AGEMED: riesgo de hepatoxicidad con Herbalife


COMUNICACIÓN SOBRE RIESGOS DE MEDICAMENTOS PARA PROFESIONALES SANITARIOS

Ref: 2008/07
21 de abril de 2008

NOTA INFORMATIVA

POSIBLES ALTERACIONES HEPÁTICAS ASOCIADAS AL CONSUMO DE PRODUCTOS HERBALIFE®

(Comunicación conjunta de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición “AESAN”
y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios “AEMPS”)


La AESAN y la AEMPS consideran necesario informar a los profesionales sanitarios sobre los casos notificados de alteraciones hepáticas, posiblemente asociados al uso de productos Herbalife, recibidos por el Sistema Español de Farmacovigilancia (SEFV), así como en otros países de la Unión Europea (UE) y los publicados en la bibliografía.

Los productos Herbalife están calificados legalmente en España y toda la Unión Europea como alimentos (bien Alimentos Destinados a Regímenes Especiales o bien Complementos de la Dieta, dependiendo de su composición), alegando generalmente su utilidad para perder peso o mejorar el bienestar de las personas que los utilizan. Se comercializan fundamentalmente a través de venta directa mediante los propios distribuidores de la compañía Herbalife y a través de Internet. Se encuentran disponibles diversos productos bajo diferentes denominaciones, cuya composición es variable, pero esencialmente a base de plantas, asociadas en algunos casos a vitaminas, minerales u otros nutrientes.

Aunque estos productos no son medicamentos, el SEFV ha recibido 9 casos de alteraciones hepáticas (5 por tarjeta amarilla1 y 4 procedentes del Registro de Hepatopatías de la Universidad de Málaga), producidos entre 2003 y 2007, y en los que diversos productos Herbalife se consideraron sospechosos de producir alteraciones de las enzimas hepáticas y lesiones hepáticas graves.

La AEMPS también ha consultado con los responsables de farmacovigilancia de los demás Estados Miembros de la UE. Han proporcionado información sobre nueve casos más de hepatoxicidad en la UE, producidos entre 1992 y 2006 y de otros seis en Islandia. Se han publicado recientemente otras dos series de casos, todos entre 1992 y 2006, una de diez procedente de Suiza y otra de doce en Israel2-4.

La información procedente de estas fuentes indica que las alteraciones hepáticas notificadas son fundamentalmente de tipo hepatocelular, con algunos casos de tipo colestático y mixto. La mayoría de los pacientes se recuperaron y normalizaron la función hepática tras dejar de utilizar el producto.

La relación de causalidad no es fácil de establecer y en algunos de estos casos es más fuerte que en otros. En algunos de ellos existían medicamentos concomitantes sospechosos de poder producir alteraciones hepáticas. También parece haber conductas de abuso con ingestión de grandes cantidades, ingestión de diversos productos simultáneamente o mantenimiento del tratamiento durante largo tiempo. No obstante la reaparición de la alteración hepática observada en algunos casos de reexposición tras la retirada del producto apoya la posible asociación de estas alteraciones con el consumo de productos Herbalife.

En cuanto a la posible implicación de productos concretos, dado que distintos pacientes utilizaban varios productos de Herbalife, la información disponible no permite concluir en este momento si la aparición de alteraciones hepáticas se asocia a productos concretos, a un componente determinado o a otras causas presentes en estos productos.

Este asunto ha sido evaluado por el Comité de Seguridad de Medicamentos de uso Humano (CSMH) de la AEMPS, con la colaboración de la AESAN. El CSMH concluyó que la información disponible sugiere una relación causal entre el consumo de productos Herbalife y las alteraciones hepáticas registradas. Además, el CSMH indicó que, aunque la frecuencia se desconoce al disponer de información únicamente de notificación espontánea, esta asociación puede constituir un problema de salud pública.

Tomando como base la información disponible y las conclusiones del CSMH, la AESAN y la AEMPS consideran necesario hacer las siguientes recomendaciones a los profesionales sanitarios:

  • Realizar una anamnesis detallada en aquellos pacientes con alteraciones hepáticas al objeto de obtener información sobre el uso de productos Herbalife o cualquier otro producto no medicamentoso que el paciente haya utilizado, bien como complemento alimenticio, o como producto a base de plantas medicinales con cualquier otro fin. Considerar la posibilidad de interacción con alimento o medicamento.
  • Notificar al Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (Red de Alerta Alimentaria), a través de las autoridades de salud pública de las CCAA, o directamente a la AESAN, o a los Servicios de Vigilancia Epidemiológica cualquier sospecha de reacción adversa relacionada con productos Herbalife u otros complementos dietéticos, o bien al Centro de Farmacovigilancia correspondiente a la Comunidad Autónoma del profesional sanitario utilizando la tarjeta amarilla (ver directorio en:
    http://www.agemed.es/actividad/nosotros/estructura/home.htm)
  • Pedir el envase del producto al paciente para su identificación y posterior análisis, si procede. Debe remitirse a las autoridades sanitarias de la Comunidad Autónoma.

