Sistema GRADE


Published on Jan 17, 2013

http://www.cochrane.es/WEBINARIO5
Taller virtual “Cómo formular recomendaciones en las Guías de Práctica. Introducción a la metodología GRADE” — 16 de enero 2013

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Red Cochrane Iberoamericana (RCIb) ofrecen la segunda serie de talleres virtuales sobre metodologías de investigación. Estos webinarios se realizan dentro de la alianza que tienen ambas instituciones para capacitar al personal que apoya a los sistemas nacionales de investigación, componente integral de los sistemas nacionales de salud, en Latinoamérica.

Invitamos a los investigadores de Latinoamérica a participar en este seminario. El webinario está diseñado como una sesión de introducción en la que se mostrarán las características básicas del sistema GRADE, haciendo especial hincapié en la evaluación de la calidad de la evidencia y la graduación de la fuerza de las recomendaciones. El seminario estará dirigido a el uso de GRADE para las intervenciones y no incluirá el uso de GRADE para estudios diagnósticos.

Fecha: 16 de enero de 2013 Hora: 10:00 am hora de Washington DC.
Duración: 60 minutos incluyendo 15 min preguntas/respuestas.

Título: “Cómo formular recomendaciones en las Guías de Práctica. Introducción a la metodología GRADE”

Expositor: Pablo Alonso. Especialista en Medicina de Familia, Investigador en el Centro Cochrane Iberoamericano. Encargado de la coordinación de la elaboración de guías de práctica clínica del Centro Cochrane Iberoamericano. Impulsa en España una línea de investigación perioperatoria dentro de una colaboración multicéntrica internacional. Investiga sobre la toma de decisiones por parte de los pacientes y aspectos metodológicos sobre los diferentes tipos de estudios. Doctorado por la Universidad Autónoma de Barcelona.

 

Guías de Práctica Clínica


Published on Jan 30, 2013

David Rigau elabora sobre las Guías de Práctica Clínica en esta grabación del 4o Seminario Web del acuerdo entre la Colaboración Cochrane Iberoamericana con la Organización Panamericana de la Salud, orientado a impulsar la Política de Investigación para la Salud de la OPS.

Las guías de práctica Clínica (GPC) son un conjunto de recomendaciones desarrolladas de forma sistemática, con el propósito de guiar a los profesionales y a los pacientes en la decisión sobre cual es la asistencia sanitaria más apropiada en circunstancias clínicas concretas.(1) Son pues herramientas de ayuda en las decisiones clínicas, y no un conjunto de normas rígidas, y se caracterizan por su flexibilidad aplicabilidad clínica, claridad, documentación y de una revisión planificada.(2)

Las Guías suelen ser una combinación de la experiencia profesional y de revisión de la evidencia científica y aunque se ha tratado de utilizar una clasificación entre Guias basadas en la opinión de expertos, basadas en el consenso y basadas en la evidencia, son difíciles de diferenciar y coexisten en el mismo documento aspectos de los tres tipos.(3)

En la elaboración y evaluación de las GPC (2,4,5) son aspectos fundamentales:

  • La existencia de una revisión sistemática con un análisis de la evidencia científica disponible.
  • La identificación de todos los posibles resultados clínicos, considerando los beneficios y efectos secundarios de las diferentes intervenciones.
  • La factibilidad.
  • La existencia de un proceso de revisión externa, la práctica de prueba piloto y la diseminación a los profesionales y posibles usuarios.

Recursos sobre Guías de Práctica Clínica en Internet:

En Castellano

Grupos de desarrollo y/o recopilación

Recursos sobre elaboración y evaluación

Referencias

(1) Field MJ, Lohr KN,eds.Clinical practice guidelines.Directions for a new program.Washington,DC:National Academy Press,1990

(2) A.J. Jovell.M-D.Navarro-Rubio M.Aymerich;M.Serra Prat.Metodología de diseño y elaboración de guías de práctica clínica en atención primaria. Aten Primaria 1997;20:259-266

(3) J.F. García Gutierrez;R.Bravo Toledo.Guías de práctica Clínica en Internet.Aten Primaria 2001;28:74-79

