Curso de introducción a la investigación clínica. Capítulo 5: Seleccion de la muestra: tecnicas de muestreo y tamaño muestral


Curso de introducción a la investigación clínica. Capítulo 5: Selección de la muestra: técnicas de muestreo y tamaño muestral

T Seoanea JLR Martínb E Martín-Sánchezc S Lurueña-Segoviad FJ Alonso Morenoe

aÁrea de Investigación Clínica. Fundación para la Investigación Sanitaria en Castilla-La Mancha (FISCAM). Toledo.
bÁrea de Investigación Clínica. Fundación para la Investigación Sanitaria en Castilla-La Mancha (FISCAM). Toledo. Unidad de Investigación Aplicada. Hospital Nacional de Parapléjicos. Toledo.
cÁrea de Investigación Clínica. Fundación para la Investigación Sanitaria en Castilla-La Mancha (FISCAM). Toledo.
dÁrea de Investigación Clínica. Fundación para la Investigación Sanitaria en Castilla-La Mancha (FISCAM). Toledo. FENNSI Group. Fundación Hospital Nacional de Parapléjicos. Toledo.
eCentro de Salud Sillería. Toledo. Responsable de Investigación de Semergen.

Para realizar un proyecto de investigación debemos obtener datos de la población objetivo, que se define como el conjunto de elementos del cual se quiere conocer cierto aspecto. En algunos estudios cada elemento de la población puede ser medido realmente, lo cual es posible solamente si la población no es muy numerosa y si todos los elementos son accesibles. Pero lo habitual es que el estudio completo de la población sea inviable, ya que el trabajo empírico necesario es costoso e implica mucho tiempo y recursos.

Para obtener resultados confiables no es necesario obtener los datos de todos los elementos poblacionales, es suficiente recoger las variables de un subconjunto de elementos denominado muestra. El estudio tendrá la validez y la fiabilidad necesarias si este subconjunto es representativo de la población objetivo y los resultados obtenidos son extrapolables a la misma.

Existen distintas técnicas o procedimientos para seleccionar la muestra, dependiendo del tiempo, de los recursos económicos y de la naturaleza de los elementos poblacionales. El conjunto de estas técnicas se denomina muestreo.

En el diseño del estudio se debe definir el tamaño muestral necesario; su cálculo está relacionado con ciertos problemas que estudia la Inferencia Estadística y que permitirán extraer conclusiones científicamente válidas a la población.

Palabras clave: población, muestra, muestreo, tamaño muestral, estimación.

Fuente: Rev. SEMERGEN – Miércoles 1 Agosto 2007. Volumen 33 – Número 07 p. 356 – 361 Continue reading Curso de introducción a la investigación clínica. Capítulo 5: Seleccion de la muestra: tecnicas de muestreo y tamaño muestral

Curso de introducción a la investigación clínica. Capítulo 4: El ensayo clínico. Metodología de calidad y bioética


Curso de introducción a la investigación clínica. Capítulo 4: El ensayo clínico. Metodología de calidad y bioética

E Martín-Sáncheza JL R Martínb T Seoanec S Lurueña-Segoviad FJ Alonso Morenoe

aÁrea de Investigación Clínica. Fundación para la Investigación Sanitaria en Castilla-La Mancha (FISCAM). Toledo. España.
bÁrea de Investigación Clínica. Fundación para la Investigación Sanitaria en Castilla-La Mancha (FISCAM). Toledo. España. Unidad de Investigación Aplicada. Hospital Nacional de Parapléjicos. Toledo. España.
cÁrea de Investigación Clínica. Fundación para la Investigación Sanitaria en Castilla-La Mancha (FISCAM). Toledo. España. FENNSI Group. Fundación Hospital Nacional de Parapléjicos. Toledo. España.
dÁrea de Investigación Clínica. Fundación para la Investigación Sanitaria en Castilla-La Mancha (FISCAM). Toledo. España.
eCentro de Salud Sillería. Toledo. España. Responsable de Investigación de Semergen.