La AESAN y la AEMPS comunicarán cualquier nueva información que se considere relevante para los profesionales sanitarios sobre este asunto.

EL DIRECTOR EJECUTIVO DE AESAN, LA DIRECTORA DE AEMPS,
José Ignacio Arranz Recio Cristina Avendaño Solá


Referencias:

1. Duque JM, Ferreiro J, Salgueiro E, Manso G. Hepatotoxicidad relacionada con el consumo de productos adelgazantes a base de plantas. Med Clin (Barc). 2007;128(6):238.

2. Schoepfer AM, Engel A, Fattinger K, et al. Herbal does not mean innocuous: Ten cases of severe hepatotoxicity associated with dietary supplements from Herbalife products. Journal of Hepatology 2007; 47: 521–6.

3. Elinav E, Pinsker G, Safadi R, Pappo O, et al. Association between consumption of Herbalife nutritional supplements and acute hepatotoxicity. Journal of Hepatology 2007; 47: 514-20

4. Stickel F. Slimming at all costs: Herbalife-induced liver injury. Journal of Hepatology 2007; 47: 444-6

Ver también https://atencionprimaria.wordpress.com/2007/10/29/el-mundo-de-herbalife/

Acido folico


El ácido fólico es una vitamina natural del grupo B. El ácido fólico o vitamina B9 ayuda al organismo a producir células nuevas

El ácido fólico es una vitamina indispensable para la salud de todo el mundo, pero especialmente para las mujeres y en particular para la mujer en edad fértil y durante el embarazo. Si el aporte de ácido fólico antes y durante el embarazo es suficiente, pueden prevenirse las principales malformaciones cerebrales (anencefalia, es decir, sin cerebro y por tanto muerte) y de la médula espinal (espina bífida) del niño.   El ácido fólico también parece tener otros beneficios para la salud de los hombres y las mujeres de cualquier edad: previene las enfermedades cardiacas, el ictus cerebral, algunos tipos de cáncer y posiblemente, la enfermedad de Alzheimer.   Fuentes de ácido fólico Todas las mujeres deben ingerir al menos 400 microgramos (400 mcg o mg) de ácido fólico cada día. Existen unas pocas formas de hacerlo:

  • Tomar diariamente suplementos de ácido fólico solo a dosis de 400 mcg.
  • Ingerir alimentos ricos en ácido fólico o enriquecidos con ácido fólico, por ejemplo cereales para el desayuno. Para ello leer atentamente la etiqueta la dosis de ácido fólico que aporta el alimento.
  • Alimentarse con una dieta sana que contenga gran cantidad de frutas y vegetales, así como otros alimentos ricos en ácido fólico. Por ejemplo: brócoli, espárragos, plátanos, naranjas, guisantes, nueces, pasta italiana (espaguetis), pan, cereales, harina.

Qué dosis de ácido fólico es la recomendada

  • En general, la dosis diaria recomendada es de 400 mcg.
  • Si la mujer está embarazada suele ser necesario tomar 600 mcg al día
  • Durante la lactancia la dosis recomendada es de 500 mcg
  • Si la mujer ha tenido previamente un embarazo en el que el niño ha nacido con anencefalia o espina bífida y quiere quedarse embarazada de nuevo, se recomienda una dosis 10 veces superior, de 4.000 mcg, empezando al menos tres meses antes del embarazo.
  • Si la mujer no quiere quedarse embarazada de nuevo, es suficiente con 400 mcg al día

¿Son seguros los suplementos de calcio?


Bolland MJ, Barber PA, Doughty RN, Mason B, Horne A, Ames R et al. Vascular events in healthy older women receiving calcium supplementation: randomised controlled trial. BMJ 2008; 39440: 1-8.  R   TC   PDF

Introducción

La ingesta de calcio se ha asociado en algunos estudios observacionales a una mejoría de varios factores de riesgo cardiovascular e incluso a un menor riesgo de eventos cardiovasculares, que, de confirmarse, podrían tener importantes repercusiones sobre la morbimortalidad cardiovascular de las mujeres, pero existen pocos datos procedentes de ensayos clínicos.

Objetivo

Estudiar los efectos de los suplementos de calcio en mujeres postmenopáusicas sanas sobre los infartos de miocardio, los AVC y la muerte súbita.

Perfil del estudio

Tipo de estudio: Ensayo clínico

Área del estudio: Prevención

Ámbito del estudio: Comunitario

Métodos

Este estudio es un análisis secundario de los resultados de un ensayo clínico diseñado para estudiar el efecto de los suplementos de calcio sobre la densidad mineral ósea y el riesgo de fractura en 5 años. Se invitó a participar a mujeres ≥55 años, postmenopáusicas desde >5 años y con una esperanza de vida >5 años. Se excluyó a las mujeres que ya estaban tomando tratamiento para la osteoporosis o suplementos de calcio, las que tenían alguna enfermedad renal, hepática, tiroidea, tumores o enfermedades óseas metabólicas y las que tenían niveles de 25-OH-vitamina D <25nmol/L.