(4) Guías para usuarios de la literatura médicaVIII.Cómo utilizar las guíasd e práctica clínicaA.¿Son válidas sus recomendaciones?Robert S.A.Hayward,MD,MPH;Markc C. Wilson,MD,MPH;Sean R. Tunis,MD,MSc;Eric B.BAss,MD,MPH y Gordon H. Guyatt,MD,MSc,por el Evidence-Based Medicine Working Group.(JAMA 1995;274:570-574) JAMA(ed.esp)1997 77-82. referencias completa¡¡¡

(5) Guías para usuarios de la literatura médicaVIII.Cómo utilizar las guías de práctica clínica B.¿Cuales son sus recomendaciones?¿Me ayudarán en la asistencia a mis pacientes?Markc C. Wilson,MD,MPH;Robert S.A.Hayward,MD,MPH;Sean R. Tunis,MD,MSc;Eric B.BAss,MD,MPH y Gordon H. Guyatt,MD,MSc,por el Evidence-Based Medicine Working Group.(JAMA 1995;274:1630-1632) JAMA(ed.esp)1997 77-82.

 

El Metanálisis


Published on Dec 12, 2012

En este webinario Martha Roque explicó qué es un meta-análisis, cómo valorarlo, qué tipos de meta-análisis hay y para que se usan. l meta-análisis (MA) es un método de investigación relativamente nuevo que ha sido aplicado en campos tan diversos como la Física, la Psicología y posteriormente en Biomedicina.

El término fue introducido por Glass en el año 1976 y se define como el proceso de combinar los resultados de diversos estudios relacionados con el propósito de llegar a una conclusión.1 El MA es en su esencia una revisión bibliográfica, pero a diferencia del método clásico que ésta utiliza, consistente en comentar, analizar y comparar descriptivamente ensayos clínicos individuales, el MA relaciona sistemáticamente y cuantifica gran diversidad de resultados y ofrece conclusiones cuantitativas y cualitativas sobre el aspecto estudiado. En la literatura médica actual existe la tendencia a incrementar la frecuencia de aparición de estudios que utilizan esta técnica.

DEFINICIONES Y SINONIMOS

Existen diferentes definiciones del término, que adecuan su empleo a las disciplinas biomédicas. Sack lo define como: “nueva disciplina científica que revisa críticamente y combina estadísticamente los resultados de investigaciones previas”;2 para Laporte es: “integración estructurada y sistemática de la información obtenida en diferentes estudios sobre un problema determina do. Tipo de revisión sobre una cuestión que debe dar una estimación cuantitativa y sintética de todos los estudios disponibles”3 y Spilker lo considera: “proceso de ir combinando de forma sistemática y evaluar los resultados de ensayos clínicos que ya han sido terminados y puede ser considerado como un resumen cuantitativo de estas investiga ciones”.4 Un término semejante al de meta-análisis utilizado principalmente en el Reino Unido es el de overview (visión o revisión de conjunto), aunque hay autores que lo utilizan para diferenciar el MA de los estudios que no han sido realizados exactamente sobre la misma enfermedad, sino sobre enfermedades similares, o que pudieran ser consecuencia de la acción de los mismos factores de riesgo y de una evolución etiopatogénica paralela.3

UTILIDAD

El meta-análisis constituye un intento de resolver contradicciones entre los resultados de diferentes investigaciones que evalúan la eficacia de una intervención terapéutica sobre un determinado tipo de paciente y en muchos casos permite utilizar de modo más eficiente la información proveniente de varios estudios.

La gran mayoría de los ensayos clínicos que se publican, tienen un tamaño muestral muy pequeño para dar respuestas definitivas a la gran cantidad de interrogantes que tienen los clínicos y el MA, al combinar estos limitados estudios permite llegar a conclusiones más confiables.

El MA tiene un poder estadístico superior al de los ensayos, lo que lo hace especialmente útil para realizar análisis de subgrupos, raras veces posibles con un solo ensayo clínico controlado; pero que pudieran ser realizados con el MA, siempre que la hipótesis se elabore independientemente de los datos. La necesidad de un MA es particularmente aguda cuando los estudios son inconclusivos individual mente, o cuando sus resultados son mutuamente contradictorios.