Los estudios analíticos permiten estudiar y verificar hipótesis causales, y los ensayos clínicos, en particular, aportan el mayor nivel de evidencia en la comprobación de estas hipótesis. Un ensayo clínico aleatorio (ECA) es un experimento planificado en el que, de forma prospectiva, se comparan dos o más intervenciones preventivas, curativas o rehabilitadoras, que son asignadas de forma individualizada y aleatoria a un grupo de pacientes para estudiar el efecto de estas intervenciones en el hombre. Para su realización es necesario tener en cuenta una serie de aspectos metodológicos, como la elección de la muestra de sujetos a partir de unos adecuados criterios de selección, asignación aleatoria de los sujetos a los diferentes grupos de intervención, elección del grupo control, enmascaramiento o cegamiento de algunos o todos los sujetos que intervienen en el estudio, y descripción de pérdidas y abandonos para un correcto análisis de los datos. Las características de este tipo de estudios, realizados sobre humanos, implican la necesidad del cumplimiento de unos requisitos éticos y legales que protejan a los participantes, motivo por el cual es imprescindible la obtención de un consentimiento informado, así como el informe favorable de un Comité Ético de Investigación Clínica para su realización.

Palabras clave: estudios experimentales, ensayos clínicos, Atención Primaria.

Virtud y virtuosismo de las nuevas tecnologías en Atención Primaria


Virtud y virtuosismo de las nuevas tecnologías en Atención Primaria*

L Palomo Cobosa

aCoordinador del Centro de Salud de Coria (Cáceres) Presidente de la Red Española de Atención Primaria (REAP) y Director de la Revista Salud 2000.

Los avances científicos aplicados a la sanidad han incrementado la supervivencia de las personas y han mejorado la calidad de la vida humana, pero algunos procedimientos tecnológicos ofrecen dudas razonables sobre su eficacia, seguridad y efectividad. Así, el uso inadecuado convierte a grandes inventos en pobres terapias (estatinas, por ejemplo); a veces los ensayos clínicos que fundamentan nuevas intervenciones ni se realizan en Atención Primaria (AP) ni abordan los problemas de salud más graves; por el contrario, si AP dispusiera libremente de acceso a determinadas pruebas diagnósticas sería más resolutiva y disminuirían las derivaciones. La difusión de la tecnología sanitaria obedece antes que nada a intereses económicos, y el exceso de medicación puede conducir a errores, debido a las intervenciones en cascada, a las graves consecuencias de esos mismos errores o al encarnizamiento terapéutico, por no hablar del desequilibrio ecológico que propicia la utilización de algunos medicamentos (antibióticos). A veces olvidamos que la “tecnología bayesiana” es un activo importante de la AP, así como las dramáticas diferencias entre prevenir y medicar. (¿Qué ocurrirá antes, que la población dejará de fumar cigarrillos o que se extenderá el escáner de cuerpo entero como exploración rutinaria “preventiva”?)

La innovación es consecuente con los valores culturales predominantes. Por otro lado, el culto a la salud es una ideología poderosa en las sociedades modernas y laicas donde los sistemas tecnológicos se comportan de forma autónoma, imponiéndose a los vínculos existentes entre individuos y grupos, esto es, a las normas y a la política. Para la sociedad y los individuos, el avance tecnológico implica cambios en el concepto de salud y de atención sanitaria y crea expectativas reales o imaginarias de curación, por eso debemos mantener el espíritu crítico y estimular el esfuerzo personal para saber sopesar la trasmisión de conocimientos y habilidades, porque lo más innovador y lo más rápido no siempre es lo mejor y lo más barato.

Palabras clave: avances científicos, Atención Primaria, eficiencia, seguridad, determinismo tecnológico.