Las participantes fueron distribuidas aleatoriamente a recibir 1g de calcio elemental (en forma de citrato) o un placebo. Se visitó a las pacientes semestralmente durante 5 años. En cada una de estas visitas se registraron las reacciones adversas, que se clasificaron en tres grupos:

  • Muerte, muerte súbita, infarto de miocardio, otro dolor torácico, AVC y TIA por separado.
  • Muerte súbita, infarto de miocardio, angina o dolor torácico.
  • Infarto de miocardio, accidente vascular cerebral o muerte súbita.

Se revisaron los registros clínicos de las participantes que habían presentado alguno de estos eventos y se recuperó la causa de muerte de los certificados de defunción. Se llevó a cabo un análisis por intención de tratar.

Resultados

Participaron en el estudio 1.471 mujeres, que se repartieron a partes casi iguales entre el grupo intervención y el grupo placebo. Algo más de 600 mujeres abandonaron el estudio antes de su finalización. Las características basales de los dos grupos fueron similares. La edad media fue de 74 años, un 29% eran hipertensas, un 8% tenían antecedentes de cardiopatía isquémica y un 8% estaban diagnosticadas de dislipemia y un 2,5% de diabetes. El 90% de las participantes fueron seguidas durante los 5 años. En las que completaron el tratamiento el cumplimiento fue del 85%.

En las mujeres asignadas al grupo de suplementos de calcio se dieron más infartos de miocardio, tanto declarados por las pacientes y sus familiares como confirmados por el examen de los registros clínicos y se detectó una tendencia no significativa a un incremento del riesgo de AVC. Las diferencias aumentaron en las mujeres con un mejor adherencia al tratamiento. El número de mujeres a tratar para provocar un infarto de miocardio es de 44 o de 29 para provocar un evento cardiovascular. El número de mujeres a tratar para prevenir una fractura sintomática es de 50.

Tasas (por 1.000) Razón de tasas P
Calcio Placebo
Infarto de miocardio 11,1 6,6 1,67 (0,98 a 2,87) 0,058
AVC 11,4 7,8 1,45 (0,88 a 2,49) 0,15
Muerte súbita 0,9 1,8 0,51 (0,10 a 2,4) 0,36
Infarto de miocardio, AVC o muerte súbita 23,3 16,3 1,43 (1,01 a 2,04) 0,043

Conclusiones

Los autores concluyen que los suplementos de calcio en mujeres sanas de edad avanzada se asocian a un mayor riesgo de eventos cardioivasculares, que se deben tomar en consideración junto con los posibles beneficios sobre el metabolismo óseo.

Conflictos de interés

Uno de los autores han recibido honorarios de varios laboratorios farmacéuticos. Financiado por el Health Research Council of New Zealand.

Comentario

Las mujeres postmenopáusicas son un grupo de alto riesgo para presentar fracturas osteoporóticas, por lo que un elevado porcentaje de mujeres se encuentran en tratamiento con suplementos de calcio. Por otro lado, también se trata de un grupo de población que presenta un alto riesgo de cardiopatía isquémica. En algunos estudios observacionales se ha observado que los suplementos de calcio tienen efectos benficiosos sobre el perfil lipídico, la presión arterial e incluso los eventos cardiovasculares. De ser cierto, los suplmentos de calcio podrían ser una forma económica de prevenir estas enfermedades.

Sin embargo, el hecho de que se trate de estudios observacionales, por lo que pueden estar sometidos a numerosos sesgos, por lo que es necesario analizar los datos procedentes de ensayos clínicos. Los resultados de este estudio apuntan en sentido contrario. Se ha detectado una tendencia a un mayor riesgo de eventos cardiovasculares en las mujeres en tratamiento con calcio, que se encuentra alrededor del límite de la significación estadística, de modo que en función del crirterio de definición empleado las diferencias eran significativas o no (eventos declarados por las pacientes o eventos confirmados). En un ensayo clínico publicado previamente las mujeres asignadas al grupo de suplementos de calcio+vitamina D presentaron también una tendencia a un mayor riesgo de cardiopatía isquémica, aunque de menor intensidad que en este estudio.

Dado el elevado número de mujeres expuestas a los suplementos de calcio, es importante que se publiquen los resultados de otros estudios para aclarar si este fármaco se asocia o no a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Bibliografía

  1. Hsia J, Heiss G, Ren H, Allison M, Dolan NC, Greenland P et al. Calcium/Vitamin D Supplementation and Cardiovascular Events. Circulation 2007; 115: 846-854.  R   TC (s)   PDF (s)
  2. Denke MA, Fox MM, Schulte MC. Short-term dietary calcium fortification increases fecal saturated fat content and reduces serum lipids in men. J Nutr 1993; 123: 1047-1053.  R   PDF (s)
  3. Bostick RM, Kushi LH, Wu Y, Meyer KA, Sellers TA, Folsom AR. Relation of calcium, vitamin D, and dairy food intake to ischemic heart disease mortality among postmenopausal women. Am J Epidemiol 1999; 149: 151-161.  R   PDF

Autor

Manuel Iglesias Rodal. Correo electrónico: mrodal@menta.net.

