Incertidumbres en el cancer del cuello de utero y la vacuna contra el VPH


Articulo escrito por Juan Gervas.

En 2007 se ha comercializado de la vacuna contra el virus del papiloma humano, con la que se propone vacunar a niñas
de 11 y 12 años para la prevención primaria del cáncer de cuello de útero, dada la fuerte asociación entre el cáncer y algunos tipos oncogénicos del virus. La vacuna ha sido rápidamente incluida en los calendarios vacunales de la mayoría de los países desarrollados. En este texto se revisa el fundamento científico de dicha decisión. Son puntos clave: la ausencia de cambios en la epidemiología de la infección, la estabilidad o disminución del la incidencia y mortalidad del cáncer de cuello de útero, la falta de correlación entre respuesta inmunitaria serológica y la inmunidad natural, el impacto de la vacuna en la ecología del virus, las evaluaciones coste-efectividad que dependen de la duración desconocida  de la inmunización, la dependencia excesiva de la investigación financiada por la industria farmacéutica, y la necesidad de mantener la citología de cribado. Se precisaría más tiempo e información antes de introducir la vacunación en el calendario vacunal.

Cribado de cancer cervical en adolescentes: a veces menos es mas


Clinical Practice Guideline Watch

Cervical Cancer Screening in Adolescents: Sometimes Less Is More

Updated guidelines state that HPV DNA testing has no role in the management of adolescents with abnormal Pap smears.

Elucidation of the link between cervical cancer and infection with high-risk types of human papillomavirus (HPV) has led to increased use of HPV DNA testing in the management of women with abnormal Pap smears. However, 80% of female adolescents become HPV DNA positive soon after their first sexual encounters, with the vast majority of these infections clearing spontaneously within 2 years. Hence, HPV DNA testing in adolescents with abnormal cervical cytology would lead to the referral of many adolescents for colposcopy even though they are at low risk for cervical cancer.

In 2006, the American Society for Colposcopy and Cervical Pathology (ASCCP) convened a consensus conference to update its evidence-based guidelines for managing women with abnormal cervical cancer screening tests. Based on current data on the ubiquity and natural history of HPV infection in teenagers and results from the National Cancer Institute–sponsored Atypical Squamous Cells of Undetermined Significance (ASC-US) Low-Grade Squamous Intraepithelial Lesion (LSIL) Triage Study (ALTS), the consensus conference recommended that HPV DNA testing should not be used to manage adolescents with abnormal Pap smears.

New recommendations for adolescents (age, ≤20) are as follows:

  • Adolescents with ASC-US should undergo repeat Pap smears every 12 months. At 12 months, only adolescents with high-grade squamous intraepithelial lesion (HSIL) or greater should be referred for colposcopy. At 24 months, only those with ASC-US or greater should be referred for colposcopy.
  • Adolescents with LSIL should undergo repeat Pap smears every 12 months. At 12 months, only those with HSIL need to be referred for colposcopy. At 24 months, only those with ASC-US or greater should be referred.
  • In adolescents with either ASC-US or LSIL, “HPV DNA testing is unacceptable . . . and if inadvertently performed, should not influence management.”

Comment: Implementation of these recommendations will save money (the cost of an HPV DNA test can exceed US$100). In addition, teenagers will no longer need to worry about carrying a “high-risk” (cancer-causing) strain of HPV. Copies of the guidelines complete with algorithms can be downloaded from the American Society for Colposcopy and Cervical Pathology website.

When it comes to managing adolescents with abnormal Pap smears, doing less is better than doing more.

Alain Joffe, MD, MPH, FAAP

Published in Journal Watch Pediatrics and Adolescent Medicine December 12, 2007

Citation(s):

Wright TC Jr et al. 2006 consensus guidelines for the management of women with abnormal cervical cancer screening tests. Am J Obstet Gynecol 2007 Oct; 197:346.

Medline abstract (Free)

 

2006 consensus guidelines for the management of women with abnormal cervical cancer screening tests.

Wright TC Jr, Massad LS, Dunton CJ, Spitzer M, Wilkinson EJ, Solomon D; 2006 American Society for Colposcopy and Cervical Pathology-sponsored Consensus Conference.