Virtue and virtuosism of the new technologies in Primary Health Care

Scientific advances applied to public health have increased survival of the persons and have improved the quality of human life, but some technological procedures offer reasonable doubts on their efficacy, safety and effectiveness. Thus, inadequate use converts great inventions in poor therapies (statins, for example), sometimes the clinical trials which support interventions are not performed in Primary Health Care (PHC) and do not approach the most serious health problems. On the contrary, if PHC would have free access to certain diagnostic tests, it would be more resolving and would decrease the referrals. The spreading of health care technology is based on, above all, economic interests, and excess of administering medication can lead to errors, due to the interventions in cascade, to the serious consequences of these same errors or to the fierce treatments, without forgetting the ecological unbalance to favors the use of some drugs (antibiotics). Sometimes we forget that the “Bayesian technology” is an important asset of PHC, as well as the dramatic differences between prevention and administration of medication (What will occur first? That the population will stop smoking cigarettes or that whole body scanner will become a routine “preventive” examination?)

Innovation is consistent with predominant cultural values. On the other hand, the cult to health is a powerful ideology in the modern and secular societies where the technological systems behave autonomously, and impose on the existing links between individuals and groups, that is, the rules and politics. For the society and individuals, the technological advance implies changes in the health and health care concept and creates real or imaginary expectations of being cured. Thus, we should maintain the critical spirit and stimulate the personal effort to know how to weigh the transmission of knowledge and skills, because the most innovating and the fastest are not always the best and the cheapest.

Keywords: scientific advances, Primary Health Care, efficiency, safety, technological determinism.
Continue reading Virtud y virtuosismo de las nuevas tecnologías en Atención Primaria

Revista Semergen: sintomas depresivos y somaticos en atencion primaria


Original  

Síntomas depresivos y somáticos en Atención Primaria

JL Palancar de la Torrea   JÁ Arbesú Prietob

aCentro de Salud Avda. Aragón. Atención Primaria. Área 4. Madrid.
bCentro de Salud de Sama Langreo. Servicio de Salud del Principado de Asturias. Asturias.

OBJETIVO. Evaluar la prevalencia de los síntomas depresivos y la sintomatología somática de los pacientes que acuden a los centros de Atención Primaria.

DISEÑO. Estudio epidemiológico, prospectivo, de corte transversal.

EMPLAZAMIENTO. Centros de Atención Primaria del territorio español. Participaron 534 médicos de Atención Primaria.

PARTICIPANTES. Un total de 1.602 pacientes mayores de 18 años que participaron con consentimiento informado por escrito.

MEDICIONES PRINCIPALES. La sintomatología depresiva se evaluó mediante la escala de Hamilton de la depresión de 17 ítems (HAM-D17) y la sintomatología somática se evaluó mediante la subescala de 15 ítems del cuestionario de salud física (PHQ-15).

RESULTADOS. Conforme con la puntuación en la escala HAM-D17, el 34,2% de los pacientes cursaron con ausencia de síntomas depresivos, el 39,1% presentó síntomas depresivos ligeros, el 19% refirió síntomas de moderada intensidad y un 7,6% mostró síntomas de intensidad grave. La puntuación media de la muestra en la subescala PHQ-15 fue de 8,3 (desviación típica: 5,2). La puntuación media en la escala HAM-D17 se incrementó de forma significativa en relación con la intensidad de los síntomas somáticos (p < 0,001).

CONCLUSIONES. Las características demográficas y basales de la muestra son un reflejo de la población que acude a las consultas de Atención Primaria en nuestro medio. Un elevado porcentaje de pacientes presenta síntomas depresivos y somáticos, la mayoría de intensidad leve. Se observó una correlación significativa entre la intensidad de los síntomas depresivos y somáticos reportados.

Palabras clave: Atención Primaria, síntomas depresivos, síntomas somáticos, estudio epidemiológico.

Depressive and somatic symptoms in Primary Health Care

OBJECTIVE. Evaluate the prevalence of depressive symptoms and somatic symptoms of the patients who come to the Primary Health Care Center.

DESIGN. Epidemiologic, prospective, cross-sectional study.

SITE. Primary Health Care Centers in the Spanish territory. A total of 534 primary care physicians participated.

PARTICIPANTS. A total of 1,600 patients over 18 years who participated with written informed consent.

PRIMARY MEASUREMENTS. Depressive symptoms were evaluated using Hamilton’s 17-item depression rating scale (HAM-D17) and somatic symptoms were evaluated with the 15-item Physical Health Questionnaire subscale (PHQ-15).