Otras aplicaciones posibles del MA consisten en valorar de forma objetiva la necesidad de realizar un nuevo ensayo clínico, ayudar a calcular el tamaño de la muestra para resolver el problema planteado y en casos de estudios con resultados positivos , estimar el tamaño del efecto del tratamiento con mayor precisión.3-6

LIMITACIONES. ERRORES Y SESGOS MAS COMUNES

Como todo método de inferencia el meta-análisis tiene sus problemas y limitaciones. Uno de los principales problemas es que al ser un estudio que generalmente se ejecuta de forma retrospectiva, tiene una posibilidad mayor de introducir sesgos (error sistemático).4,7 Otros problemas de importancia son los que se derivan del procedimiento de combinar datos de múltiples ensayos clínicos entre los cuales pudiera haber diferencias en cuanto a criterios diagnósticos, dosis utilizada, duración del tratamiento, parámetros para medir eficacia, y otros.

El llamado sesgo de publicación es otra gran fuente de errores pues existe la tendencia a creer que los ensayos clínicos realmente realizados son sola mente los que han sido publicados. Muchos ensayos clínicos no son publica dos por diversas causas, especialmente aquellos que no registran diferencias entre los distintos grupos de tratamiento. De este modo, los MA que incluyen sólo los resultados de ensayos clínicos publicados pueden tender a sobreestimar el efecto del tratamiento experimental.

Otra posibilidad de sesgo consiste en duplicar la extracción de datos por parte del investigador que va a realizar el MA. Esto ocurre con frecuencia con los ensayos clínicos multicéntricos en los que además de sus resultados generales, cada centro participante puede publicar individualmente sus resultados de forma independiente.3-9

ASPECTOS METODOLOGICOS

Aunque en el momento actual no existe una metodología única para diseñar un meta-análisis, existen pasos que la mayoría de los investigadores consideran esenciales para su correcta ejecución.4,6,10

  1. Desarrollo de un protocolo para conducir el MA, que identifique los objetivos y describa los métodos que serán utilizados durante el estudio.
  2. Identificar las fuentes de material bibliográfico que serán motivo de revisión, como por ejemplo: bases de datos en ordenadores, índexes, catálogos, tesis, trabajos de diploma, trabajos de terminación de residencia, revistas y otras, así como determinar qué investigadores serán contactados para localizar información sobre ensayos clínicos no publicados o publicados en revistas u otros materiales que no aparecen en los catálogos y otras fuentes de información. La revisión bibliográfica debe abarcar toda la información disponible a nivel mundial, sobre el tema y estar estrictamente actualizada.
  3. Definir los criterios de selección de los ensayos clínicos que deben ser incluidos en el MA (criterios de inclusión y exclusión). Generalmente se elabora una guía que permite evaluar la calidad del ensayo median te una escala de puntos.
  4. Seleccionar investigadores independientes que lean, clasifiquen, codifiquen, cuantifiquen y finalmente evalúen y elijan el grupo de ensayos clínicos que serán incluidos en el MA.
  5. Elaborar una guía de los datos que deben ser recolectados de los ensayos clínicos escogidos para ser procesados en el MA.
  6. Combinar los resultados obtenidos y asegurar la calidad de los datos y su procesamiento estadístico adecuado.
  7. Analizar e interpretar los resultados del MA.
  8. Llegar a conclusiones y dar recomendaciones.
  9. Elaborar el informe final y publicar el MA.

ESTADISTICA

En el MA existen 2 alternativas para combinar y procesar los resultados de diferentes ensayos, y se debe trabajar con ambas.

  1. Asumir que todos los ensayos estiman y muestran un efecto uniforme, debido al uso de un mismo tratamiento (modelo de efecto fijo). Se utiliza el método de Mantel-Haentzel-Peto.
  2. Reconocer que los ensayos pueden ser heterogéneos al mostrar el efecto ante un tratamiento (modelo de efectos aleatorios). Se utiliza el método de Cochran-Dersimonian-Laird.