Department of Pathology, College of Physicians and Surgeons of Columbia University, New York, NY 10032, USA. tcw1@columbia.edu

A group of 146 experts representing 29 organizations and professional societies met September 18-19, 2006, in Bethesda, MD, to develop revised evidence-based, consensus guidelines for managing women with abnormal cervical cancer screening tests. Recommendations for managing atypical squamous cells of undetermined significance and low-grade squamous intraepithelial lesion (LSIL) are essentially unchanged. Changes were made for managing these conditions in adolescents for whom cytological follow-up for 2 years was approved. Recommendations for managing high-grade squamous intraepithelial lesion (HSIL) and atypical glandular cells (AGC) also underwent only minor modifications. More emphasis is placed on immediate screen-and-treat approaches for HSIL. Human papillomavirus (HPV) testing is incorporated into the management of AGC after their initial evaluation with colposcopy and endometrial sampling. The 2004 Interim Guidance for HPV testing as an adjunct to cervical cytology for screening in women 30 years of age and older was formally adopted with only very minor modifications.

PMID: 17904957 [PubMed – indexed for MEDLINE]

Pediatria Basada en la Evidencia


Adolescentes y drogas. Un reto para los profesionales sanitarios
Hidalgo Vicario MI, Redondo Romero A. Evid Pediatr. 2007;3:60.
[HTM] [PDF]

Papel protector de la lactancia materna en las infecciones de la infancia: análisis crítico de la metodología de estudio
Paricio Talayero JM. Evid Pediatr. 2007;3:61.
[HTM] [PDF]

Artículos valorados críticamente

Los criterios de exclusión presentes en los ensayos clínicos no siempre están justificados y afectan a la posterior generalización de sus resultados
Martin Muñoz P, Fernández Rodríguez M. Evid Pediatr. 2007; 3:62.
[HTM] [PDF]

En niños con hipertrofia adenoidea los corticoides tópicos podrían ser útiles aunque son necesarios más estudios que confirmen su eficacia
Fernández Rodriguez M, Martín Muñoz P. Evid Pediatr. 2007; 3:63.
[HTM] [PDF]

Las madres gestantes en España toman el ácido fólico para la prevención primaria de defectos congénitos a destiempo y a dosis muy elevadas
Gonzalez de Dios J, Ochoa Sangrador C. Evid Pediatr. 2007; 3:64.
[HTM] [PDF]

¿Son válidas las fórmulas para estimar el peso de los niños en las urgencias?
Suwezda A, Melamud A, Matamoros R. Evid Pediatr. 2007; 3:65.
[HTM] [PDF]

La edad materna y paterna avanzada, posibles factores de riesgo para el autismo
Esparza Olcina MJ, Buñuel Álvarez JC. Evid Pediatr. 2007; 3:66.
[HTM] [PDF]

La falta de tiempo y de formación son las principales dificultades de los profesionales sanitarios para identificar el consumo de sustancias en los jóvenes
De la Rosa Morales V, González Rodríguez MP. Evid Pediatr. 2007; 3:67.
[HTM] [PDF]

La lactancia materna reduce el riesgo de ingreso hospitalario por gastroenteritis e infección respiratoria de vías bajas en países desarrollados
Olivares Grohnert M, Buñuel Álvarez JC. Evid Pediatr. 2007;3:68.
[HTM] [PDF]

Los escolares varones que maltratan a otros niños a los 8 años de edad, y que presentan síntomas psiquiátricos asociados, están en mayor riesgo de cometer delitos en la adolescencia tardía
Chalco Orrego JP, Bada Mancilla CA, Rojas Galarza RA. Evid Pediatr. 2007;3:69.
[HTM] [PDF]

Un indicador numérico que resume las políticas nacionales respecto a la regulación del alcohol muestra una buena relación con su consumo
Carvajal Encina F, Balaguer A. Evid Pediatr. 2007;3:70.
[HTM] [PDF]

