Hikikomori


Ashiya. Han crecido en una de las sociedades más ricas del mundo. Desde la más tierna infancia sus padres les han proporcionado todo lo que han querido y más. Pero no tienen amigos y muchos son hijos únicos. No hablan con nadie, ni siquiera con sus padres. No se interesan por nada. El mundo exterior no cuenta para ellos. Están encerrados en su cuarto. Se trata de un fenómeno que afecta a un creciente número de jóvenes japoneses desde los 13 a los 30 años.Se les conoce con el apelativo de hikikomori, que en japonés puede significar: inhibición, reclusión, aislamiento. La mayoría son (o han sido) estudiantes brillantes que no han podido sobrellevar el estrés de las exigencias y requerimientos de una sociedad competitiva. Su cuarto está abarrotado de aparatos de todas clases: televisor, PlayStation, DVD, ordenador, teléfono móvil (que ahora no usan). Se pasan la noche jugando con el ordenador (videojuegos) o viendo televisión, y durante el día duermen. La mayoría son pacíficos, pero no todos.

Leer articulo completo en http://tinyurl.com/2bbkru

Autoestima, funcionalidad familiar y rendimiento escolar en adolescentes


Pedro Gutiérrez-Saldañaa  Nicolás Camacho-Calderón (Coordinador Delegacional de Investigación en Salud)b  Martha L Martínez-Martínez (Médico Familiar UMF No. 16.)c

aUnidad de Medicina Familiar N.° 16. Instituto Mexicano del Seguro Social. Querétaro. México.
bInstituto Mexicano del Seguro Social. Querétaro. México.
cCurso Medicina Familiar. Instituto Mexicano del Seguro Social. México.

Objetivo. Determinar la relación entre rendimiento escolar (RE), autoestima y funcionalidad familiar (FF) en adolescentes.

Diseño. Estudio transversal, descriptivo.

Emplazamiento. Escuela secundaria oficial del estado de Querétaro, México.

Participantes. Se incluyó a 74 adolescentes de 10-17 años de edad de ambos sexos, inscritos en escuela secundaria oficial, clínicamente sanos. Se formaron 2 grupos de 37 sujetos, de acuerdo con su alto o bajo rendimiento escolar, seleccionados de forma aleatoria.

Mediciones principales. Autoestima con el instrumento de autoconcepto forma A, funcionalidad familiar con el FACES III y rendimiento escolar con la escala de evaluación escolar.

Resultados. Los escolares con alto rendimiento escolar tenían autoestima alta en el 68% de los casos (p = 0,00007; odds ratio [OR] = 7,55; intervalo de confianza [IC] del 95%, 2,39-24,84); funcionalidad familiar en el 54% (p = 0,011), con predominio del sexo femenino en el 73% (p = 0,018); edad de 13 años en el 60% (p = 0,062); del turno matutino en el 95%, (p = 0,000), y cursaba el segundo grado escolar el 46% (p = 0,026). Los escolares con bajo rendimiento escolar presentaron una autoestima baja en el 78% de los casos (p = 0,00007; OR = 7,55; IC del 95%, 2,39-24,84), funcionalidad familiar limítrofe en el 43% (p = 0,47), sexo masculino en el 54% (p = 0,018; OR = 3,18; IC del 95%, 1,08-9,48); edad de 13 años en el 38% (p = 0,062); del turno vespertino en el 76% (p = 0,00), y cursaba el primer grado escolar el 43% (p = 0,144). Al relacionar el rendimiento escolar con la dinámica familiar se encontró que la disfuncionalidad familiar era un factor de riesgo (OR = 6,67; IC del 95%, 1,42-34).

Conclusiones. La autoestima baja y la disfuncionalidad familiar son factores de riesgo para un rendimiento escolar bajo.

Palabras clave: Autoestima. Funcionalidad familiar. Rendimiento escolar. Adolescentes.