RESULTS. In agreement with the score on the HAM-D17 scale, 34.2% of the patients had no depressive symptoms, 39.1% had mild depressive symptoms, 19% reported moderate intensity symptoms and 7.6% symptoms with severe intensity. Mean score of the sample on the PHQ-15 subscale was 8.3 (SD 5.2). Mean score on the HAM-D17 scale increased significantly in relationship to intensity of the somatic symptoms (p < 0.001).

CONCLUSIONS. Demographic and basal characteristics of the sample reflect the population that comes to the Primary Health Care consultation in our setting. A high percentage of patients have depressive and somatic symptoms, most with mild intensity. A significant correlation was observed between the intensity of the depressive and somatic symptoms reported.

Keywords: Primary Care, depressive symptoms, somatic symptoms, epidemiologic study.

INTRODUCCIÓN

El trastorno depresivo mayor es una patología frecuente y crónica que presenta un alto riesgo de mortalidad y morbilidad, y se estima que en el año 2020 será la segunda causa de incapacidad en el mundo1 . Las tasas de prevalencia de estudios en la comunidad oscilan entre un 4,9 y un 17,1% a lo largo de toda la vida2,3 .

Datos del Epidemiological Catchment Area Project indican que los médicos de Atención Primaria tratan aproximadamente a la mitad de la población que recibe algún tipo de tratamiento para un trastorno afectivo4 . La somatización es una forma muy común de presentación de la depresión en pacientes de Atención Primaria. Hasta un 76% de los pacientes con depresión refieren síntomas somáticos, incluyendo varios tipos de dolor. Se ha observado que estos síntomas somáticos son predictores de una mayor gravedad de la depresión5 .

Una revisión de estudios publicados sugiere que los médicos de Atención Primaria infradetectan los trastornos depresivos, que permanecen sin diagnosticar entre un tercio y la mitad de los casos6 . Se han publicado pocos estudios realizados en Atención Primaria en España, pero en ellos se muestran unas tasas de prevalencia de depresión que se sitúan entre el 5,67 y el 20,2%8 . Además, la información sobre síntomas somáticos asociados a la depresión en este ámbito es aún más escasa y parcial. El objetivo de este estudio epidemiológico es determinar la prevalencia y la severidad de la sintomatología depresiva y somática en pacientes que acuden a centros de Atención Primaria, con la intención de ampliar el conocimiento de la depresión en España. Continue reading Revista Semergen: sintomas depresivos y somaticos en atencion primaria

Semergen. Vol. 33. Núm. 9


Formación continuada

Díaz-Rodríguez N, Rodríguez A, Castellano-Alarcón J, Antoral MEcografía patológica del hombro. Págs. 472-477 R TC PDF 

Quesada JM, García EI, Cuenca RCondicionantes de la efectividad de un tratamiento farmacológico en la osteoporosis. Adherencia y cumplimiento. Págs. 478-484 R TC PDF 

Guías de práctica clínica

Corio R, Cortés P, Gadea P, Gutiérrez R, Díaz ML, Matilla C et alEstrategia SEMERGEN, SEEDO y SEEN para la prevención y el tratamiento del sobrepeso y la obesidad en Atención Primaria. Págs. 463-465 TC PDF 

Al encuentro de la utopía perdida


El concepto de salud es consustancial a lo que entendemos por Estado de bienestar. No existen sociedades desarrolladas en las que la salud, al igual que la educación, no centre todas las políticas del Estado. Más de 30 años han pasado desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó una declaración en la que por primera vez se da protagonismo a la salud de los ciudadanos no sólo como concepto físico, sino también psíquico y social. La llamada Declaración de Alma Ata perseguía la utopía de entrar en el nuevo milenio con un nivel de salud poblacional marcado por la excelencia, y los países occidentales comenzaron a generar políticas de prevención y promoción de la salud, encaminadas a reducir la morbimortalidad de múltiples patologías y conseguir una sociedad sana.