Si ambos tipos de métodos conducen a conclusiones similares se puede atribuir una mayor confianza a los resultados. Sin embargo, cuando existen diferencias entre los resultados obtenidos con ambos modelos se evidencia la heterogeneidad de los estudios, lo que disminuye la confiabilidad en los resulta dos del MA.6,8

El meta-análisis, a pesar de ser un proceder que no está exento de la posibilidad de error, permite realizar un análisis cuantitativo de diferentes estudios sobre un problema clínico y constituir un criterio más para tener en cuenta a la hora de evaluar un tipo de intervención terapéutica.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Glass CV. Primary, secundary and meta-analysis of research. Educ Res 1976;5:3-8.
  2. Sacks HS, Ancona VA, Berrier J, Nagalingam R, Chalmers TC. Meta-analyses of randomized controlled trials. N Engl J Med 1987;316(8):450-5.
  3. Laporte JR. Principios básicos de investigación clínica. Madrid: Ergon, 1993:41-82.
  4. Spilker B. Guide to clinical trials. New York: Raven, 1991:793-800.
  5. Liberati A. La meta-analidi in medicina. Ric Prac 1986;11:143-52.
  6. L’Abbé KA, Detsky AS, O’Rourke K. Meta-analysis in clinical research. Ann Intern Med 1987;107:224-33.
  7. Gálvez R, Delgado M. Estudio de casos y controles. En: Piedrola Gil G. y cols. eds. Medicina Preventiva y Salud Pública. 8 ed. Barcelona: Salvat, 1990:115-24.
  8. Pocock SJ. Hughes MD. Estimation issues in clinical trials and overviews. Stat Med 1990;9:657-71.
  9. Leizorovicz A, Haugh MC, Boissel JP. Meta-analysis and multiple publication of clinical trial reports. Lancet 1992;340:1102-3.
  10. Gelber RD, Goldhirsch A. The concept of a overview of cancer clinical trial with special emphasis on early breast cancer. J Clin Oncol 1986;4(11):1696-1703.

Revisiones Sistemáticas


Published on Jan 30, 2013

Gerard Urrutia elabora sobre las Revisiones Sistemáticas de la Literatura Biomédica y las Revisiones Cochrane, en esta grabación del 2o Seminario Web del acuerdo entre la Colaboración Cochrane Iberoamericana con la Organización Panamericana de la Salud, orientado a impulsar la Política de Investigación para la Salud de la OPS.

Busqueda de literatura cientifica


Esta es una grabación del seminario virtual conducido por Ivan Solà el
11 de octubre de 2012, como parte del acuerdo de la OPS con la Red y
Centro Cochrane Iberoamericano para avanzar la Política de Investigación
para la Salud (www.paho.org/portalinvestigacion).

200 años de salud y enfermedad


Fuente:Veronica Vera – Factor Humano

The Joy of Stats es un documental que la BBC emitirá el 7 de diciembre donde explora las diferentes formas de recopilación y análisis de datos estadísticos y es presentado por el profesor Hans Rosling quien es reconocido mundialmente por su extraordinaria destreza en el uso de la estadística para presentarnos otras perspectivas y cambiar nuestra comprensión del desarrollo global.

En este video-adelanto del documental, explora las estadísticas de una forma que nunca antes lo ha hecho, valiéndose de la animación de realidad aumentada y manejando 120 mil números entre esperanza de vida e ingresos per cápita de 200 países, nos relata el desarrollo del mundo durante los últimos 200 años, en sólo 4 minutos. A través de esta ingeniosa visualización de datos arribamos a una interesante conclusión: el mundo en el que vivimos es radicalmente diferente al mundo que la mayoría de nosotros imaginamos.

Hans Rosling

El documental pretende dejarnos un mensaje muy valioso:

sin estadísticas estamos a la deriva en un océano de confusión, pero armados con estadísticas podemos tomar el control de nuestras vidas, controlar a nuestros gobernantes y ver el mundo tal como es realmente”.

Y el profesor Hans Ronsling también no deja su mensaje: “podemos recopilar y analizar cantidades tan enormes de datos y a una velocidad tal que el método científico en sí parece estar cambiando”.

Para entender un poco más sobre el extraordinario crecimiento y este nuevo mundo “convergente” del cual nos habla Rosling, recomiendo una reciente charla de 10 minutos que él dió en TEDxCannes, llamada “El Crecimiento de la Población Mundial” (los subtítulos en español ya están disponible)

Fuente:

Hans Rosling’s 200 Countries, 200 Years, 4 Minutes – The Joy of Stats – BBC Four

Fotografía

Links Recomendados:

The Joy of Stats trailer

GapMinder for a fact-based world view

Charlas en TED de Hans Rosling

Connecticut Tutorials


Connecticut Tutorials
By Jody Tversky, Henry Schneiderman

Publisher: Lippincott Williams & Wilkins
Number Of Pages: 1
Publication Date: 2005-06
ISBN-10 / ASIN: 1405105046
ISBN-13 / EAN: 9781405105040
Binding: DVD-ROM

Product De******ion:
An excellent resource for USMLE Step 2 CS and OSCE preparation, this innovative educational DVD helps physicians, medical students, and allied health workers learn bedside clinical examination skills. Conducted by expert physicians, each of the segments of the video covers all aspects of patient care, from the initial patient encounter through the complete step-by-step clinical diagnostic techniques.