Aten Primaria 2007; 39: 597 – 601

La salud mental de adolescentes – Evaluación y Manejo


En la edición de  Agosto 2007 de Australian Family Physician hay una revisión clínica La salud mental de adolescentes – Evaluación y Manejo por Graham Francis Fleming MBBS, BCom, un médico general en Tumby Bay, South Australia que inicia: “Aunque gratificante, el tratamiento de adolescentes requiere una actitud  dedicada a establecer y mantener rapport, paciencia y persistencia. La incidencia de problemas de salud mental en niños y adolescentes en Australia se ha estimado en alrededor de uno en siete. La adolescencia es un periodo crítico para el desarrollo de una personalidad robusta y resistente y problemas crónicos de salud mental posiblemente pueden impedir su desarrollo. Más aun, existe la probabilidad de que las drogas sociales usadas para el alivio de los síntomas puedan a su vez, agravar problemas de salud mental.”“Alrededor de 15% de la población adolescente tiene un problema de salud mental. Aunque un gran porcentaje de estos adolescentes consultan a su médico general  (MG) una vez al año, frecuentemente sus problemas de salud mental no se abordan o no son somatizados. Desafortunadamente, sin intervención muchos de estos problemas progresan en la adultez, donde son más difíciles de resolver. Este artículo suministra un enfoque para la evaluación de problemas de salud mental en adolescentes en pacientes adolescentes y resalta estrategias para su manejo. Los médicos generales deben tener destrezas para establecer rapport, evaluar los problemas y manejarlos o referirlos. La evaluación de problemas de salud mental en pacientes adolescentes requiere un enfoque metódico, paciente y diligente y puede requerir varias sesiones de consulta. La valoración debe incluir la identificación de síntomas y signos de advertencia, una revisión médica, la identificación de estresores,  problemas y evidencia de distres emocional y una revisión de la conducta en casa, trabajo/escuela y con los pares. Es necesaria una revisión del progreso del desarrollo desde la niñez a la adultez, desarrollo y resistencia de la personalidad. Aunque el manejo puede parecer abrumador, las destrezas requeridas son parte de las herramientas del MG y pueden ser adaptadas para resolver el problema, particularmente cuando la intervención es temprana; resultados exitosos de los asuntos identificados son mutuamente gratificantes, tanto para el MG como para el paciente.”

Para la revisión completa en formato PDF, haga click aquí.

Australian Family Physician Agosto 2007 36:588-593. © 2007 Royal Australian College of General Practitioners
La salud mental de adolescentes – Evaluación y Manejo, Graham Francis Fleming

Categoría P. Psychological. Palabras claves: medicina de adolescencia, salud mental, revisión clínica
Sinopsis editado por Dr Linda French, Toledo, Ohio. Colocado en Global Family Doctor 23 agosto 2007.
Traducido por Dra. Patricia Mitchell, Universidad de Oriente, Venezuela, 28 de agosto, 2007.

La salud mental de adolescentes – Evaluación y Manejo


En la edición de  Agosto 2007 de Australian Family Physician hay una revisión clínica La salud mental de adolescentes – Evaluación y Manejo por Graham Francis Fleming MBBS, BCom, un médico general en Tumby Bay, South Australia que inicia: “Aunque gratificante, el tratamiento de adolescentes requiere una actitud  dedicada a establecer y mantener rapport, paciencia y persistencia. La incidencia de problemas de salud mental en niños y adolescentes en Australia se ha estimado en alrededor de uno en siete. La adolescencia es un periodo crítico para el desarrollo de una personalidad robusta y resistente y problemas crónicos de salud mental posiblemente pueden impedir su desarrollo. Más aun, existe la probabilidad de que las drogas sociales usadas para el alivio de los síntomas puedan a su vez, agravar problemas de salud mental.”“Alrededor de 15% de la población adolescente tiene un problema de salud mental. Aunque un gran porcentaje de estos adolescentes consultan a su médico general  (MG) una vez al año, frecuentemente sus problemas de salud mental no se abordan o no son somatizados. Desafortunadamente, sin intervención muchos de estos problemas progresan en la adultez, donde son más difíciles de resolver. Este artículo suministra un enfoque para la evaluación de problemas de salud mental en adolescentes en pacientes adolescentes y resalta estrategias para su manejo. Los médicos generales deben tener destrezas para establecer rapport, evaluar los problemas y manejarlos o referirlos. La evaluación de problemas de salud mental en pacientes adolescentes requiere un enfoque metódico, paciente y diligente y puede requerir varias sesiones de consulta. La valoración debe incluir la identificación de síntomas y signos de advertencia, una revisión médica, la identificación de estresores,  problemas y evidencia de distres emocional y una revisión de la conducta en casa, trabajo/escuela y con los pares. Es necesaria una revisión del progreso del desarrollo desde la niñez a la adultez, desarrollo y resistencia de la personalidad. Aunque el manejo puede parecer abrumador, las destrezas requeridas son parte de las herramientas del MG y pueden ser adaptadas para resolver el problema, particularmente cuando la intervención es temprana; resultados exitosos de los asuntos identificados son mutuamente gratificantes, tanto para el MG como para el paciente.”

Para la revisión completa en formato PDF, haga click aquí.

Australian Family Physician Agosto 2007 36:588-593. © 2007 Royal Australian College of General Practitioners
La salud mental de adolescentes – Evaluación y Manejo, Graham Francis Fleming

Categoría P. Psychological. Palabras claves: medicina de adolescencia, salud mental, revisión clínica
Sinopsis editado por Dr Linda French, Toledo, Ohio. Colocado en Global Family Doctor 23 agosto 2007.
Traducido por Dra. Patricia Mitchell, Universidad de Oriente, Venezuela, 28 de agosto, 2007.