The Common Symptoms Guide


A Guide to the Evaluation of Common Adult and Pediatric Symptoms
Editors: Wasson, John H.; Walsh, B. Timothy; LaBrecque, Mary C.; Sox, Harold C.; Pantell, Robert
5th Edition

Free Image Hosting at www.ImageShack.us

Download


Salud infantil: Identifican siete síntomas para detectar enfermedades mortales


Cerca de cuatro millones de recién nacidos fallecen al año en el mundo durante los primeros 28 días de vida y un 75 por ciento mueren en la primera semana. Un grupo de investigadores coordinados por Martin Weber, miembro de la Organización Mundial de la Salud, ha mostrado que se podrían diagnosticar patologías potencialmente mortales en el neonato mediante la identificación de siete síntomas clínicos concretos durante su primera semana de vida.

Redacción 14/01/2008

El artículo, que se publica en el último número de The Lancet, se basa en el estudio de 3.177 neonatos de entre 0 y 6 días y 5.712 niños de entre 7 y 59 días, que habían sido trasladados con alguna enfermedad a centros médicos en Bangladesh, Bolivia, Ghana, India, Pakistán y Sudáfrica. Los investigadores encontraron en los recién nacidos doce síntomas que predecían enfermedades graves en su primera semana, entre los que figuraban el historial de dificultad de alimentación, las convulsiones, el letargo, el movimiento solamente si el niño era estimulado, o las temperaturas de 37,5 grados o superiores.

Lista final
Posteriormente, la lista se redujo a tan sólo siete síntomas (historial de dificultades de alimentación, convulsiones, movimiento sólo cuando el el niño es estimulado, frecuencia respiratoria de 60 por minuto o más, retracción grave del esternón, temperaturas de 37,5 grados o superiores o por debajo de los 35,5).

Según los expertos en neonatología, la aplicación de este cuadro debería tener un gran efecto en la tasa de mortalidad de los neonatos y para identificar dolencias graves en niños recién nacidos y hasta de dos meses en los países en desarrollo.

Fuente: Diario Medico

Revista Semergen: sintomas depresivos y somaticos en atencion primaria


Original  

Síntomas depresivos y somáticos en Atención Primaria

JL Palancar de la Torrea   JÁ Arbesú Prietob

aCentro de Salud Avda. Aragón. Atención Primaria. Área 4. Madrid.
bCentro de Salud de Sama Langreo. Servicio de Salud del Principado de Asturias. Asturias.

OBJETIVO. Evaluar la prevalencia de los síntomas depresivos y la sintomatología somática de los pacientes que acuden a los centros de Atención Primaria.

DISEÑO. Estudio epidemiológico, prospectivo, de corte transversal.

EMPLAZAMIENTO. Centros de Atención Primaria del territorio español. Participaron 534 médicos de Atención Primaria.

PARTICIPANTES. Un total de 1.602 pacientes mayores de 18 años que participaron con consentimiento informado por escrito.

MEDICIONES PRINCIPALES. La sintomatología depresiva se evaluó mediante la escala de Hamilton de la depresión de 17 ítems (HAM-D17) y la sintomatología somática se evaluó mediante la subescala de 15 ítems del cuestionario de salud física (PHQ-15).

RESULTADOS. Conforme con la puntuación en la escala HAM-D17, el 34,2% de los pacientes cursaron con ausencia de síntomas depresivos, el 39,1% presentó síntomas depresivos ligeros, el 19% refirió síntomas de moderada intensidad y un 7,6% mostró síntomas de intensidad grave. La puntuación media de la muestra en la subescala PHQ-15 fue de 8,3 (desviación típica: 5,2). La puntuación media en la escala HAM-D17 se incrementó de forma significativa en relación con la intensidad de los síntomas somáticos (p < 0,001).

CONCLUSIONES. Las características demográficas y basales de la muestra son un reflejo de la población que acude a las consultas de Atención Primaria en nuestro medio. Un elevado porcentaje de pacientes presenta síntomas depresivos y somáticos, la mayoría de intensidad leve. Se observó una correlación significativa entre la intensidad de los síntomas depresivos y somáticos reportados.

Palabras clave: Atención Primaria, síntomas depresivos, síntomas somáticos, estudio epidemiológico.

Depressive and somatic symptoms in Primary Health Care

OBJECTIVE. Evaluate the prevalence of depressive symptoms and somatic symptoms of the patients who come to the Primary Health Care Center.

DESIGN. Epidemiologic, prospective, cross-sectional study.

SITE. Primary Health Care Centers in the Spanish territory. A total of 534 primary care physicians participated.

PARTICIPANTS. A total of 1,600 patients over 18 years who participated with written informed consent.

PRIMARY MEASUREMENTS. Depressive symptoms were evaluated using Hamilton’s 17-item depression rating scale (HAM-D17) and somatic symptoms were evaluated with the 15-item Physical Health Questionnaire subscale (PHQ-15).

RESULTS. In agreement with the score on the HAM-D17 scale, 34.2% of the patients had no depressive symptoms, 39.1% had mild depressive symptoms, 19% reported moderate intensity symptoms and 7.6% symptoms with severe intensity. Mean score of the sample on the PHQ-15 subscale was 8.3 (SD 5.2). Mean score on the HAM-D17 scale increased significantly in relationship to intensity of the somatic symptoms (p < 0.001).

CONCLUSIONS. Demographic and basal characteristics of the sample reflect the population that comes to the Primary Health Care consultation in our setting. A high percentage of patients have depressive and somatic symptoms, most with mild intensity. A significant correlation was observed between the intensity of the depressive and somatic symptoms reported.

Keywords: Primary Care, depressive symptoms, somatic symptoms, epidemiologic study.

INTRODUCCIÓN

El trastorno depresivo mayor es una patología frecuente y crónica que presenta un alto riesgo de mortalidad y morbilidad, y se estima que en el año 2020 será la segunda causa de incapacidad en el mundo1 . Las tasas de prevalencia de estudios en la comunidad oscilan entre un 4,9 y un 17,1% a lo largo de toda la vida2,3 .

Datos del Epidemiological Catchment Area Project indican que los médicos de Atención Primaria tratan aproximadamente a la mitad de la población que recibe algún tipo de tratamiento para un trastorno afectivo4 . La somatización es una forma muy común de presentación de la depresión en pacientes de Atención Primaria. Hasta un 76% de los pacientes con depresión refieren síntomas somáticos, incluyendo varios tipos de dolor. Se ha observado que estos síntomas somáticos son predictores de una mayor gravedad de la depresión5 .

Una revisión de estudios publicados sugiere que los médicos de Atención Primaria infradetectan los trastornos depresivos, que permanecen sin diagnosticar entre un tercio y la mitad de los casos6 . Se han publicado pocos estudios realizados en Atención Primaria en España, pero en ellos se muestran unas tasas de prevalencia de depresión que se sitúan entre el 5,67 y el 20,2%8 . Además, la información sobre síntomas somáticos asociados a la depresión en este ámbito es aún más escasa y parcial. El objetivo de este estudio epidemiológico es determinar la prevalencia y la severidad de la sintomatología depresiva y somática en pacientes que acuden a centros de Atención Primaria, con la intención de ampliar el conocimiento de la depresión en España. Continue reading Revista Semergen: sintomas depresivos y somaticos en atencion primaria