 

 

La noticia en otros webs

Depresion en ancianos


El factor más importante para detectar la depresión es mantener un índice alto de sospecha. Por ello el médico de Atención Primaria (AP) debe efectuar un cribado de depresión en los grupos de alto riesgo, especialmente en los pacientes con antecedentes de depresión, enfermedades físicas crónicas dolorosas o invalidantes, u otros problemas de salud mental, como la demencia. El cribado de depresión debe
incluir el uso de al menos dos preguntas acerca del estado de ánimo y el interés, como: “durante las dos últimas semanas, a menudo ¿se ha sentido decaído o deprimido? o ¿se ha sentido con poco interés o placer en hacer cosas?”. Ante una respuesta se debe proceder a una entrevista clínica más exhaustiva.
La evaluación de la depresión incluye hacer una historia detallada de los síntomas que presenta y determinar
la gravedad y duración del episodio depresivo, hacer una exploración del estado mental, descartando la existencia de síntomas psicóticos y la evaluación del riesgo de suicidio, y hacer una exploración física para excluir patología médica o quirúrgica. Las exploraciones complementarias se pueden indicar para hacer el diagnóstico diferencial con procesos médicos que pueden causar síntomas similares. Articulo.

SEMERGEN. Junio 2007. Volumen 33 – Número 06 p. 332 – 336

AP al dia: pasando revista


British Medical Journal. Vol. 335. Núm. 7626

Originales

Legg L, Drummond A, Leonardi-Bee J, Gladman JRF, Corr S, Donkervoort M et alOccupational therapy for patients with problems in personal activities of daily living after stroke: systematic review of randomised trials. Págs. 922 R TC PDF

Editoriales

McPherson KM, Ellis-Hill COccupational therapy after stroke. Págs. 894-895 TC (s) PDF (s)

McAlister FADevice therapy in heart failure. Págs. 895-896 TC (s) PDF (s)

Key TDiet and the risk of cancer. Págs. 897 TC (s) PDF (s)

New England Journal of Medicine. Vol. 357. Núm. 18

Originales

Vernooij MW, Ikram MA, Tanghe HL, Vincent AJPE, Hofman A, Krestin GP et al Incidental Findings on Brain MRI in the General Population. Págs. 1821-1828 R TC (s) PDF (s)

Revisiones

Peters-Golden M, Henderson Jr. WR Mechanisms of Disease: Leukotrienes. Págs. 1841-1854 TC (s) PDF (s)

Práctica clínica

Appelbaum PS Assessment of Patients´Competence to Consent to Treatment. Págs. 1834-1840 TC PDF

The Lancet. Vol. 370. Núm. 9597

Originales

Altman D, Granath F, Cnattingius S, Falconer CHysterectomy and risk of stress-urinary-incontinence surgery: nationwide cohort study. Págs. 1494-1499 R TC (s) PDF (s)

Comentario

Bogle R, Wilkins MTreating acute myocardial infarction: something in the wind?. Págs. 1461-1462 TC (s) PDF (s)

Magos ADoes hysterectomy cause urinary incontinence?. Págs. 1462-1463 TC (s) PDF (s)

The Lancet. Vol. 370. Núm. 9598

Originales

McCann D, Barrett A, Cooper A, Crumpler D, Dalen L, Grimshaw K et alFood additives and hyperactive behaviour in 3-year-old and 8/9-year-old children in the community: a randomised, double-blinded, placebo-controlled trial. Págs. 1560-1567 R TC (s) PDF (s)

Editoriales

Time to supersize control efforts for obesity. Págs. 1521 TC PDF

Comentario

Jack AObesity plan lacks foresight. Págs. 1528-1529 TC (s) PDF (s)

Eigenmann PA, Haenggeli CAFood colourings, preservatives, and hyperactivity. Págs. 1524-1525 TC (s) PDF (s)

Seminario

Moon RY, Horne RSC, Hauck FRSudden infant death syndrome. Págs. 1578-1587 R TC (s) PDF (s)

Medicina Clínica. Vol. 129. Núm. 12

Originales

Zamora E, Lupón J, López-Ayerbe J, Urrutia A, González B, Ferrere E et alDiámetro de la aurícula izquierda: un parámetro ecocardiográfico sencillo con importante significado pronóstico en la insuficiencia cardíaca. Págs. 441-445 R TC (s) PDF (s)