Top Herbal Products: Efficacy and Safety Concerns


Fuente: Medscape
 

Introduction

A recent survey estimated that more than 38 million adults in the United States used herbal products  and dietary supplements in 2002.[1] More than half of those users said that these products were important to their health and well-being, yet only one third told a conventional healthcare provider about their use.

Other reports have estimated that 25% of patients who seek medical attention for a serious medical problem are using “unconventional” therapies, and 70% of those patients do not disclose those practices to their physician.[2,3] One survey estimated that about 18% of the US population uses herbal therapy on a regular basis.[4]

Herbal products and dietary supplements are widely available in supermarkets and other retail outlets, as well as by mail order. In fact, only a small percentage of these products (4.5%) are actually sold in pharmacies.[5] Many patients believe they derive health benefits from these herbal preparations, yet some remain skeptical and may seek advice from health professionals prior to use. Thus, it is important for all health professionals to be informed about available products and to be aware of any potential problems associated with their use.

Concerns About Herbal Products and Dietary Supplements

Unlike prescription and over-the-counter drugs, herbal products are not regulated by the US Food and Drug Administration (FDA) to determine purity or potency.[6] In fact, some products may contain contaminants, and their potency is dependent on many factors, such as the climate and soil conditions where they are grown, harvested, and stored.[7] Some herbal preparations have even been found to contain prescription drugs and heavy metals as unlabeled ingredients, and in some cases, these contaminants have resulted in toxicities.[8-17]

The labeling of herbal products is regulated by the Dietary Supplement Health and Education Act of 1994 (DSHEA).[18] Under this law, manufacturers may only make general claims about a supplement’s effect on the structure or function of the human body (eg, “supports the immune system”). They must include the following statement in their labeling: “This product is not intended to diagnose, treat, cure, or prevent any disease.”

The labels on herbal products are designed to promote product use and not necessarily to inform the consumer, so health professionals should be equipped with a general understanding of popular herbs and supplements, including knowledge of efficacy, common side effects, risks, and interactions. In addition, they should prospectively seek information regarding their patients’ use of unconventional medicines to avoid adverse consequences.

Consumers should be advised that manufacturers of herbal supplements are not required to demonstrate safety or efficacy prior to marketing. Before the FDA can remove a product from the market, the agency must prove that the product is unsafe or ineffective. Recent examples of this include the ban on products containing ephedra due to adverse cardiovascular effects,[19] and the prohibition of kava amid concerns about hepatotoxicity.[20]

Patients with medical illness should not use herbs and dietary supplements without medical supervision. As will be discussed, some herbal products have adverse effects and may interact with prescribed medications. Furthermore, many conditions that patients try to diagnose or treat themselves may be serious, requiring a careful history and examination by a healthcare professional. For example, unsupervised use of saw palmetto for urinary symptoms may delay a diagnosis of prostate cancer.[21] Similarly, patients with symptoms such as chronic insomnia, anxiety, and depressed mood should see their health provider. Patients with cardiovascular disease, hypertension, heart failure, and hyperlipidemia should be under a healthcare professional’s care and receive appropriate prescription drugs.

The following is an overview of some of the most commonly used herbal products, including important clinical considerations in the use of these products.

Echinacea for Fighting Cold Symptoms, Boosting Immunity

Echinacea is one of the most popular herbs in the United States, extracted from the purple coneflower that is native to North America. Species include Echinacea purpurea, Echinacea angustifolia, and Echinacea pallida. It has been studied as an adjunct therapy to enhance the immune system, mostly in upper respiratory tract infections, and these studies have produced mixed results.[22,23]

A recent meta-analysis concluded that standardized extracts of echinacea were effective in the prevention of common cold symptoms after clinical inoculation, when compared with placebo.[23] The authors of that study concluded that the likelihood of experiencing a cold was 55% higher with placebo than with echinacea (P < .043).

Some antiviral and bacteriostatic properties have been demonstrated in vitro, and the herb also appears to stimulate the production of cytokines (interferon, tumor necrosis factor, and interleukins).[24] Animal studies have revealed probable mechanisms of echinacea-induced immune enhancement, such as increasing the number of circulating white blood cells.[25]

Common side effects of echinacea supplements include unpleasant taste and allergic reactions. Because the flower is related to ragweed, cross allergenicity may occur in individuals allergic to ragweed.[26,27]

Echinacea is not recommended in patients with progressive or autoimmune disorders, including acquired immunodeficiency syndrome, tuberculosis, multiple sclerosis, collagen disorders, and diabetes mellitus. Theoretically, since echinacea alters the immune system, these disorders may be exacerbated.[28,29] Persistent use of echinacea has been associated with hepatotoxicity, so it should not be taken by patients who are taking other known hepatotoxins such as anabolic steroids, amiodarone, methotrexate, or ketoconazole.[30]

While not all randomized controlled trials performed to date have shown benefit for Echinacea over placebo,[22,31] a Cochrane review in 2006 concluded that the aerial parts of Echinacea purpurea might be effective for early treatment of colds in adults.[32]

Unfortunately, the optimal dose of echinacea is unknown, and multiple formulations exist, such as capsules, tinctures, teas, and extracted plant juice. Recommended dosages vary widely; for instance, capsules of Echinacea purpurea extract range from 100 to 500 mg, with manufacturers’ suggested use ranging from 1 to 4 times daily for common cold prevention.

