers to build their confidence and show them what to do, and protection from harmful practices. If this warm chain has been lost from the culture, or is faulty, then it must be made good by health services.
………………..

Policy makers need to understand that provision of a warm chain for breastfeeding is a valuable as provision of a cold chain for vaccines and likewise requires adequate resources.
A warm chain for breastfeeding.1
The Lancet, 1994; 344: 1239-41.

 

Duración óptima de la lactancia materna exclusiva


Duración óptima de la lactancia materna exclusiva (Revisión Cochrane traducida)

Kramer MS, Kakuma R

 

Fecha de la modificación significativa más reciente: 21 de noviembre de 2001. Las revisiones Cochrane se revisan regularmente y se actualizan si es necesario.

RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS

La lactancia materna exclusiva durante seis meses no retarda el crecimiento del niño, sino que reduce las infecciones gastrointestinales, demora el regreso de la fertilidad y ayuda a la madre a perder peso

Con frecuencia, luego de tres o cuatro meses se introducen otros alimentos para bebés con lactancia materna exclusiva por considerarse que la lactancia resulta nutricionalmente inadecuada. Sin embargo, la revisión de estudios clínicos y otros estudios determinó que la lactancia materna exclusiva durante seis meses presenta ventajas en relación con la alimentación mixta luego de tres a cuatro meses en países desarrollados y en vías de desarrollo. Entre estas ventajas se incluyen la menor incidencia de infecciones gastrointestinales, la demora en el regreso de la fertilidad y la pérdida de peso de la madre. No se ha mostrado ninguna reducción de otras infecciones o enfermedades alérgicas. El crecimiento de bebés con lactancia materna exclusiva durante seis meses no se ve afectado, aunque pueden existir niveles de hierro más bajos.

 

RESUMEN

Antecedentes:

Si bien los beneficios de la lactancia son ampliamente reconocidos, las opiniones y recomendaciones sobre la duración óptima de la lactancia materna exclusiva se encuentran marcadamente divididas. Gran parte del debate se ha centrado en el denominado “dilema del destete” en los países en vías de desarrollo: la opción entre el conocido efecto protector de la lactancia materna exclusiva contra la morbilidad infecciosa y la insuficiencia (teórica) de la leche materna para satisfacer por sí sola las necesidades de energía y micronutrientes del lactante a partir de los cuatro meses de edad. El debate sobre la conveniencia de recomendar la lactancia materna exclusiva de cuatro a seis meses versus “alrededor de seis meses” recientemente se ha convertido en un debate acalorado y áspero.

Objectivos:

El objetivo principal de esta revisión fue evaluar los efectos de la lactancia materna exclusiva durante seis meses sobre la salud, el crecimiento y el desarrollo del niño y la salud materna versus la lactancia materna exclusiva durante tres a cuatro meses con lactancia mixta (introducción de líquidos o alimentos sólidos complementarios a la lactancia) hasta los seis meses. Un objetivo secundario consistió en evaluar los efectos de la prolongación de la lactancia materna exclusiva (más allá de los seis meses) sobre la salud del niño y la madre versus la lactancia materna exclusiva por seis meses seguida de una lactancia mixta de allí en adelante.

Estrategia de búsqueda:

Se llevaron a cabo dos búsquedas independientes de literatura, que juntas comprenden las siguientes bases de datos: MEDLINE (a partir de 1966), Index Medicus (anterior a 1966), CINAHL, HealthSTAR, BIOSIS, Resúmenes de CAB, EMBASE-Medicina, EMBASE-Psicología, Econlit, Index Medicus para la Región Mediterránea Oriental de la OMS (Index Medicus for the WHO Eastern Mediterranean Region), Index Medicus Africano (African Index Medicus), Literatura de Latinoamérica y el Caribe (Lilacs), Revisiones EBM-Best Evidence, Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas (Cochrane Database of Systematic Reviews) (La Biblioteca Cochrane Número 3, 2000) y Registro Cochrane de Estudios Clínicos Controlados (Cochrane Controlled Trials Register) (La Biblioteca Cochrane Número 3, 2000). No se impusieron restricciones de idioma. Las dos búsquedas arrojaron un total de 2.668 citas únicas. Los contactos con expertos en el área aportaron estudios publicados y no publicados adicionales.