Suárez C, Cairols M, Castillo J, Esmatjes E, Sala J, Llobet X, Palma JCControl de factores de riesgo y tratamiento de la aterotrombosis. Registro REACH España. Págs. 446-450 R TC (s) PDF (s)

Editoriales

Manzano L, Cornide-Santos LTamaño de la aurícula izquierda como marcador de disfunción ventricular. Págs. 454-455 TC (s) PDF (s)

Solans R, Pérez-López JUtilidad del Doppler color en el diagnóstico de la arteritis de la temporal. Págs. 456-457 TC (s) PDF (s)

Medicina Clínica. Vol. 129. Núm. 13

Originales

Rojano X, Almeda J, Sánchez E, Fortuny C, Bertrán JM, Mur A et alEvolución de la transmisión vertical del VIH en Cataluña durante el período 1987-2003. Págs. 487-493 R TC (s) PDF (s)

Gabilondo A, Alonso J, Pinto-Meza A, Vilagu G, Fernández A, Serrano-Blanco A et alPrevalencia y factores de riesgo de las ideas, planes e intentos de suicidio en la población general española. Resultados del estudio ESEMeD. Págs. 494-500 R TC (s) PDF (s)

Mateo L, Ruiz J, Olivé A, Manterola JM, Pérez R, Tena X, Prats MTuberculosis osteoarticular: estudio de 53 casos. Págs. 506-509 R TC (s) PDF (s)

Revisiones

Fontseré N, Bonal J, Romero RMétodos para la estimación de la función renal. Págs. 513-518 R TC (s) PDF (s)

Medicina Clínica. Vol. 129. Núm. 14

Editoriales

Coll B, Masana LRiesgo cardiovascular en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana: ¿son suficientes las tablas de riesgo?. Págs. 532-533 TC (s) PDF (s)

Revisiones

Bermejo PE, Velasco RNuevos fármacos antiepilépticos y dolor neuropático. De la medicina molecular a la clínica. Págs. 542-550 R TC (s) PDF (s)

Artículo especial

Suárez C, Álvarez-Sala L, Mostaza J, Asenjo CCálculo del riesgo cardiovascular. Págs. 534-541 TC (s) PDF (s)

Revista Española de Cardiología. Vol. 60. Núm. 10

Originales

Santiago A, García-Lledó A, Ramos E, Santiago CValor pronóstico del electrocardiograma en pacientes con diabetes tipo 2 sin enfermedad cardiovascular conocida. Págs. 1035-1041 R TC PDF

Gil-Guillén V, Orozco-Beltrán D, Maiques-Galán A, Aznar-Vicente J, Navarro J, Cea-Calvo L et alConcordancia de las escalas REGICOR y SCORE para la identificación del riesgo cardiovascular alto en la población española. Págs. 1042-1050 R TC PDF

Editoriales

Dávila-Román VGValoración del riesgo cardiaco de la cirugía no cardiaca. Págs. 1005-1009 TC PDF

Tejedor-Jorge ANuevos aspectos de la nefropatía por contraste en cardiología. Págs. 1010-1014 TC PDF

Rodríguez-Padial LValor pronóstico del electrocardiograma en la diabetes mellitus: el peligro de «saber demasiado». Págs. 1015-1017 TC PDF

Revisiones

Cruz-González I, Sánchez-Ledesma M, Sánchez PL, Jang IKTrombocitopenia inducida por heparina. Págs. 1071-1082 R TC PDF

Guías de práctica clínica

Ardissino D, Boersma E, Budaj A, Fernández-Avilés F, Fox KAA, Hasdai D et alGuía de Práctica Clínica para el diagnóstico y tratamiento del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Págs. 1070 PDF

Semergen. Vol. 33. Núm. 8

Formación continuada

Díaz-Rodríguez N, Rodríguez A, Castellano-Alarcón J, Antoral MMetodología y técnicas. Ecografía del hombro normal. Págs. 417-424 R TC PDF

