Descubriendo la medicina familiar


Pacientes, Residentes y Estudiantes descubriendo la Medicina Familiar

Download

Artigo publicado em 12/2005. Local de publicação: Archivos En Medicina Familiar

Sobre dignidades y muertes


Publicado en la lista MEDFAM-APS el 25 de Noviembre de 2005.

Sin mucho para agregar a lo dicho aqui, tan solo la experiencia personal de haber acompañado a varios pacientes mios en este dificil camino. La mas de las veces mis pacientes ya sabian el destino que tenian, y se sentian abandonados por el resto de los medicos, muchos de los cuales simplemente le hacian las recetas a los familiares sin siquiera verlos. Iba a verlos a sus casas, a hablar con ellos, los hijos , sus familias. Algo que tambien se puede hacer en una gran ciudad como Buenos Aires, y ciertamente es mas facil en las ciudades mas chicas.
Siempre me encontre con el silencio de todos, mi paciente que no queria poner triste a su familia y no hablaba de ello, la familia que tambien evitaba hablar de ello para no poner triste a mi paciente, la familia que no hablaba entre si para no ponerse mas tristes, en definitiva, un final sentido de distintas maneras siempre dolorosas por cada uno de los miembros de la familia incluido el paciente, y la soledad de cada uno al no poder expresar estos sentimientos.
No fue mucho lo que hice, tan solo acompañarlos, ayudarlos a preparar las cosas que quizas habia que arreglar antes de la muerte, y en varias ocasiones el poder juntar a varios miembros de la familia para que pudieran expresar lo que sentian. No se si eso ayudó o no, al menos sin ningun cuestionario para mensurar esto, senti que habia logrado que la muerte no fuera tan sola, y que el dolor compartido se hacia mas llevadero.
Pocas veces logre que murieran en la misma cama donde yacian, quizas porque nadie quiere asociar ese lugar a la muerte a ese lugar luego, o quizas porque es mas soportable para la gente y para los medicos cuando esto se medicaliza, y mueren rodeados de tubos en terapia intensiva o en una habitacion de un hospital.
Alguna vez lei que algun pais Nordico gastaba el 80% de su presupuesto en salud en las ultimas 48 horas de vida de una persona. La necesidad de hacer algo, aunque sepamos que sea inevitable.
Nuestra sociedad no soporta la muerte, quizas porque tampoco ha podido definir siquiera lo que es la vida. Y se conforma con ver a la muerte como su opuesto. Otras sociedades, otras culturas, transitan este camino como una parte mas de la existencia. Gracias, nuevamente, Juan por este texto, que me enviaste por si me interesaba. Y comente mi experiencia personal, en el blog, Mi experiencia profesional es otra, y la soledad de cada miembro de la familia es algo que no solemos abordar, y puedo afirmar que cada vez que pude juntarlos no fue gratuito para mi, tambien senti mucho dolor y mucha ambivalencia. Pero somos seres mortales, inevitablemente mortales, y nuestra unica forma de trascender a ella es el recuerdo. Pero la muerte sabe bien que el olvido tambien es inevitable la mas de las veces, al menos tratemos que si esa muerte y ese olvido son inevitables, que no le sea tan facil, y que siempre sea injusto.  Para asi recordar a los nuestros  y a nuestros pacientes,  y quizas ellos a nosotros si nos trascienden, con una sonrisa. En Buenos Aires, un domingo mas triste que otros de la primavera austral del 2007.  RR.

Medicina Centrada en las Personas.


Así como la Medicina Familiar presupone un nuevo marco epistemológico (la epistemología de la complejidad), esto obliga también al uso de instrumentos y herramientas que se correspondan con la misma. Un modelo de atención que nos permitan llevar adelante una consulta en donde estén presentes todas las categorías en las que se expresa el proceso salud-enfermedad. Este capitulo no tiene en sí nada de original, ya que la mayor parte de su texto ha sido ya descripto en otras partes de la obra. Su virtud reside, en la posibilidad de sistematizar cada visita con una metodología que nos sea propia, y porque no aún reinventarla, ya que una especialidad que se basa en personas, familias y comunidades, lo que menos puede aspirar es a permanecer en la rigidez del pensamiento. A su vez es necesario entender que si bien en el texto existe un orden, el mismo no necesariamente puede o debe ser aplicado en la consulta real. La misma tiene momentos que coexisten temporalmente, y circunstancias que hacen que no todos los elementos planteados en el modelo puedan ser llevados a la práctica en una sola consulta. No debemos olvidar que para ello el tiempo de la consulta va más allá de nuestro contacto visual con nuestro paciente. En Medicina Familiar, se ve modificado por la continuidad en los cuidados, y por tanto en el conocimiento acumulativo que tenemos de nuestros pacientes. Para decirlo en palabras más simples, el aplicar todos estos instrumentos en una consulta no sólo es imposible, sino que incluso puede ser impertinente, y el tiempo de la consulta es mucho mas que 5 o 15 minutos en medicina familiar, sino que es el tiempo durante el que vamos acumulando conocimientos a partir de la atención continua, y quizás hoy sean 5 minutos, y otro día 30 minutos de consulta, y será tan importante la frecuencia de sus consultas (como en el caso de los hiperfrecuentadores), como la necesidad en algunos casos de convocar en algunos casos a que los niños sean vacunados u otras actividades preventivas (que no son muchas las que realmente son clínicamente efectivas). Pero nunca debemos olvidar, que la gente en general no le gusta ir al médico, por más que nos empeñemos en querer medicalizar todos los aspectos de la vida, y de este modo formar parte de un modelo reduccionista y medicalizante, propio de los países centrales que basan su atención en personas sanas, mientras continentes enteros como África, ven morir a su gente día a día, por el solo hecho de haber sido condenados a la pobreza y la desidia de los poderosos de la tierra.
Esta sistematicidad que aquí proponemos no debe afectar la fluidez que debe existir durante el desarrollo normal de cada consulta, y por tanto múltiples puntos aquí citados son evaluados en un mismo tiempo, o a través de diferentes procesos, a veces no tan claros como aquí se exponen. Así que el lector desprevenido, deberá prestar cuidado a que no todo lo que aquí exponemos se puede o se debe realizar, o quizás, sean todavía muchas más las cosas que debemos llevar adelante en nuestro trabajo. Texto Completo.