La critorquidia debe tratarse antes de la pubertad para evitar el cáncer testicular
Orejón de Luna G, Aizpurua Galdeano P. Evid Pediatr. 2007;3:71.
[HTM] [PDF]

La inyección intraesfinteriana de toxina botulínica resulta tan efectiva como la miectomía del esfínter interno en el tratamiento del estreñimiento crónico idiopático
Bonillo Perales A, Ibañez Pradas V. Evid Pediatr. 2007; 3:72.
[HTM] [PDF]

En pacientes con bronquiolitis leve-moderada y sin factores de riesgo, la radiografía de torax tiene escasa utilidad clínica
Ochoa Sangrador C, Castro Rodríguez JA. Evid Pediatr. 2007; 3:73.
[HTM] [PDF]

Enfermedad Neumocócica Invasiva: aumento de la incidencia de serotipos no vacunales tras la vacunación universal de los niños nativos de Alaska
Ruiz-Canela Caceres J, Juanes de Toledo B. Evid Pediatr. 2007; 3:74.
[HTM] [PDF]

La administración temprana de suplementos de probióticos en pretérminos de muy bajo peso al nacer podría disminuir el riesgo de padecer enterocolitis necrotizante
Ibáñez Pradas V, García Vera C. Evid Pediatr. 2007; 3:75.
[HTM] [PDF]

En los recién nacidos asintomáticos, la oximetría de pulso tiene una sensibilidad limitada para el diagnóstico de cardiopatías congénitas, por lo que parece poco útil como método de cribado
Aparicio Sánchez JL, Puebla Molina. Evid Pediatr. 2007; 3:76.
[HTM] [PDF]

Una vacuna cuatrivalente contra el virus del papiloma humano, previene las lesiones cervicales de alto grado de malignidad asociadas a los serotipos 16 y 18, en mujeres jóvenes sin infección previa
Orejón de Luna G, Ochoa Sangrador C. Evid Pediatr. 2007;3:77.
[HTM] [PDF]

Los recién nacidos de muy bajo peso al nacer nacidos en centros que disponen de unidades neonatales de mayor nivel y con mayor volumen de pacientes presentan una menor mortalidad
Bernaola Aponte G, Aparicio Sánchez JL. Evid Pediatr. 2007;3:78.
[HTM] [PDF]

Infecciones osteoarticulares en niños ¿Debemos pensar primero en Kingella kingae?
Carreazo Pariasca NY, Cuervo Valdés JJ. Evid Pedatr. 2007;3:79.
[HTM] [PDF]

Es posible que, en niños con primera infección de orina simple y que tienen una ecografía renal prenatal normal, no sea necesaria la ecografía renal de control
González de Dios J, Perdikidis Olivieri L. Evid Pediatr. 2007;3:80.
[HTM] [PDF]

Fundamentos de medicina basada en la evidencia

Evaluación de artículos científicos sobre pronóstico
González de Dios J, Ibáñez Pradas V, Modesto i Alapont V. Evid Pediatr. 2007;3:81
[HTM] [PDF]

Toma de decisiones clínicas basadas en pruebas: del artículo al paciente

En la fimosis es aconsejable el tratamiento con corticoides tópicos antes de plantearse una opción quirúrgica
Orejón de Luna G, Fernández Rodríguez M. Evid Pediatr. 2007;3:82.
[HTM] [PDF]

Artículos traducidos

Efectos de la aplicación de toxina botulínica tipo A en la función de extremidades superiores de niños con parálisis cerebral infantil: una revisión sistemática. Traducción autorizada de: Reeuwijk A, van Schie P E, Becher J G, Kwakkel G. Effects of botulinum toxin type A on upper limb function in children with cerebral palsy: a systematic review. Clin Rehabil. 2006 May; 20(5): 375-387. University of York. Centre of Reviews and Dissemination (CRD). Database of Abstracts of Review of Effects (DARE) [fecha de consulta: 17-6-2007]. Disponible en: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?View=Full&ID=120060024
42

Barroso Espadero D. Evid Pediatr. 2007; 3:83.
[HTM] [PDF]