Take-home message: Clinicians should inform patients that a wide variety of Echinacea preparations and doses have been studied and results are inconsistent, making it difficult to recommend specific products. However, E. purpurea seems to be modestly effective for preventing the common cold in those at risk (eg, sick contacts). Evidence that the herb may reduce the duration of cold symptoms has been mixed. Patients allergic to ragweed, with progressive autoimmune disorders, and on hepatotoxic drugs should avoid echinacea. Continue reading Top Herbal Products: Efficacy and Safety Concerns

Hierbas y sumplementos dieteticos: interacciones en pacientes cronicos


Los suplementos dieteticos son mas que comunes en la dieta de las personas que nos visitan en la consulta, ya hemos hecho referencia oportunamente a los efectos adversos del Herbalife, pero que hay de otros? Un articulo de la ultima edicion de Family Physician parece haberse preocupado tambien por el tema:

Herbal and Dietary Supplement—Drug Interactions in Patients with Chronic Illness
PAULA GARDINER, MD, MPH; RUSSELL PHILLIPS, MD; AND ALLEN F. SHAGHNESSY, PHARMD
Herbs and other dietary supplements may alter the actions of prescription and nonprescription drugs. Harmful effects are most pronounced with anticoagulants, cardiovascular medications, oral hypoglycemics, and antiretrovirals. Physicians should routinely ask patients about their use of dietary supplements and provide information about the safety and effectiveness of these products.

Deportistas: el riesgo de los suplementos vitamínicos sin control


Un joven se ejercita en un gimnasio (Foto: Julio Carlos)Un joven se ejercita en un gimnasio (Foto: Julio Carlos)

MARÍA VALERIO

MADRID.- El número de deportistas que consume algún tipo de suplemento vitamínico para mejorar su rendimiento o fortalecer su estado de salud no está claro y las cifras oscilan entre el 40% y el 88%, según encuestas realizadas en EEUU. Sin embargo, una nueva investigación británica señala que muchas de estas personas no conocen la verdadera utilidad de estas sustancias y pueden poner en riesgo su salud con esta práctica.

Investigadores de una universidad británica especializada en medicina deportiva, dirigidos por Andrea Petròczi, han analizado una encuesta a 874 deportistas de más de 30 modalidades diferentes (tanto profesionales como aficionados) llevada a cabo en el Reino Unido sobre el consumo de sustancias. Aunque tres quintas partes de los encuestados consumía algún tipo de suplemento, las razones que argumentaban para su uso no siempre coincidían con la indicación real de estos productos.

El trabajo, publicado en las páginas de la revista ‘Nutrition Journal’, advierte de que este hábito puede tener consecuencias inesperadas, ya que algunos de estos complementos no están exentos de riesgos si se toman de manera inapropiada. Sobre todo a medida que aumenta la tendencia a combinar varios de ellos simultáneamente.

Una idea en la que coincide el doctor Francisco Miguel Tobal, especialista de la Escuela de Medicina de la Educación Física y el Deporte de la Universidad Complutense de Madrid. “El problema es que muchas de estas personas toman esto por su cuenta y riesgo, a dosis mayores de lo recomendado, por un tiempo prolongado y sin ningún control médico o especializado”, advierte. “Cuando la realidad es que en el 95% de los casos, con una dieta adecuada, no serían necesarios”.

Una encuesta de su escuela entre 120 deportistas de gimnasios madrileños observó que el 46% de ellos ingería ayudas ergogénicas, es decir, “sustancias legales para mejorar el rendimiento y que, a las dosis adecuadas, no deberían provocar problemas. Fundamentalmente vitaminas y minerales”.

Conocer antes de consumir

Como recuerdan los investigadores del estudio, sería necesario aumentar la educación de los deportistas y de los profesionales que se encuentran en los centros deportivos para que conozcan el uso más adecuado de los complementos vitamínicos. De hecho, según recuerdan, algunos trabajos previos han demostrado que los atletas que mejor conocen estos productos menos los toman.

“A menudo se prescriben o recomiendan estas ayudas porque nadie se ha molestado en preguntarle al deportista qué es lo que come, cuál es su dieta”, incide por su parte el doctor Tobal.

De la encuesta británica también se desprende que muy pocos contaban con asesoramiento médico para llevar a cabo estos ‘tratamientos’; pese a que la mayoría alegaba razones de salud para justificar su uso. “Esta incongruencia es preocupante”, advierte Petròczi, “porque parece que los atletas consumen estos remedios sin conocer los beneficios que pueden aportarles, ni sus posibles riesgos. Es decir, sin un plan coherente”.