Criterios de selección:

Seleccionamos todos los estudios clínicos controlados internamente y los estudios observacionales que comparaban los resultados en la salud infantil o materna de la lactancia materna exclusiva durante 6 o más meses versus la lactancia materna exclusiva durante un mínimo de tres a cuatro meses con continuación de lactancia mixta hasta los seis meses como mínimo. Los estudios se estratificaron según el diseño (estudios clínicos controlados versus estudios observacionales), el origen (países en vías de desarrollo versus países desarrollados) y el tiempo determinado para la administración de los grupos de alimentación comparados (de tres a siete meses versus un tiempo más prolongado).

Recopilación y análisis de datos:

Dos revisores evaluaron en forma independiente la calidad del estudio (aplicando criterios de evaluación a priori) y extrajeron los datos.

Resultados principales:

Mediante la búsqueda de literatura se identificaron veinte estudios independientes que cumplían con los criterios de selección: nueve provenientes de países en vías de desarrollo (dos de los cuales eran estudios clínicos controlados realizados en Honduras) y 11 de países desarrollados (todos estudios observacionales). Ninguno de los dos estudios clínicos recibieron calificaciones de calidad metodológica altas pero, a pesar de ello, ambos fueron superiores a cualquiera de los estudios observacionales incluidos en esta revisión. Los estudios observacionales eran de calidad diversa; además, sus diseños no experimentales no pudieron excluir las fuentes potenciales de los sesgos de confusión y selección. Las definiciones de lactancia materna exclusiva varían considerablemente entre los distintos estudios. Ni los estudios clínicos ni los estudios observacionales sugieren que los lactantes que siguen alimentándose exclusivamente de leche materna durante seis meses presentan déficit en el aumento de peso o talla, aunque sería necesario contar con tamaños muestrales más grandes para descartar diferencias modestas en el riesgo de desnutrición. Los datos son contradictorios en relación con el estado del hierro pero, al menos en ciertos lugares de países en vías de desarrollo donde las reservas de hierro de los recién nacidos pueden estar por debajo del nivel óptimo, sugieren que la lactancia materna exclusiva sin un aporte complementario de hierro durante seis meses podría comprometer el estado hematológico. Según el análisis observacional de un estudio aleatorizado de gran número de pacientes realizado en Bielorrusia, los lactantes que siguen con lactancia materna exclusiva durante seis meses o más parecen correr un riesgo significativamente menor de experimentar uno o más episodios de infección gastrointestinal. No se ha podido demostrar una reducción significativa en el riesgo de asma y eccema atópicos u otros resultados atópicos en estudios de Finlandia, Australia y Bielorrusia. Los datos de los dos estudios clínicos hondureños sugieren que la lactancia materna exclusiva durante seis meses se asocia con una reanudación tardía de la menstruación y una pérdida de peso postparto más rápida en la madre.

Conclusiones de los revisores:

No encontramos evidencia objetiva del “dilema del destete”. Los lactantes con lactancia materna exclusiva durante seis meses experimentan menos morbilidad por infecciones gastrointestinales que aquellos que reciben lactancia mixta a partir de los tres o cuatro meses. No se ha demostrado la existencia de déficit de crecimiento entre los lactantes de países en vías de desarrollo o desarrollados con lactancia materna exclusiva por un período de seis meses o más. Por otra parte, las madres de dichos lactantes tienen una amenorrea de la lactancia más prolongada. Si bien los lactantes aún deben considerarse en forma individual para que no se ignore el crecimiento insuficiente u otros resultados adversos y se brinden intervenciones apropiadas, la evidencia disponible no muestra ningún riesgo evidente en recomendar, como política general, la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida en lugares que pertenezcan a países en vías de desarrollo y países desarrollados. Se recomienda realizar estudios aleatorizados de gran número de pacientes en ambos tipos de lugares para descartar efectos de pequeña magnitud sobre el crecimiento y para confirmar los beneficios sanitarios reportados de la lactancia materna exclusiva durante seis meses o más.

Esta revisión debería citarse como: Kramer MS, Kakuma R. Duración óptima de la lactancia materna exclusiva (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 3, 2007. Oxford, Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).