195 MB

http://rapidshare.com/files/10131360…ials.part1.rar

http://rapidshare.com/files/10132203…ials.part2.rar

http://rapidshare.com/files/10132259…ials.part3.rar
pass: Dr.House

Gracias Rochy 🙂

Revisando blogs: Cocido madrileño con gofio


La gran hipocresia


Ricardo Luis Mascheroni

Rebanadas de Realidad

“La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida”, el título de esta nota bien podría haber sido esta estrofa de la canción “Pedro Navaja” de Rubén Blades, “El Imperio se premia a si mismo”, o “Crónica de un Premio Anunciado”, pero al final opté por el que figura en el epígrafe, por ser el más claro y gráfico sobre lo que quiero expresar.

En estos días y reflejado por la mayoría de los medios de comunicación de todo el mundo, se ha conocido una de las mayores estafas perpetuada contra la credibilidad pública a escala global. La entrega del NOBEL de la Paz al ex vicepresidente de los EE.UU, AL GORE, sólo comparable a uno similar, otorgado a Henry Kissinger en el año 1973, mientras todavía caían las bombas sobre Viet-Nam. Pero en la realización de la maniobra que culmina con tamaña distinción, el premiado no ha actuado solo, sino que ha contado con la inestimable colaboración de expertos en manipular la información, grupos industriales, multinacionales de las semillas y petroleros que pintan de verde su imagen a la par que crece la inducida popularidad de su mascarón de proa. Un penalista amigo diría: casi una asociación ilícita.

Con su prédica el ex funcionario norteamericano ha dejado bien claro que todos somos responsables del mayor problema ambiental que como Espada de Damocles se erige sobre el futuro planetario, cual es el cambio climático y que todos los Gobiernos (los pueblos) deben hacer mayores sacrificios en beneficio de la Tierra. Bien sabido es que, cuando todos son responsables, como en el caso de Fuenteovejuna o el Gran Bonete, nadie es responsable y así se pone en un pié de igualdad a las víctimas con los victimarios. Los verdaderos responsables del descalabro mundial deben haber destapado su mejor champán para festejar tan brillante ocurrencia de su galardonado. Continue reading La gran hipocresia

Bueno y breve, se recomienda leer


El Supositorio: Iniciando la insulina en la diabetes tipo 2. El estudio 4-T. McMahon GT, Dluhy RG. Intention to Treat — Initiating Insulin and the 4-T Study. Págs. 1759-1761 TC (s) PDF (s)

El Supositorio: Videos promocionales del uso del preservativo. Recomendado por Julio Bonis Sanz.

El Supositorio: Lorazepam. Cuidado con las dosis maximas.

Desde mi Balcon: Como sé que esto no es verdad? Un buen contrapunto a un comentario de Rafa Bravo que por cierto se gano el apellido por su capacidad y tenacidad en las discusiones. Bueno para leerlo a ambos.

Primum Non Nocere: Busca en la piramide. Rafa Bravo nos humilla en dos articulos, en este primero mostrandonos la pirámide Haynes y lo valioso de utilizarla. Para luego rematarnos con Recursos de comunicacion en la investigación médica. Marquenlo en favoritos, o a la lista de del.icio.us como bookmark.

SAPU: nuestro amigo Jose Luis Contreras festejando los dos años de su blog. Y mostrandonos de esta manera lo util que pueden ser los blogs para comunicarnos con nuestros propios pacientes. Basta leer solamente la cantidad de comentarios de sus pacientes para sentir la envidia. Felicitaciones Jose Luis.

Revision sobre sepsis. Andrew Lever and Iain Mackenzie. doi:10.1136/bmj.39346.495880.AE
BMJ 2007;335;879-883