¿Qué exploraciones radiológicas deben realizarse para identificar fracturas ante la sospecha de maltrato en niños? Traducción autorizada de: Kemp A M, Butler A, Morris S, Mann M, Kemp K W, Rolfe K, Sibert J R, Maguire S. Which radiological investigations should be performed to identify fractures in suspected child abuse? Clinical Radiology. 2006; 61: 723-36. University of York. Centre of Reviews and Dissemination (CRD). Database of abstracts of Review of Effects (DARE) [fecha de consulta 14-05-07]. Disponible en: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?ID=1 2006008408.
Esparza Olcina MJ.Evid Pediatr. 2007; 3:84.
[HTM] [PDF]

Estrategias para que los niños coman más frutas y verduras: una revisión sistemática. Traducción autorizada de: Knai C, Pomerleau J, Lock K, McKee M. Getting children to eat more fruit and vegetables: A systematic review. University of York. Centre of Reviews and Dissemination (CRD). Database of Abstracts of Review of Effects (DARE) [fecha de consulta: 28-7-2007]. Disponible en: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?Vie w=Full&ID=12006001030
González Rodríguez MP. Evid Pediatr. 2007; 3:85
[HTM] [PDF]

¿La vacunación infantil sistemática frente a la gripe tiene un beneficio indirecto sobre la comunidad? Revisión de la evidencia. Traducción autorizada de: Jordan R, Connock M, Albon E, Fry-Smith A, Olowokure B, Hawker J et al. Universal vaccination of children against influenza: are there indirect benefits to the community? A systematic review of the evidence. University of York. Centre of Reviews and Dissemination (CRD). Database of Abstracts of Review of Effects (DARE) [fecha de consulta: 28-6-2007]. Disponible en: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?View=Full&ID=120060010
34.

Aizpurua Galdeano MP. Evid Pediatr. 2007;3:86
[HTM] [PDF]

Otros artículos seleccionados y no valorados críticamente

Otros artículos seleccionados y no valorados críticamente.
Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia. Evid Pediatr. 2006; 3:87.
[HTM]

Aprobacion de la FDA de Risperidona para el tratamiento de la esquizofrenia y trastorno bipolar en niños y adolescentes


El empleo de Risperdal para el tratamiento de la esquizofrenia y el trastorno bipolar en niños y adolescentes ha sido aprobado por la FDA, la agencia estadounidense del medicamento. Según este organismo, la reciente aprobación permitirá que el fármaco, que se compone básicamente de risperidona, se indique en pacientes esquizofrénicos de entre 13 y 17 años y en jóvenes con trastorno bipolar de edades comprendidas entre los 10 y los 17 años

Utilizado habitualmente para tratar distintos trastornos psiquiátricos en adultos y que había sido aprobado para la irritabilidad en jóvenes con autismo, este medicamento es el primero que obtiene una autorización específica para el tratamiento de la esquizofrenia en niños. La eficacia del fármaco en el tratamiento de la esquizofrenia y el trastorno bipolar ha quedado demostrada en tres estudios que valoraron sus efectos a corto plazo, según informó la FDA.

Dos trabajos, cuya duración varió entre las seis y las ocho semanas, evaluaron los beneficios de Risperdal en pacientes jóvenes con esquizofrenia. Sus resultados mostraron que los individuos que habían sido tratados con el fármaco presentaban, en general, menos síntomas como delirios y alucinaciones. Por su parte, la efectividad de Risperdal en el tratamiento del trastorno bipolar infantil se evaluó a través de un trabajo de tres semanas de duración. Sus conclusiones también muestran una disminución de los síntomas en los pacientes que recibieron el medicamento, según el informe de la FDA.

Si bien hasta este momento la agencia estadounidense no había aprobado ningún fármaco para el tratamiento de la esquizofrenia en niños y adolescentes, era cuestión de tiempo el empleo de fármacos como Risperdal en niños y adolescentes con problemas psiquiátricos. Este medicamento se aprobó por primera vez en 1993 para el tratamiento de la esquizofrenia en adultos. La FDA recuerda que este fármaco puede tener algunos efectos secundarios como somnolencia, ansiedad, náuseas, mareo, boca seca, temblores o sarpullidos, entre otros.