Vitaminas que no son inocuas

El trabajo examinó, entre otros productos, el hierro, cuyos suplementos no deben tomarse sin control médico porque pueden tener efectos adversos en personas con enfermedades renales e intestinales, úlcera péptica, enteritis, colitis, pancreatitis o hepatitis. O el ginseng, que según los Institutos Nacionales de Salud de EEUU, puede reducir los niveles de glucosa en sangre y que “debe tomarse con precaución en pacientes con diabetes, hipoglucemia o que toman sustancias que afectan el azúcar en la sangre”.

Otro de los suplementos es la equinacea, que según indica el Centro Nacional de Medicina Natural y Complementaria de EEUU podría provocar reacciones alérgicas en algunas personas y empeorar algunos casos de asma. Finalmente, y además de la mencionada vitamina C, el trabajo habla del magnesio que a través de las fuentes naturales ayuda a mantener la función muscular y nerviosa, pero que en forma de suplementos puede producir diarrea y calambres abdominales.

“Porque una cosa es lo que los deportistas dicen que toman y otra, las cantidades que consumen”, señala Tobal, “y ya estamos empezando a detectar en las consultas casos de hipervitaminosis o de alteraciones digestivas provocadas por el exceso de vitamina C, por ejemplo”. Si el nivel máximo recomendado para esta vitamina es de 1,5 gramos al día, algunos deportistas toman hasta 2-5 gramos diarios, asegura Tobal, que alerta de otros problemas de insuficiencia renal, reacciones alérgicas, subidas del colesterol…

“La gente normal ha adoptado estos hábitos de los deportistas de élite sin ningún control, porque todo el mundo habla de las bondades de los suplementos, que se pueden adquirir fácilmente en farmacias o por internet, pero nadie menciona sus efectos tóxicos”.

Fuente: El Mundo.es 

Archivos Argentinos de Pediatría – Vol. 105 Nro 6- Diciembre 2007



Reglamento de Publicaciones
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):481-485 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a01.pdf

Editorial
Archivos, un año más: sus logros y nuevas metas
Norma Rossato y José M. Ceriani Cernadas
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):486-487 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a02.pdf

Comentario editorial
Anemia por deficiencia de hierro: estrategias disponibles y controversias por resolver
Pablo Durán
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):488-490 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a03.pdf

Artículos originales
Hidróxido férrico polimaltosado contra sulfato ferroso en el tratamiento de la anemia ferropénica:estudio prospectivo aleatorizado
Hugo Donato, María C. Rapetti, Lorena Morán y Marcela Cavo
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):491-497 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a04.pdf

Vacuna anti-Haemophilus influenzae de tipo b (Hib) en el Calendario Nacional de Argentina:portación nasofaríngea de Hib tras 8 años de su introducción. Viviana Romanin, Laura Chiavetta, María C. Salvay, María J. Chiolo, Mabel Regueira,Adriana Barrios, Gloria Califano, Salvador García y Angela Gentile. Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):498-505 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a05.pdf

Síndrome de activación macrofágica en pacientes con artritis idiopática juvenil sistémica: análisis de 17 casos observados en un hospital terciario. Ricardo A. G. Russo, María M. Katsicas, Matías M. Oleastro y Marta Zelazko. Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):506-512 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a06.pdf

Información sobre salud en Internet: su empleo por pediatras y padres de pacientes. Ariel Melamud, Julio Puiggari, Guillermo Goldfarb, Héctor Cairoli y Paula Otero.    D([“mb”,”\u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):513-516 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a07.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_6\u003cWBR\>/v105n6a07.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>Edulcorantes no nutritivos en bebidas sin alcohol: estimación de la ingesta diaria en niños y adolescentes\u003cbr\>Carolina E. Cagnasso, Laura B. López y Mirta E. Valencia\u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):517-521 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a08.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_6\u003cWBR\>/v105n6a08.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>\u003cstrong\>Artículos especiales\u003c/strong\>\u003cbr\>Pediatría basada en la evidencia. Estudios de intervención\u003cbr\>Valeria Berlín y Graciela Demirdjian\u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):522-528 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a09.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_6\u003cWBR\>/v105n6a09.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>Epigenética, ciencia de la adaptación biológica heredable\u003cbr\>Patricia Kaminker\u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):529-531 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a10.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_6\u003cWBR\>/v105n6a10.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cstrong\>\u003cbr\>Comunicaciones breves\u003c/strong\>\u003cbr\>Estudios inmunológicos en niños con un episodio de infección bacteriana sistémica grave\u003cbr\>Néstor Pérez, Pablo Goldaracena, Federico Pérez y Lorena Regairaz\u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):532-536 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a11.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_6\u003cWBR\>/v105n6a11.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>Acrodermatitis enteropática”,1] ); //–>
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):513-516 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a07.pdf