Manzanera-Escarti R, Ibáñez-Tarín C, Scoufalos S, Arbesú-Prieto JTerapéutica en Atención Primaria. Terapia cognitivo conductual y medicina de familia en el tratamiento integral de la depresión. Aproximación práctica. Págs. 425-429 R TC PDF

Butlletí d Informació Terapèutica. Vol. 19. Núm. 6

Revisiones

Saltó E, Valverde ATractament famacològic del tabaquisme. Págs. 29-34 PDF

Diabetes care. Vol. 30. Núm. 11

Originales

Erdmann E, Charbonnel B, Wilcox RG, Skene AM, Massi-Benedetti M, Yates J, et al On behalf of the PROactive investigatorsPioglitazone Use and Heart Failure in Patients With Type 2 Diabetes and Preexisting Cardiovascular Disease: Data from the PROactive Study (PROactive 08). Págs. 2773-2778 R TC (s) PDF (s)

White AM, Johnston CSComparison of Accuracy Measures of Two Screening Tests for Gestational Diabetes Mellitus. Págs. 2814-2815 TC (s) PDF (s)

Tortosa A, Bes-Rastrollo M, Sanchez-Villegas A, Basterra-Gortari FJ, Nuñez-Cordoba JM, Martinez-Gonzalez MAMediterranean Diet Inversely Associated With the Incidence of Metabolic Syndrome: The SUN prospective cohort. Págs. 2957-2959 TC (s) PDF (s)

Perspectiva

Bloomgarden ZTType 1 Diabetes and Glucose Monitoring. Págs. 2965-2971 TC (s) PDF (s)

American Family Physician. Vol. 76. Núm. 9

Revisiones

Langan RC, Gotsch PB, Krafczyk MA, Skillinge DDUlcerative Colitis: Diagnosis and Treatment. Págs. 1323-1331 TC PDF

Oyama O, Paltoo C, Greengold JSomatoform Disorders. Págs. 1333-1338 TC PDF

Michels TC, Tiu AYSecond Trimester Pregnancy Loss. Págs. 1341-1346 TC PDF

Páginas para los pacientes

Pregnancy Loss: What You Should Know. Págs. 1347 TC

Ulcerative Colitis: What You Should Know. Págs. 1331 TC

Thorax. Vol. 62. Núm. 11

Originales

West R, Zhou XIs nicotine replacement therapy for smoking cessation effective in the “real world”? Findings from a prospective multinational cohort study. Págs. 998-1002 R TC (s) PDF (s)

Editoriales

Shiffman SNicotine replacement therapy for smoking cessation in the “real world”. Págs. 930-931 TC (s) PDF (s)

Arthritis & Rheumatism. Vol. 56. Núm. 11

Originales

Jüni P, Reichenbach S, Trelle S, Tschannen B, Wandel S, Jordi B et al for the Swiss Viscosupplementation Trial GroupEfficacy and safety of intraarticular hylan or hyaluronic acids for osteoarthritis of the knee: A randomized controlled trial. Págs. 3610-3619 R TC (s) PDF (s)

Atroshi S, Gummesson C, Ornstein E, Johnsson R, Ranstam JCarpal tunnel syndrome and keyboard use at work: A population-based study. Págs. 3620-3625 R TC (s) PDF (s)

European Heart Journal. Vol. 28. Núm. 21

Originales

Parikh NI, Gona P, Larson MG, Wang TJ, Newton-Cheh C, Levy D et alPlasma renin and risk of cardiovascular disease and mortality: the Framingham Heart Study. Págs. 2644-2652 R TC (s) PDF (s)

Revisiones

Neuberger HR, Mewis C, van Veldhuisen DJ, Schotten U, van Gelder IC, Allessie MA, Böhm MManagement of atrial fibrillation in patients with heart failure. Págs. 2568-2577 R TC PDF

Journal of the American Board of Family Medicine. Vol. 20. Núm. 6

Revisiones

Madariaga MG, Jalali Z, Swindells SClinical Utility of Interferon Gamma Assay in the Diagnosis of Tuberculosis. Págs. 540-547 R TC PDF