Edulcorantes no nutritivos en bebidas sin alcohol: estimación de la ingesta diaria en niños y adolescentes
Carolina E. Cagnasso, Laura B. López y Mirta E. Valencia
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):517-521 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a08.pdf

Artículos especiales
Pediatría basada en la evidencia. Estudios de intervención
Valeria Berlín y Graciela Demirdjian
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):522-528 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a09.pdf

Epigenética, ciencia de la adaptación biológica heredable
Patricia Kaminker
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):529-531 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a10.pdf

Comunicaciones breves

Estudios inmunológicos en niños con un episodio de infección bacteriana sistémica grave
Néstor Pérez, Pablo Goldaracena, Federico Pérez y Lorena Regairaz
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):532-536 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a11.pdf

Acrodermatitis enteropática
Pilar Álvarez, María E. Pais, Marisa Hernández, Andrea Soliani y Rita García Díaz
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):536-538 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a12.pdf

Hipertensión arterial grave en dos pacientes con homocistinuria familiar:respuesta al tratamiento con vitamina B6, ácido fólico y enalapril
María L. Maccari, Ana M. Meloni, Cecilia García Centurión y Fabio Veloso
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):538-542 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a13.pdf

Distonía sensible a L-Dopa: enfermedad de Segawa
Marcela L. Rolón, Susana Yalj, Nora Alabart y Enrique Menzano
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):542-544 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a14.pdf

Pediatría práctica
Consideraciones sobre el uso de tablas de crecimiento en la Argentina
Horacio Lejarraga
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):545-551 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a15.pdf

Preguntas comunes en Imágenes
Lesiones palpables de partes blandas
Fernanda Dovasio, José San Román y Mariana Kucharzcyk
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):552-554 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a16.pdf

Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo

Desarrollo mamario prematuro: resultados de una encuesta en el 34º Congreso Argentino de Pediatría
Comité Nacional de Endocrinología
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):556-558 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a17.pdf

Correo de la SAP
Trabajos seleccionados: resúmenes y comentarios
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):559-568 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a18.pdf

Cartas al editor
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):569 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a19.pdf

Índice temático
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):570-576 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_6/v105n6a20.pdf

El mundo de Herbalife


Aunque ya en Boletin de Farmacos, en el año 2005, se hizo notar la prohibicion de este suplemento dietetico en Paraguay, puede leerse tambien esta otra opinion del año 2006. Solo basta agregar en Google Herbalife AND efectos adversos y nos encontraremos que los casos de hepatitis y otros problemas relacionado con este producto no son nuevos.

 

Iceland Review:

Let us discuss the trials and tribulations of those of us suffering with excess weight. Last month reports revealed that six people in Iceland had been hospitalized between 1999 and 2006 with hepatitis allegedly caused by Herbalife products they were taking. (According to reports on mbl.is from January 13 and 15, 2007, doctors said they suspected poisonous herbs in Herbalife products, which the patients had consumed, may had caused the hepatitis.)

Well, welcome to the Herbal Hepatitis Club. Next time you want to lose weight, and rather than doing it the old-fashioned way (eat less, exercise more) you’d prefer to pop pills, check out a paper presented at Digestive Diseases Week 2006 (DDW is the world’s largest gathering of physicians and researchers in the fields of gastroenterology, hepatology, endoscopy and gastrointestinal surgery) on the subject of Herbalife products and necrosis of the liver.

Nota: leer el comentario donde figura una aclaracion de Martin Cañas desde la lista MEDFAM España.

Aqui va otro comentario de Martin Cañas tomado de la lista MEDFAM-APS de España:

Son dos series de casos  de hepatitis tóxica asociada al consumo de
productos Herbalife, con un total de 22  casos.

Elinav E, Pinsker G, Safadi R, Pappo O, Bromberg M, Anis E, Keinan-Boker L,
Broide E, Ackerman Z, Kaluski DN, Lev B, Shouval D.Association between

consumption of Herbalife((R)) nutritional supplements and acute

hepatotoxicity.J Hepatol. 2007 Oct;47(4):514-20. Epub 2007 Jul 26.

Schoepfer AM, Engel A, Fattinger K, Marbet UA, Criblez D, Reichen J,
Zimmermann A, Oneta CM.Herbal does not mean innocuous: Ten cases of severe

hepatotoxicity associated with dietary supplements from Herbalife((R))

products.J Hepatol. 2007 Oct;47(4):521-6. Epub 2007 Jul 24. acompañados por un editorial
Stickel F. Slimming at all costs: Herbalife® – induced liver  injury. J Hepatol 2007; 47: 444-46.

Ambos trabajos remarcan que los productos herbolarios son muy populares y son considerados seguros, porque son supuestamente “naturales”.

la traduccion de los resumenes al castellano.

En el primer trabajo 4 casos iniciales  de hepatitis aguda asociada  al
consumo de Herbalife motivaron una investigacion por parte del MInisterio de Salud de Israel, en todos los hospitales de Israel. Se investigaron 12 pacientes con injuria hepatica aguda idiopatica, asocaida al consumo de Herbalife®. Fueron mujeres 11 de los pacientes  de 49 años promedio (+/- 13),. Una paciente tenia cirrosis biliar primaria y otro antecedentes de hepatitis B. El tiempo de consumo promedio antes de padecer la injuria hepática fue de 11,9 meses (+/-11,1).
Las biopsias hepaticas mostraron hepatitis activa,  inflamación portal con eosinofilos, reaccion ductular e inflamacion parenquimatosa  con actuacion pericentral.Un paciente  desarrollo hepatitis subfulminante y dos episodios
fulminantes de insuficiencia hepatica. La hepatitis se resolvio   favorablemente en 11 pacientes , mientras que el restante fallecio debido a
complicaciones del transplante hepatico. Luego de la normalizacion enzimatica,  tres pacientes volvieron a  consumir los productos  presentando un segundo episodio de hepatitis, que en dos casos se  resolvió  suspendiendo  nuevamente el consumo de Herbalife® y el  otro estaba aun en tratamiento al  momento de la publicación del  estudio.
Nueve  paceintes consumían productos  para reducir de peso y tres para “sentirse bien”. Tres eran  distribuidores de Herbalife®. Tres pacientes
desarrollaron hepatitis  severa, uno falla hepática subfulminante y dos   falla hepática  fulminante. Dos de ellos aumentaron el consumo de productos
Herbalife® al consultar a su distribuidor por los síntomas que  presentaban.
Los autores concluyen que se identifico la asociación entre la ingesta de  productos Herbalife ((R)) y  hepatitis aguda, y hacen un llamamiento para  que se efectúe un análisis de los productos Herbalife ((R)) para evaluar su posible hepatotoxicidad. Hasta entonces, los consumidores deben tener precaución, especialmente entre las personas que padecen enfermedad hepática
subyacente.

Los autores del segundo trabajo realizado en Suiza, presentan 10 casos de la
hepatitis tóxica implicada Herbalife ((R)). MÉTODOS: Para determinar la prevalencia y la evolución de la hepatotoxicidad asociada al consumo de Herbalife ((R)), se envió un cuestionario a todos los hospitales públicos suizos. Los casos notificados fueron sometidos a la evaluación de la causalidad utilizando los criterios de CIOMS. RESULTADOS: Se recuperaron
doce casos de hepatitis tóxica en los cuales estaban implicado los
preparados Herbalife ((R))(1998-2004), 10 suficientemente documentados para
permitir el análisis de la causalidad. La mediana de edad de los pacientes
fue de 51 años (rango 30-69) y la latencia de inicio fue de 5 meses (desde
0,5 hasta 144). La biopsia hepática (7 / 10) mostró necrosis hepática,
infiltración  linfocítica/eosinofílica  marcado  y colestasis en cinco pacientes. Un paciente con insuficiencia  hepática fulminante fue
exitosamente trasplantado; el explante mostro hepatitis con  células gigantes. En un caso se observo síndrome de obstruccion sinusoidal. Tres
pacientes sin biopsia hepática presentaron lesión hepática con hepatocelular (2) o mixta (1). La evaluación de la causalidad de las RAM, fue clasificada  como de certeza  en dos casos, probable en siete  y posible en un caso.
Los autores consluyen que la hepatitis tóxica asocaida al consumo de productos Herbalife ((R)) puede ser grave. Asismismo afirman que sería
deseable, que los componentes de la formula  y que los organismos reguladores  tengan un papel proactivo en el uso y autorizacion de estos
productos.

Esta informacion es importante para tener en cuenta  sobre estos productos que han sido motivo de discusión en otras listas en el 2005 y 2006  con
motivo de su  retiro del mercado en Paraguay en el 2005 porque no tenian los registros necesarios para ser comercializados en el país. La informacion la pueden encontrar en: Boletin Farmacos Volumen 8, numero 2, abril 2005
PRODUCTOS PARA ADELGAZAR: SE PROHIBE LA COMERCIALIZACION DE HERBALIFE EN
PARAGUAY http://www.boletinfarmacos.org/042005/ADVERTENCIAS%20SOBRE %20MEDICAMENTOS.htm

Base de datos sobre suplementos dieteticos


The National Library of Medicine has released a new resource focused on dietary supplements. The Dietary Supplements Labels Database http://dietarysupplements.nlm.nih.gov  includes information from the labels of over 2,000 brands of dietary supplements in the marketplace, including vitamins, minerals, herbs or other botanicals, amino acids, and other specialty supplements.

The database is designed to help both the general public and health care providers find information about ingredients in brand-name products, including name, form, active and inactive ingredients, amount of active ingredient/unit, manufacturer/distributor information, suggested dose, label claims, warnings, percentage of daily value, and further label information.

Links to other NLM resources, such as MedlinePlus and PubMed, are provided for additional health information. In addition, links to related Fact Sheets from the U.S. Food and Drug Administration ( FDA), Office of Dietary Supplements (ODS), National Center for Complementary and Alternative Medicine (NCCAM ), and the National Cancer Institute (NCI) are also available.